Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(3): 212-217, jul. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475306

ABSTRACT

Objetivo: Establecer los valores del peso al nacer de un grupo de recién nacidos sanos hijos de mujeres residentes en Lima que tuvieron embarazos simples sin complicaciones obstétricas ni neonatales. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, analítico y transversal, en el cual se revisó la base de datos maternas y perinatales del Departamento de Obstetricia y Pediatría del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé entre el 1 de enero 1991 y el 31 de diciembre de 1999 (SIP). Se seleccionó los embarazos simples de mujeres entre 20 y 30 años, con IMC entre 20 y 25 kg/mt2, sin patología materna previa y sin complicaciones obstétricas, con variación ± 2 semanas entre FUR y examen físico del neonato vivo y sano. Resultados: El peso al nacer de 5 443 recién nacidos sanos en Lima [percentil 50 [percentil 10-percentil 90]) a las 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41 y 42 semanas fueron 2640 (2346-3356), 2850 (2430-3344), 3100 (2688-3632), 3200 (2770-3700), 3300 (2850-3770), 3370 (2950-3850), 3450 (3030-3980) , 3512 (3102 - 4000) gramos. Los fetos varones a término sanos pesaron en promedio 108 gramos más que los femeninos (p<0,001). Conclusiones: El peso fetal aumenta con la edad gestacional. Los fetos que nacen antes de la semana 35 están enfermos. Los fetos sanos masculinos a término pesan en promedio 108 gramos más que los fetos femeninos. A diferencia del feto femenino, el feto masculino no gana peso a partir de la semana 41.


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Birth Weight , Pregnancy , Gestational Age , Fetal Macrosomia , Infant, Newborn
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(2): 113-118, abr. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475297

ABSTRACT

Objetivo: Establecer los valores del índice ponderal (IP) de un grupo de recién nacidos sanos hijos de mujeres peruanas residentes en Lima, que tuvieron embarazos simples sanos. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, analítico y transversal, en el cual se revisó la base de datos maternas y perinatales SIP del Departamento de Obstetricia y Pediatría del Hospital Nacional Docente Madre-Niño "San Bartolomé", entre el 1 de enero de 1991 y el 31 de diciembre de 1999. Se seleccionó los embarazos simples de mujeres sanas entre 20 y 30 años, con IMC entre 20 y 25, sin complicaciones obstétricas, con diferencia ± 2 semanas entre la fecha de última regla y edad gestacional por examen físico del neonato vivo y sano. Se definió IP como peso al nacer en gramos x 100/[talla en cm]3. Resultados: El índice ponderal [percentil 50 (percentil 10-percentil 90)] de 5,443 recién nacidos sanos en Lima para gestaciones de 35,36, 37,38, 39, 40, 41 y 42 semanas fueron 2,55 (2,22-2,84), 2,59 (2,36-3,04), 2,71 (2,42-3,03), 2,73 (2,44-3,05), 2,72 (2,44-3,05), 2,74 (2,44-3,06), 2,79 (2,45-3,03) y 2,79 (2,42-3,03) g/cm3 , respectivamente. El IP en fetos a término fue mayor en las multíparas que en las nulíparas (p<0,001).No hubo diferencia del IP según sexo. Conclusiones: El feto sano crece en forma simétrica conforme aumenta el tiempo de gestación. El índice ponderal normal varía entre 2,44 y 3,05 g/cm3. Valores fuera de estos límites nos permiten determinar estados de malnutrición fetal. El índice ponderal del feto sano a término es influenciado por la paridad y el estado nutricional materno y no es influenciado por el sexo.


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Weight by Height , Fetal Development , Fetus
3.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 15(4): 190-195, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484256

ABSTRACT

Comparar los índices diagnósticos de la glicemia en ayuna, 1 hora y 2 horas postsobrecarga de glucosa como método de diagnóstico de la intolerancia a la glucosa en el embarazo. Diseño: Estudio de cohorte de 2523 gestantes no diabéticas con embarazos simples quienes fueron sometidas antes de la semana 36 de gestación a una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG con 75 g de glucosa después de 12 horas de ayunas y luego de ingestión mínima de 150 g de hidratos de carbono por 3 días. Se tomó sangre venosa del pliegue antecubital. Se determinó la glicemia plasmática por el método de glucosa oxidasa en ayunas, 1 hora y 2 horas postsobrecarga. Estos valores de glicemia permitieron calcular los índices diagnósticos para detectar una PTOG anormal empleando los criterios de Carpenter y Coustan y de la OMS. Resultados: La prevalencia de intolerancia gestacional a la glucosa fue de 0,9 por ciento (22/2523) y 1,7 por ciento (42/2523) empleando los criterios de Carpenter y Coustan y OMS, respectivamente. La edad de las pacientes fue 27,3 ± 6,1 (rango: 13-50) años, talla 155,5 ± 5,3 (rango: 140-178) cm y peso 64,5 ± 10,6 (rango: 20-120) kg. Los índices diagnósticos se muestran en la tabla. Conclusión: La glicemia en ayunas materna mayor de 79 mg/dL detecta a la intolerancia gestacional a la glucosa con igual certeza que la glicemia posprandial.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Diabetes Mellitus , Pregnancy , Glucose Intolerance , Cohort Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL