Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. dermatol ; 68(5): 303-10, oct.-dic. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48261

ABSTRACT

La administración de griseofulvina (Gris) a ratones lleva a una acumalación de protoporfirina en hígado y produce cambios morfológicos acompañados por eventos bioquimicos. Un tratamiento prolongado con Gris conduce a una acumulación de porfirinas, daño hepato-celular y fibrosis que degenera en cirrosis; lo mismo se observa en pacientes con protoporfiria eritropoyética (PPE). Recientemente se comprobó que el efecto porfirinogénico de la Gris está mediado por la acumulación de N-metilporfirinas con un gran poder inhibidor de la ferroquelatasa. En ratones con PPE inducida por Gris se observaron reacciones fototóxicas agudas debidas a la exposición a la luz UV. En este trabajo se estudió si la fotoxicidad cutánea podía deberse a un efecto porfiringénico in situ en lugar de producirse por acumulación en piel de las porfirinas circulantes incrementadas en plasma. Para ello se investigó la capacidad de biosíntesis de porfirinas in vitro utilizando cultivos de explantes tisulares tanto de hígado como de piel. La Gris no presentó efectos sobre el metabolismo de porfirinas en explantes de piel cuando fue agregada en el medio de mantenimiento del cultivo. En tejido proveniente de ratones sometidos a una intoxicación oral crónica se observó un aumento creciente de la formación de porfirinas tanto en explantes de hígado como de piel. Cuando la intoxicación fue aguda y oral no se detectó ningún efecto sobre la formación de porfirinas en piel, mientras que la administración del tóxico por vía cutánea mediante un vehículo apropiado produjo un significativo aumento de la biosíntesis. También se observó acumulación de porfirinas en el medio de mantenimiento de explantes de tejido hepático independientemente de cual de las vías de intoxicación se utilizara: pero la síntesis de porfirinas endógenas se duplicó cuando la Gris se suministró en el agua de bebida. De acuerdo con estos resultados se proponen dos posibibles mecanismos de acción del tóxico sobre la biosíntesis de porfirinas en hígado y piel


Subject(s)
Mice , Animals , Male , Culture Techniques , Griseofulvin/toxicity , Liver/metabolism , Protoporphyrins/metabolism
2.
Rev. argent. dermatol ; 68(2): 121-9, abr.-jun. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-47890

ABSTRACT

Se desarrolló un sistema de cultivo de tejido mediante el cual el explante permanece metabólicamente viable y estructuralmente intacto durante el tiempo de incubación. Se determinaron las condiciones óptimas para investigar la funcionalidad del camino biosintético del hemo usando ALA como precursor. Se observó una relación lineal entre el consumo de ALA y su concentración en el medio de cultivo. Tanto el consumo de ALA como las porfirinas acumuladas aumentaron hasta las 24 horas de incubación. El consumo de ALA fue máximo a 37-C, mientras que la acumulación de porfirinas fue mayor a 45-C. El consumo de ALA fue el mismo, ya sea que se incubara el tejido en oscuridad o en presencia de luz blanca, pero la acumulación de porfirinas fue mayor en condiciones de iluminación. La mayor formación de porfirinas y consumo de ALA se detectó cuando la masa de piel utilizada fue de aproximadamente 50 mg. No se detectó formación de Proto por cromatografía en las experiencias realizadas con ALA o Coprogen como precursores. Se desarrolló una modelo experimental que puede ser una herramienta importante para la evaluación del orígen de las porfirinas en piel y del mecanismo de fotosensibilidad cutánea en las porfirias. Mediante este modelo, se postula que, en piel, el camino biosintético del hemo es completo hasta la formación de Coprogen


Subject(s)
Mice , Animals , Male , Culture Techniques , Porphyrins/biosynthesis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL