Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 64(1): 13-20, ene. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357063

ABSTRACT

Objetivo: Identificar los factores etiopatogénicos asociados a la muerte fetal y neonatal de una población de la ciudad de Lima, Perú. Lugar: Hospital San Bartolomé en Lima, entre 1 de enero de 1996 y 31 de diciembre de 2000. Material y Métodos: Estudio retrospectivo de todos los casos de muerte fetal mayor de 20 semanas de gestación y muerte neonatal antes de los 28 días de nacimiento sometidos a estudio de autopsia y anatomía patológica. Resultados: La prevalencia de muerte fetal fue 1,68 por ciento (508/30125) y de muerte neonatal 1,44 por ciento (434/30125). Todas las muertes fetales y 58,8 por ciento (255/434) de las muertes neonatales tuvieron autopsia. De 508 muertes fetales, 92 (18 por ciento) presentaron signos de autólisis, que no permitieron una apropiada identificación de los procesos etiopatogénicos involucrados. Las muertes fetales estuvieron asociadas a prematuridad (60,5 por ciento), defecto nutricional/vascular (78,1 por ciento), privación social (60,8 por ciento), anomalías congénitas anatómicas (14,6 por ciento) y respuesta inflamatoria (12,9 por ciento). La muerte neonatal estuvo asociada a la prematuridad (71,7 por ciento), privación social (61,1 por ciento), defecto nutricional/vascular (59,6 por ciento), anomalía congénita anatómica (28,6 por ciento), respuesta inflamatoria (20,0 por ciento). Conclusiones: La muerte fetal es consecuencia de factores patogénicos que interactúan tempranamente con la unidad madre-embrión/feto. La mayoría de los tejidos muertos de los fetos/neonatos muestra manifestaciones de varios factores etiopatogénicos en forma simultánea.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Pregnancy, High-Risk , Fetal Death , Neonatology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL