Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 26(2): 95-100, Aug. 2009. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-528126

ABSTRACT

OBJECTIVES: To determine what proportion of El Paso (Texas, United States of America) residents access health care services in Mexico, which services they use, and why they cross for care. METHODS: A cross-sectional, telephone survey of El Paso County residents was conducted from October-November 2007 to determine use of health care services in Mexico. At total of 2560 telephone interviews were completed. Descriptive statistics and Chi-square analysis were used to determine the proportion crossing the US-Mexico border for care and identify correlates of crossing. RESULTS: The proportion of El Paso residents that had crossed into Mexico for some type of health care service during the two years prior to the survey interview was 32.5 percent. Of border crossers, 27.1 percent used health services; 63.2 percent, dental services; 82.0 percent, pharmacy; and 9.8 percent, traditional healers. Reasons given were cost, lack of health insurance, language barriers, and convenience. Hispanic ethnicity, having lived in Ciudad Juárez, being uninsured, and younger age were associated with crossing. The majority were satisfied with the health services received. CONCLUSIONS: Crossing the border to access health care services in Mexico is not uncommon for US residents living in El Paso County, Texas. Given the high rate of uninsured in the United States and the increasingly stringent security requirements, health policies may be needed that allow for cross-border care, making use of this alternative health care system easier and safer.


OBJETIVOS: Determinar la proporción de habitantes de El Paso (Texas, Estados Unidos de América) que acceden a los servicios de salud de México, los servicios utilizados y las razones para buscar atención del otro lado de la frontera. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal mediante encuesta telefónica a personas residentes en el condado de El Paso. La encuesta se aplicó a 2560 personas entre octubre y noviembre de 2007 para determinar el uso de servicios de salud en México. Se utilizaron métodos de estadística descriptiva y la prueba de la c² para determinar la proporción de personas que cruza la frontera de los Estados Unidos hacia México en busca de atención sanitaria e identificar los factores relacionados con ello. RESULTADOS: La proporción de habitantes de El Paso que han cruzado a México en busca de algún tipo de atención sanitaria en los 2 años previos al estudio fue de 32,5 por ciento. De los que cruzaron la frontera, 27,1 por ciento utilizaron servicios médicos; 63,2 por ciento servicios estomatológicos; 82,0 por ciento farmacéuticos y 9,8 por ciento curanderos. Las razones ofrecidas fueron: el costo, no tener seguro de salud, las barreras idiomáticas y la conveniencia. Los factores asociados con el cruce de la frontera fueron ser hispano, haber vivido en Ciudad Juárez, no tener seguro y una menor edad. La mayoría se manifestó satisfecha con los servicios de salud recibidos. CONCLUSIONES: Entre los residentes del condado de El Paso, Texas, es frecuente el cruce de la frontera para acceder a los servicios de salud de México. Dada la elevada proporción de personas sin seguro médico en los Estados Unidos y los requisitos cada vez más rigurosos para obtener un seguro, se necesitarían políticas de salud que permitan la atención sanitaria transfronteriza, con el uso de un sistema alternativo de salud más fácil y seguro.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Delivery of Health Care , Emigration and Immigration , Cross-Sectional Studies , Mexico , United States , Young Adult
2.
Rev. panam. salud pública ; 9(3): 154-160, mar. 2001.
Article in English | LILACS | ID: lil-323810

ABSTRACT

Objetivo. Una vez que la comunicación de información sobre los riesgos relacionados con agentes nocivos ambientales no ha sido fácil para los organismos gubernamentales y las industrias, el objetivo de este estudio consistió en comprender mejor las actitudes y creencias de tres comunidades, con el fin de ayudar a estos organismos adesarrollar mejores campañas de información sobre los riesgos. Métodos. En este estudio se examinaron las actitudes y creencias sobre los riesgos ambientales en tres comunidades diferentes de la frontera entre Texa y México, en el condado de El Paso. Durante el verano de 1995 se realizó una encuesta a domicilio en la que se entrevistaron 147 individuos con un cuestionario basado en un instrumento preexistente. Las entrevistas se realizaron en tres zonas diferentes del condado: una semirrural y otra urbana de bajos ingresos y una suburbana de mayores ingresos. Los sectores específicos de cada una de las tres comunidades incluidos en la muestra fueron seleccionados aleatoriamente. Se evaluaron las actitudes y creencias sobre las leyes y los expertos, los agentes nocivos y los riesgos, y la forma de obordar los problemas ambientales. Resultados. Las actitudes y creencias variaron según la comunidad, especialmente con respecto a la evaluación de los riesgos de varios agentes nocivos. En general hubo desconfianza en los organismos gubernamentales y las industrias, una fuerte creencia de que es posible mejorar el ambiente, y desconocimiento de las acciones que los individuos pueden poner en marcha para mejorarlo. Conclusiones. los organismos gubernamentales necesitan encontrar formas de incrementar su credibilidad publica y debería sondear las comunidades con el fin de comprender las actitudes de los residentes


Subject(s)
Environmental Monitoring , Environmental Exposure , Conservation of Natural Resources , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL