Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
2.
Arch. pediatr. Urug ; 76(3): 202-209, sept. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-448464

ABSTRACT

Introducción: la asfixia perinatal es un trastorno que traduce el deterioro del intercambio de gases, caracterizado por hipoxemia, hipercapnia y acidosis metabólica. Puede iniciarse previo al trabajo de parto, perpetuarse durante éste y continuar aun luego de una reanimación exitosa. El conocimiento de que los fenómenos lesivos pueden ser más agresivos luego de la reanimación es importante para el manejo del recién nacido en estas condiciones. Objetivo: conocer los resultados de la atención de los recién nacidos deprimidos severos de término valorando especialmente la terapéutica instituida en la unidad de terapia intensiva, con el fin de elaborar recomendaciones para el manejo neonatal. Material y métodos: análisis descriptivo retrospectivo de historias clínicas de recién nacidos de término con depresión neonatal severa ingresados a terapia intensiva en el período de un año. Resultados: se analizaron un total de 26 historias clínicas. La mortalidad durante la internación fue 7,6 por ciento (2/26). La duración promedio de estadía en la unidad de terapia intensiva fue de 12 días (DS 9 días). No se realizó gasometría de arteria umbilical en 15 por ciento y gasometría de control a la hora de vida en 27 por ciento. No se utilizó bicarbonato de sodio durante la reanimación en 25/26. Todos los pacientes recibieron oxígeno al 100 por ciento durante las maniobras de reanimación. Permanecieron en asistencia ventilatoria mecánica durante un promediode 66 horas (6-144). Se observó que 6/18 pacientes (33 por ciento) presentaron PCO, menor de 35 mmHg y en 2/18 (11 por ciento) la PCO, fue mayor de 60 mmHg en la primera hora de vida. En 8/18 la PaO, fue mayor de 100 mmHg. En 4/26 (75 por ciento) se constató glicemia menor de 0,50 mg/dl, en las primeras 24 horas de vida. En 9/26 recién nacidos (34 por ciento) se constataron convulsiones clínicas, de éstas 4/9 (44 por ciento) se presentaron en las primeras seis horas de vida. En 12/26 pacientes no se realizó EEG en las primer.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Asphyxia Neonatorum , Intensive Care, Neonatal , Carbon Dioxide/blood , Infant, Newborn , Oxygen/blood
3.
Arch. pediatr. Urug ; 76(2): 130-134, jun. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-448456

ABSTRACT

La hipertensión pulmonar persistente del recién nacido es una causa importante de elevada morbilidad y mortalidad en el período neonatal. El óxido nítrico inhalado continúa siendo, en la actualidad, un excelente recurso terapéutico y de elección para el tratamiento de la hipertensión pulmonar persistente del recién nacido. Sin embargo, al no contar con este recurso en la mayoría de los centros neonatales de nuestro país, muchas veces se realizan traslados de pacientes extremadamente riesgosos por la gravedad de su enfermedad, lo que conduce a demoras terapéuticas y altos costos de salud. En búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas, y en base a muy recientes experiencias presentadas en la Society of Pediatrics Research en mayo de 2004, se analizó la experiencia realizada en un centro neonatal intensivo privado de nuestro país. Se presenta un caso clínico de un recién nacido grave, con hipertensión pulmonar severa, secundaria a un síndrome de aspiración meconial. Se realizó tratamiento con sildenafin vía oral, un vasodilatador pulmonar que actúa a través de la inhibición de la fosfodiestarasa 5. Se logró descenso rápido de parámetros ventilatorios, con mantenimiento de la presión arterial sistémica y posterior extubación. Se otorgó el alta hospitalaria a los 25 días de vida, con ecocardiograma normal.


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Phosphodiesterase Inhibitors , Hypertension, Pulmonary/drug therapy
4.
Arch. pediatr. Urug ; 75(2): 139-141, 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463111

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de una recién nacida de 35 semanas de edad gestacional que reingresa al sexto día de vida con cifras de bilirrubina de 32,52 mg/dl, debido a falta de aporte adecuado, sin hemólisis. Con la institución de fototerapia intensiva y el adecuado aporte de volumen, se logra la disminución de las cifras de bilirrubinas, no constatándose secuelas neurológicas. Se discute la aparición cada vez más frecuente de estos casos, su etiología y se realiza una puesta al día acerca de las modalidades terapéuticas, principalmente sobre la fototerapia intensiva.


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Breast Feeding , Jaundice, Neonatal , Hyperbilirubinemia , Jaundice, Neonatal , Phototherapy
5.
In. Bustos, Raúl; Elzaurdia, Juan Carlos; Quesada, Gustavo. Temas de salud (I): guía de atención primaria para educadores y docentes. Montevideo, Uruguay. Ministerio de Salud Pública/UNICEF, 1994. p.49-60.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-182223
6.
Arch. pediatr. Urug ; 64(2): 17-26, jul. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-166978

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo de investigación de todos los recién nacidos de término pequeños para edad gestacional (PEG) nacidos en el Servicio de Recién Nacidos del hospital "Pereira Rossell", en el período comprendido entre el 10 de setiembre y el 10 de diciembre de 1992. Además se tomó un grupo de control de recién nacidos de término de peso adecuado (APEG). Cada grupo comprendió 57 neonatos. El incremento de peso corporal durante el embarazo se evaluó mediante la gráfica de Rosso y Mardones que permite evaluar la ganancia de peso sin necesidad de conocer el peso previo al embarazo. Cuando se analizaron los factores prenatales de riesgo capaces de incidir en la aparición de un retardo del crecimiento intrauterino fetal se observó que, las madres que gestaron recién nacidos de esta condición comparadas con las de un grupo control que dio a luz niños APEG presentaban características diferentes estadísticamente significativas en las siguientes variables estudiadas: -Mayor incidencia de madres con antecedentes de un nacimiento previo de recién nacido menor de 2500 g. (PEG 21 por ciento, APEG 7 por ciento) -Mayor proporción de madres con peso habitual igual o menor a 55 kg. (PEG 75 por ciento, APEG 39.6 por ciento) -Mayor incidencia de madres con talla inferior a 160 cm. (PEG 73.7 por ciento, APEG 45.6 por ciento) -Mayor proporción de madres con baja ganancia de peso durante la gestación (PEG 54.5 por ciento, APEG 35 por ciento) -Mayor porcentaje de madres fumadoras (PEG 51 por ciento, APEG 28 por ciento)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Fetal Growth Retardation/etiology , Infant, Small for Gestational Age , Risk Factors , Neonatology , Maternal Nutrition , Tobacco Use Disorder , Uruguay
7.
Arch. pediatr. Urug ; 62(1/4): 3-10, 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-189802

ABSTRACT

El Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) del recién nacido en parte es debido, a la ausencia o, marcada disminución del surfactante pulmonar. La enfermedad se caracteriza por la presencia de una pobre distensibilidad pulmonar debida a una deficiencia funcional o cuantitativa del surfactante que origina un progresivo colapso de los pulmones. La administración de surfactantes exógenos provenientes de mamíferos, humanos y artificiales están siendo investigados para su uso en prematuros y promete reducir la severidad, morbilidad y mortalidad atribuible al SDR. Este surfactante exógeno ("Exosurf") produce importantes cambios en la fisiología pulmonar que puede tener impacto sobre el sistema cardiovascular. Algunos de ellos pueden tener impacto sobre el sistema cardiovascular. Algunos de ellos, pueden afectar por ejemplo, la velocidad del flujo sanguíneo cerebral (VFSC) cuyas variaciones pueden estar relacionadas con la aparicion de hemorragias intraventriculares (HIV), una de las más importantes enfermedades del recién nacido prematuro. Los objetivos del presente estudio son: 1.- Documentar los cambios agudos en la circulación cerebral en neonatos que recibieron surfactante intratraqueal midiendo las VFSC en la arteria carótida interna antes y después de la primera o segunda dosis de "Exosurf". 2.- Estudiar la asociación de los cambios de las VFSC después de la administración de surfactante con las variaciones registradas en la presión arterial, gases en sangre y el desarrollo o extensión de HIV. Para ello la Velocidad del Flujo Sanguíneo Cerebral (VFSC), fue estudiada en las arterias carótidas a través de la fontanela anterior, utilizando la ecografía cerebral para localización de las arterias y el Doppler para realizar las medidas de la VFSC. La misma técnica se utilizó para diagnosticar la localización y extensión de las HIV. (RESUMEN TRUNCADO)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Cerebral Hemorrhage , Cerebrum/blood supply , Regional Blood Flow , Pulmonary Surfactants , Respiratory Distress Syndrome, Newborn , Cerebral Hemorrhage/diagnosis , Cerebral Hemorrhage/etiology , Pulmonary Surfactants/administration & dosage , Pulmonary Surfactants/adverse effects , Pulmonary Surfactants/therapeutic use , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL