Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 26(1): 15-19, ene.-mar. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-564608

ABSTRACT

Objetivos. Determinar los niveles de plomo y otros problemas de salud en menores de 10 años residentes en las comunidades de Quiulacocha y Champamarca, Pasco. Materiales y métodos. Estudio transversal realizado en septiembre de 2005. Se incluyó a todos los niños de ambas comunidades altoandinas aledañas a relaves mineros. Se realizó medición de los niveles de plomo y hemoglobina en sangre así como la evaluación antropométrica y del desarrollo psicomotor. Resultados. La prevalencia de intoxicación por plomo (Pb > 10 μg/dL) fue de 84,7%, la media de plumbemia fue 15,79 +/- 4,85 μg/dL (rango: 6,17-34,53 μg/dL). La mayoría (55,8%) de los niños de ambas comunidades estaban con desnutrición crónica, 23,0% tenían anemia, y 5,9% tenían retardo mental. Los niños de Quiulacocha tenían un desarrollo psicomotor normal en 79,2% de los casos y en Champamarca 85,4%. Conclusiones. Cuatro de cada cinco niños de estas comunidades tiene intoxicación plúmbica. Los relaves mineros son una fuente de contaminación por plomo para los niños que viven en zonas aledañas, se deben realizar intervenciones en estas comunidades.


Objectives. Determine levels of lead and other health problems in children under 10 years living in communities Quiulacocha and Champamarca, Pasco. Materials and methods: Cross-sectional study conducted in September 2005. We included all children from both communities living near mining waste. Standardized measurement of lead levels and blood hemoglobin and the evaluation of anthropometric and psychomotor development. Results: We did the measurement of lead levels and blood hemoglobin and the evaluation of anthropometric and psychomotor development. Results: The prevalence of lead poisoning (Pb > 10 mg/dL) was 84.7%, the average plumbemia was 15.79 +/- 4.85 mg/dL (range: 6.17-34.53 mg/dL) . The majority (55.8%) of children of both communities was chronically malnourished, 23.0% had anemia, 5.9% had mental retardation. Quiulacocha and Champamarca children had a normal psychomotor growth in 79.2% and 85.4%, respectively. Conclusions. Four out of five children of these communities has lead intoxication. The mine tailing are a source of lead pollution on children living in surrounding areas, interventions must be made in these communities.


Subject(s)
Humans , Child , Child Development , Malnutrition , Lead Poisoning , Mining , Environmental Health , Cross-Sectional Studies , Peru
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 24(4): 336-342, oct.-dic. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-559303

ABSTRACT

Objetivo. Conocer las condiciones de higiene y seguridad del proceso de trabajo de estiba y su relación con el estado de salud de los trabajadores que realizan esta actividad. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional en trabajadores de estiba de papa de los mercados mayoristas de Huancayo, Perú (3350 msnm). Se realizó una valoración antropométrica según parámetros internacionales, se evaluaron las condiciones laborales por observación directa y ergonómicas usando el método REBA y OWAS. Se realizó un examen clínico y traumatológico, y se evaluó la satisfacción laboral y los niveles de ansiedad y depresión con la escala de Zung. Resultados. Se evaluaron 105 trabajadores, 72,4 por ciento fueron estibadores, 25,7 por ciento cabeceadores y 1,9 por ciento transportistas manuales de carga, su estatura promedio fue de 159,9 mas menos 5,8 cm, manipulan sacos de 150 kg y diariamente pueden movilizar entre 10 a 20 toneladas. Se encontraron posturas inadecuadas como flexión de cuello mayor 60º, flexión elevada de brazos, flexión de tronco mayor 60º y flexión de tronco con movimientos de rotación, calificando esta actividad de riesgo ergonómico muy alto. 55 por ciento presentaron lumbalgia, 42 por ciento hiperxifosis dorsal, 62 por ciento refirieron estar satisfechos con su trabajo, no tenían síntomas depresivos 77 por ciento y de ansiedad 62 por ciento. Conclusiones. El proceso de trabajo de estiba es riesgoso para la salud de los trabajadores, debido al peso extremadamente excesivo que manejan, por lo que se debe reglamentar la reducción del peso de la carga a estándares internacionales (55 kg). Es necesario adoptar medidas, especialmente en lo que concierne a la capacitación de buenas técnicas en el transporte y manejo de carga.


Objectives. Knowing the conditions of hygiene and safety of the stowage work process and their relationship with the health of workers engaged in this activity. Materials and methods. Observational study was performed in potato stevedores from wholesale markets of Huancayo, Peru (3350 m). Anthropometric evaluation was using international parameters; working conditions were assessed by direct observation, and ergonomic using the REBA and OWAS methods. We performed a clinical and traumatological examination, and assessed the job satisfaction and levels of anxiety and depression with the Zung scale. Results. We evaluated 105 workers, stevedores were 72.4 per cent, 25.7 per cent cabeceadores and 1.9 per cent manual carriers of load, their average height was 159.9 more less 5.8 cm, handled bags of 150 kg daily and can mobilize between 10 to 20 tons. We found positions as inadequate bending neck great 60º, high bending arms, trunkflexion great 60º and bending movements with trunk rotation, qualifying this activity ergonomic as very high risk. 55 per cent had low back pain, 42 per cent dorsal hyperkyphosis, 62 per cent referred satisfaction with their work, did not have depressive symptoms 77 per cent and 62 per cent anxiety symptoms. Conclusions. The process of stevedoring work is risky for the health of workers, due to extremely excessive weight managing, and therefore should be regulated reducing the weight of cargo to international standards (55 kg). Action is needed, especially in terms of good technical training in transport and handling load.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anthropometry , Working Conditions , Ergonomics , Occupational Risks , Occupational Health , Cross-Sectional Studies , Observational Studies as Topic
3.
s.l; UPCH. Facultad de Medicina Alberto Hurtado; 1987. 95 p. tab. (PE-1973-1974).
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-107345

ABSTRACT

Revisión de los casos de anemia megaloblástica encontrados en el Hospital Cayetano Heredia en pacientes mayores de 14 años, entre enero 1977 y diciembre 1986. Se halló 41 pacientes 12 por deficiencia de ácido fólico, 18 por deficiencia de vitamina B12 y 11 de causa no determinable; hubo predominio del sexo masculino en el de a. fólico; siendo pacientes más jóvenes los correspondientes al grupo de ácido fólico en comparación al de vitamina B12 en que la mediana estaba en 60 años. Un 68 por ciento presentó disnea al momento de admisión, 34 por ciento edema (hipoalbuminemia), 44 por ciento tenían algún tipo de infección, especialmente los debidos a deficiencia de a.fólico (urinaria y pulmonar más frecuentemente); igualmente en este grupo un 75 por ciento tenían antecedente de embarazo. El hematocrito promedio fue de 18.91, teniendo anemia severa el 61 por ciento y pancitopenia el 32 por ciento; en cuanto a respuesta terapéutica, al día séptimo de iniciado, el índice de producción medular subió de 0.32 a 3.13 y el hematocrito de 18.91 a 24.39 en promedio, normalizándose el valor al día 60. La mortalidad fue del 7 por ciento, debido a sepsis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anemia, Megaloblastic/diagnosis , Anemia, Megaloblastic/etiology , Anemia, Megaloblastic/pathology , Peru , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL