Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 36(4)dic. 2020.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1388125

ABSTRACT

Resumen La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad hereditaria de pronóstico reservado más frecuente en raza blanca. Desde el año 2003, Chile inicia un Programa Nacional de Fibrosis Quística, de carácter integral, dirigido por la Unidad de Salud Respiratoria del Ministerio de Salud. Hasta la fecha, los principales resultados del Programa registran una significativa mayor sobrevida (promedio 27 años) y una significativa reducción en la edad de diagnóstico de los pacientes ingresados desde 2006 en adelante. El acceso a la canasta GES (Garantías Explícitas en Salud), la implementación del tamizaje neonatal en algunas regiones del país, la organización y la constitución de equipos entrenados en FQ de diversas especialidades, ha contribuido a mejorar los resultados. Si bien las principales manifestaciones son del aparato respiratorio y digestivo, el carácter multisistémico de la FQ obliga a conocer los distintos aspectos involucrados en su manejo, a fin de optimizar los resultados del tratamiento y los recursos invertidos, tanto en el sector público como privado. Este documento es una revisión y actualización sobre los principales aspectos del diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las manifestaciones respiratorias y no respiratorias de la FQ.


Cystic Fibrosis (CF) is the most frequent hereditary disease in whites, with a reserved prognosis. Since 2003, Chile began a comprehensive National Cystic Fibrosis Program, directed by the Respiratory Health Unit of the Ministry of Health. To date, the main results of the Program record a significantly longer survival (average 27 years) and a significant reduction in the age of diagnosis of patients admitted from 2006 onwards. Access to Chilean Explicit Health Guarantees, the implementation of neonatal screening in some regions of the country, the organization and setting up of CF-trained teams of various specialties, has contributed to improving results. Although the main manifestations are of the respiratory and digestive system, the multisystemic nature of CF makes it necessary to know the different aspects involved in its management, in order to optimize the results of the treatment and the resources invested, both in the public and private sectors. This document is a review and an update on the main aspects of the diagnosis, monitoring and treatment of the respiratory and non-respiratory manifestations of CF.

2.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 15(4): 429-483, 2020. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1146394

ABSTRACT

Cystic Fibrosis (CF) is the most frequent hereditary disease in whites, with a reserved prognosis. Since 2003, Chile began a comprehensive National Cystic Fibrosis Program, directed by the Respiratory Health Unit of the Ministry of Health. To date, the main results of the Program record a significantly longer survival (average 27 years) and a significant reduction in the age of diagnosis of patients admitted from 2006 onwards. Access to Chilean Explicit Health Guarantees, the implementation of neonatal screening in some regions of the country, the organization and setting up of CF-trained teams of various specialties, has contributed to improving results. Although the main manifestations are of the respiratory and digestive system, the multisystemic nature of CF makes it necessary to know the different aspects involved in its management, in order to optimize the results of the treatment and the resources invested, both in the public and private sectors. This document is a review and an update on the main aspects of the diagnosis, monitoring and treatment of the respiratory and non-respiratory manifestations of CF.


La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad hereditaria de pronóstico reservado más frecuente en raza blanca. Desde el año 2003, Chile inicia un Programa Nacional de Fibrosis Quística, de carácter integral, dirigido por la Unidad de Salud Respiratoria del Ministerio de Salud. Hasta la fecha, los principales resultados del Programa registran una significativa mayor sobrevida (promedio 27 años) y una significativa reducción en la edad de diagnóstico de los pacientes ingresados desde 2006 en adelante. El acceso a la canasta GES (Garantías Explícitas en Salud), la implementación del tamizaje neonatal en algunas regiones del país, la organización y la constitución de equipos entrenados en FQ de diversas especialidades, ha contribuido a mejorar los resultados. Si bien las principales manifestaciones son del aparato respiratorio y digestivo, el carácter multisistémico de la FQ obliga a conocer los distintos aspectos involucrados en su manejo, a fin de optimizar los resultados del tratamiento y los recursos invertidos, tanto en el sector público como privado. Este documento es una revisión y actualización sobre los principales aspectos del diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las manifestaciones respiratorias y no respiratorias de la FQ.


Subject(s)
Humans , Child , Adult , Delivery of Health Care, Integrated , Cystic Fibrosis/diagnosis , Cystic Fibrosis/therapy , Chile , Nutritional Status , Cystic Fibrosis/rehabilitation , Consensus , Health Resources
3.
Rev. argent. dermatol ; 99(3): 101-110, set. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-977226

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo : identificar el nivel de conocimiento sobre manejo de acné, de los médicos del primer nivel de atención de la provincia de Chiclayo, durante el período Agosto-Noviembre de 2016. Método : estudio descriptivo transversal, en el que se utilizó como instrumento un cuestionario de 12 preguntas previamente validado, aplicado a una muestra de 98 médicos del primer nivel de atención de la Red de Salud Chiclayo. Para el análisis estadístico utilizamos frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central y Chi cuadrado (p<0,05 y nivel de confianza: 95%). Resultados : se obtuvo un nivel de conocimiento alto en 27 (27.6%) médicos, medio en 66 (67.3%) y bajo en 5 (5.1%). En relación a las preguntas de medidas generales, 30 (30.6%) médicos respondieron correctamente las 5 preguntas. El número de médicos que respondió correctamente al tratamiento de primera línea, en el tipo de acné comedogénico y el tipo de acné pápulo-pustuloso moderado fue de 38 (39%) y 48 (49%), respectivamente. El promedio de años de egresado en los médicos con nivel de conocimiento alto fue de 5.6 años, medio 8.7 y bajo 15 años. Conclusión : se obtuvo un nivel de conocimiento alto en manejo de acné, en el 27.6% de los médicos de atención primaria del Ministerio de Salud, de la región Lambayeque. Al evaluar las medidas generales sobre manejo de acné, se encontró que sólo 30 (30.6%) médicos de atención primaria, acertaron todas las preguntas de dicha sección. Menos de la mitad de médicos respondió correctamente al tratamiento de primera línea, en el tipo de acné comedogénico y el tipo de acné pápulo-pustuloso moderado.


SUMMARY Objective: identify the level of knowledge in management of acne among primary care physicians in Chiclayo province during the period August-November 2016. Methods : this study is cross - sectional descriptive. A questionnaire of 12 questions previously validated was applied in a sample of 98 physicians of primary care in Chiclayo province. For statistical analysis we used absolute and relative frequencies, measures of central tendency and Chi-square. Results: a high level of knowledge was obtained in 27 (27.6%) physicians, a mean level in 66 (67.3%) and a low level in 5 (5.1%). Regarding the five questions of general measures, 30 (30.6%) doctors answered correctly all of them. The amount of physicians who responded correctly to first-line treatments in comedogenic acne and moderate papulopustular acne were 38 (39%) and 48 (49%), respectively. The average number of years from graduation in physicians with a high level of knowledge was 5.6 years, mean level 8.7 years and low level 15 years. Conclusion: a high level of knowledge in acne management was obtained in 27 (27.6%) primary care physicians in Chiclayo province. When evaluating general measures on acne management, only 30 (30.6%) primary care physicians answered correctly to all of the questions in that section. Less than half of physicians knew first-line treatments in the comedogenic and the moderate papulopustular acne types.


Subject(s)
Primary Health Care , Acne Vulgaris , Knowledge
4.
Rev. colomb. enferm ; 5(5): 10-14, ago. 2010.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-616044

ABSTRACT

Introducción: anualmente se realizan cerca de 20 millones de abortos inseguros globalmente como consecuencia de gestaciones no planeadas que causan más de 80.000 muertes maternas. La anticoncepción de emergencia hormonal (AEH) es una útil herramienta para minimizar embarazos no planeados después de una relación sexual sin protección. Objetivo: determinar conocimientos, actitudes y prácticas sobre AEH en estudiantes de carreras de salud en una universidad de Colombia. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. Población: mujeres estudiantes de las carreras de salud de una universidad en Colombia. Tamaño muestral: 496 encuestas con base en supuesto conocimiento sobre anticoncepción de emergencia hormonal del 2%, con peor aceptable del 0.1% e intervalo de confianza del 99,99%. Procedimiento: encuesta anónima de autodiligenciamiento, para evaluar conocimientos, actitudes y prácticas. Resultados: edad promedio: 22.5 años (rango 16-28). El 96% de las estudiantes son solteras, 2% casadas, 2% unión libre y 6% ya tienen hijos. El 76% ya inició vida sexual; 27% utilizan condón, 15% inyectables mensuales, 12% anticonceptivos orales combinados y 5% métodos naturales. En los últimos tres meses, 6 de cada 10 han tenido relaciones sexuales pero la tercera parte no ha utilizado ningún método anticonceptivo. Aunque 90% conocen la AEH, sólo la tercera parte identifica el verdadero mecanismo de acción. El 25% manifiesta no saber la efectividad de la AEH y sólo el 2% conoce el tiempo límite de uso. Dos de cada 10 mujeres no están de acuerdo con su uso. Seis de cada 10 estudiantes la han utilizado alguna vez, 2% la ha utilizado hasta 4 veces, y el 17% ha cambiado su método rutinario por utilizar AEH. El 80% la adquirió directamente en droguerías y el 12% en Profamilia. El 88% utilizó AEH de sólo progestina, 11% Yuzpe y 1% DIU. La gran brecha encontrada entre conocimientos, actitudesy práctica sobre AEH en las encuestadas permite sugerir una intervención educativa sobre AEH.


Subject(s)
Contraception, Postcoital , Contraceptives, Postcoital , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Students, Health Occupations , Cross-Sectional Studies , Reproductive Health , Colombia
5.
Rev. argent. mastología ; 29(103): 121-133, jul. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-578021

ABSTRACT

Introducción: la posibilidad de identificar pacientes HER2 positivo y poder ofrecerles una terapia específica ha cambiado el pronóstico y la evolución de las mismas, es por ello que la determinación de sobreexpresión de HER2 es una factor clave para la toma de decisiones en el tratamiento del cáncer de mama. Objetivo: recolectar datos locales de la incidencia de la sobreexpresión de HER2 en la población con cáncer de mama de reciente diagnóstico y datos de anatomía patológica y la relación de los mismos con la sobreexpresión de HER2. Materiales y método: estudio epidemiológico que recolecta datos de las fichas de anatomía patológica y de las historias clínicas de pacientes con cáncer de mama operadas entre agosto de 2006 y agosto de 2007. De las biopsias previamente realizadas de rutina en pacientes operadas, se tomó un extendido para la determinación de HER2 por inmunohistoquímica (IHQ) con un anticuerpo policlonal anti HER2 (Dako), recuperación antigénica en microondas, sistema de detección En Vision (Dako) y revelado con diaminobenzidina. Para interpretar los resultados se usó el score de ASCO/CAP. Resultados: ingresaron 342 pacientes, HER negativo, 285 pacientes (83%); dudoso, 19 pacientes (6%); y HER2 positivo, 38 pacientes (11%). La edad promedio fue de 63,7 años. Se compararon las características clínicas y anatomopatológicas de ambas poblaciones (Tabla I). Conclusiones: la incidencia de HER2 positivo fue inferior (11%) a las reportadas en otras series, probablemente influida por el tamaño de la muestra o por el estadio inicial de las pacientes.


Subject(s)
Breast Neoplasms , Epidemiologic Studies
6.
Rev. chil. enferm. respir ; 21(3): 193-199, sep. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453790

ABSTRACT

Amyloidosis is a generic term for a group of diseases that share the common feature of extracelular deposit of pathologic proteins. Systemic and localized forms are recognized. Both can produce pulmonary involvement. The current classification is based on the nature of the precursor of the amyloid. It is an infrequent condition, in USA the incidence is 5.1 to 12.8 per million of people. We present a case of a 32 years old male, obese, light smoker with Diabetes Mellitus 2, asymptomatic, with a pneumonia and poor response to treatment. The first diagnostic approach was a malignant disease and the histological study showed Amyloidosis. The analysis of the case suggest the diagnosis of tracheobronchial amyloidosis.


La amiloidosis es un término genérico para un conjunto de enfermedades que comparten como hecho común el depósito extracelular de proteínas patológicas. A grandes rasgos se divide en sistémica y localizada. Ambas pueden presentar compromiso pulmonar. Actualmente, su clasificación, se basa en las proteínas precursoras del amiloide. Es una patología poco frecuente, reportándose en USA una incidencia de 5,1 a 12,8 por millón de personas. Presentamos un caso de un enfermo de 32 años de edad obeso con antecedentes de tabaquismo y Diabetes Mellitus 2, asintomático que frente a una neumonía con mala respuesta al tratamiento se plantea una patología maligna y el estudio histológico demuestra amiloidosis. El análisis del caso clínico configura el diagnostico de Amiloidosis localizada endobronquial.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Amyloidosis/diagnosis , Bronchial Diseases/diagnosis , Tracheal Diseases/diagnosis , Bronchoscopy , Radiography, Thoracic , Congo Red , Tomography, X-Ray Computed
7.
Rev. chil. pediatr ; 75(6): 520-529, nov. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627423

ABSTRACT

En la última década se ha demostrado la importancia del control glicémico en la prevención de las complicaciones microvasculares de la DM1. Para lograr este objetivo se ha propiciado el uso de esquemas terapéuticos de insulina intensificados. Objetivo: Comunicar los nuevos esquemas terapéuticos que se utilizan en niños y adolescentes con DM1 y sus resultados en el control metabólico. Método: Se evaluaron los esquemas insulínicos utilizados por todos los pacientes < 19 años en control durante 2003, clasificándolos en tratamiento intensificado (doble o triple dosis de NPH o Glargina) o convencional (< 2 dosis/día). Se consignaron las dosis utilizadas, la HbA1c promedio, el resultado del programa educativo (conocimiento de cantidad de hidratos de carbono, intercambio de alimentos, cambio de dosis según ingesta de hidratos de carbono (HdC) y proporción Insulina/ HdC) y se compararon los resultados obtenidos con las distintas modalidades de tratamiento. Resultados: Se estudiaron 69 pacientes con DM1 (36 mujeres), de 12,0 ± 3,7 años (2-19 años), 59,7% púberes. Todos utilizaban una insulina basal (69,2% de la dosis diaria) y otra prandial; 87% de los pacientes requirieron tres o más dosis diarias de insulina y 13% utilizaba esquema convencional de dos dosis de NPH. Los pacientes en tratamiento intensificado recibían tres o cuatro dosis diarias de insulina prandial, con los siguientes esquemas de insulina basal: dos dosis diarias de NPH (28%), glargina (10%) y tres dosis diarias de NPH (49%). 88,4% de los pacientes modificaba la dosis de insulina rápida según la glicemia y 46,4% consideraba la ingesta de HC; 27% conocía la relación HdC/insulina y 79,7% se colocaba refuerzos adicionales de insulina al comer fuera de sus horarios. La HbA1C del grupo fue de 8,6 ± 1,4%; 30,4% de los pacientes logró el objetivo de HbA1c establecido en el programa, sin diferencias respecto al esquema de insulinoterapia basal utilizado. Por análisis de ...


Introduction: During the last decade the importance of glycaemic control in the prevention of microvascular complications of type 1 diabetes mellitus (DM1) has been demostrated. To achieve this goal, different modalities of intensive therapy have been recommended. Objective: To communicate a novel therapeutic modality employed in paedriatric patients and the metabolic control achieved. Methods: All DM patients < 19 years were included. Insulin treatment was consigned and classified as intensive (at least 3 daily doses, 2 or 3 NPH daily doses, or glargin) or conventional (2 or less doses). Number of doses, mean HbA1c during 2003, results of educative programmes were evaluated and compared. Results: 69 patients (36 females) were studied, 59,7% were pubertal, with a mean age of 12,0 ± 3,7 years. All patients used a basal insulin (69,2% daily dose) and a prandial insulin. Intensive therapy was used by 87% of children. Patients with multiple daily doses received 3 or 4 inyections of a short or rapid acting insulin. Basal insulin was glargine in 10%, twice daily NPH in 28% and thrice daily in 49%. Patients modified dose according to glucose level occured in 88,4%, and 46,4% considered carbohydrate intake. 27% knew the carbohydrate/insulin ratio and 79,7% used additional insulin when eating extra carbohydrates. The BbA1c was 8,6 ± 1,4% without differences in terms of insulin modality used. 30,4% achieved the proposed goals of HbA1c. The total and basal insulin usage correlated with the HbA1c. Conclusions: Multiple modalities of insulin therapy are available, no difference in metabolic control between the modalities was detected. We have achieved very good control in 30% of the patients, only insulin daily dose and basal dose correlated significatively with HbA1c.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL