Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. cuba. plantas med ; 22(1)ene.-mar. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-901503

ABSTRACT

Introducción: Solanum dolichosepalum Bitter, llamada comúnmente frutillo, es tradicionalmente usada en Colombia como antibacteriano, antiinflamatorio, cicatrizante y en enfermedades renales. La escasa información en bases de datos sobre la planta en estudio no permitió referenciar un mayor número de artículos actuales. Objetivo: evaluar la actividad antibacteriana de extractos obtenidos del fruto de S. dolichosepalum y realizar un estudio fitoquímico preliminar. Método: la actividad antimicrobiana fue evaluada a partir de cuatro fracciones (F) obtenidas del extracto etanólico de los frutos secos deS. dolichosepalum frente a cepas de Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Pseudomona aeruginosa por el método de Kirby-Bauer. La primera fracción se sometió a cromatografía en columna y a sus fracciones se les evaluó la concentración inhibitoria mínima (MIC) por el método de microdilución. Los metabolitos responsables de la actividad antimicrobiana se identificaron por cromatografía de capa delgada en placas de sílica gel (MERCK) y lámpara ultravioleta (365nm). Se realizó finalmente un estudio fitoquímico del extracto etanólico de los frutos para evaluar la presencia de metabolitos bioactivos. Resultados: las pruebas fitoquímicas del extracto etanólico revelaron la presencia de alcaloides, esteroides y/o triterpenoides libres, taninos, saponinas, flavonoides y glucósidos cardiotónicos. De las cuatro fracciones obtenidas a partir de este extracto, las fracciones F1 y F2 tuvieron MIC de 31,25 y 15,62 mg/mL, respectivamente frente a E. coli y de 500 y 31,25 mg/mL frente a S. aureus. F3 y F4 no presentaron inhibición y ninguna fracción tuvo actividad frente a P. aeruginosa. Las fracciones obtenidas por cromatografía en columna a partir de F1 se denominaron F1A, F1B, F1C y F1D; la fracción F 1B mostró la mayor actividad antimicrobiana, con MICs de 35 y 17,5 mg/mL frente a S. aureus y E. coli respectivamente. Conclusiones: los resultados obtenidos confirman el uso tradicional delS. dolichosepalum como antibacteriana, con actividad frente a E. coli y S. aureus(AU)


Introduction: Solanum dolichosepalum Bitter, commonly known as frutillo, has been traditionally used in Colombia as antibacterial, antiinflammatory and cicatrizant, and to treat renal disease. Due to the scant information about the study plant contained in databases, it was not possible to reference a larger number of current papers. Objective: Evaluate the antibacterial activity of extracts obtained from the fruit of S. dolichosepalum and conduct a preliminary phytochemical study. Method: The Kirby-Bauer method was applied to four fractions (F) obtained from the ethanolic extract of dry fruits of S. dolichosepalum to evaluate antimicrobial activity against strains ofEscherichia coli, Staphylococcus aureus and Pseudomona aeruginosa. The first fraction underwent column chromatography and its fractions were tested for minimum inhibitory concentration (MIC) using the microdilution method. Metabolites responsible for antimicrobial activity were identified by thin layer chromatography on silica gel plates (MERCK) with an ultraviolet lamp (365 nm). Finally, a phytochemical study was conducted of the ethanolic extract of the fruits to determine the presence of bioactive metabolites.Results: Phytochemical testing of the ethanolic extract revealed the presence of alkaloids, steroids and/or free triterpenoids, tannins, saponins, flavonoids and cardiotonic glucosides. Of the four fractions obtained from the extract, fractions F1 and F2 had an MIC of 31.25 and 15.62 mg/mL, respectively, against E. coli, and 500 and 31.25 mg/mL against S. aureus. F3 and F4 did not show any inhibition, and no fraction displayed any activity against P. aeruginosa. The fractions obtained by column chromatography from F1 were named F1A, F1B, F1C and F1D. Fraction F1B showed the highest antimicrobial activity, with MICs of 35 and 17.5 mg/mL against S. aureus and E. coli, respectively. Conclusions: The results obtained confirm the validity of the traditional use ofS. dolichosepalum as antibacterial, with activity against E. coli and S. aureus(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , /therapeutic use , Solanum , Phytotherapy , Chromatography, Thin Layer/methods , Colombia
2.
Horiz. méd. (Impresa) ; 17(1): 72-75, ene.-mar. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-989899

ABSTRACT

Los mixomas son tumores cardiacos frecuentes que se localizan en su mayoría en la aurícula izquierda. Los síntomas y signos con los que se presenta son muy variados e inespecíficos en dependencia de su comportamiento. Reportamos el caso de un paciente de sexo femenino de 41 años con un tiempo de enfermedad de aproximadamente 3 meses, con cuadro clínico sugerente de insuficiencia cardiaca que se caracterizó por presentar dificultad respiratoria al reposo, dolor torácico, malestar general y edemas en miembros inferiores, el EKG sugerente de crecimiento auricular izquierdo, donde el ecocardiograma transtorácico fue prueba clave para el diagnóstico de mixoma cardiaco que abarcaba en su totalidad la aurícula izquierda, que posteriormente fue extirpado por cirugía y confirmado por anatomía patológica.

3.
Biosalud ; 12(1): 59-82, ene.-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-698768

ABSTRACT

El uso de plantas con fines terapéuticos en la atención primaria en salud, es una práctica común en la zona del Eje Cafetero colombiano. Nuestra Línea de Investigación ha realizado varios estudios etnofarmacológicos en esta zona, seleccionando algunas especies vegetales para evaluar la posible actividad antibacteriana, hipoglicemiante e inmunomoduladora. El presente trabajo describe las nueve especies estudiadas, con una breve descripción botánica, nombres comunes, usos empíricos tradicionales, fitoquímica y enfatizando en la actividad biológica hallada en la literatura o encontrada por nosotros. Los hallazgos de esta revisión muestran que -en nuestro medio- el uso medicinal de plantas es una práctica habitual, con varias indicaciones para una misma especie vegetal (muchas de ellas no validadas científicamente), no siempre coinciden los usos en diferentes regiones de ancestro étnico o cultural común y menos aún en las más dispersas; a veces el resultado experimental no valida la indicación terapéutica tradicional y empírica, pero antes de declarar dicha indicación como inválida, deben hacerse varios ensayos preclínicos y clínicos indagando eficacia y seguridad. Debido a la enorme biodiversidad de la flora colombiana se pensaría que existe una amplia investigación en su farmacología y fitoquímica, pero la realidad es que existen pocas especies que se hayan validado mediante estudios químicos y biológicos; por ello, son muy bajos el aprovechamiento medicinal más generalizado y la explotación económica de dicha flora. En nuestro país solo unas pocas universidades estimulan las investigaciones en este campo y no se observa apoyo de la industria farmacéutica o de otras entidades gubernamentales o privadas. Por razones políticas y culturales, las comunidades indígenas se muestran renuentes a compartir sus conocimientos ancestrales etnofarmacológicos empíricos con otros grupos sociales. Cinco especies mostraron una promisoria actividad inmunoestimulante, aumentando el recuento leucocitario: Alternanthera williamsii (Standley) Standley var. purpurea, familia Amaranthaceae, Ludwigia polygonoides H.B.K., familia Onagraceae, Phenax rugosus (Poir.) Wedd, familia Urticaceae, Solanum dolichosepalum Bitter, familia Solanaceae y Tabebuia chrysantha (Jacq) Nichols, familia Bignoniaceae; cinco plantas: Alternanthera williamsii (Standley) Standley var. purpurea, Ludwigia polygonoides H.B.K., Austroeupatorium inulaefolium (H.B.K.) R. M. King & H. Rob., Senna reticulata (Willd) H. Irwin y Solanum dolichosepalum Bitter, tienen algún efecto antibacteriano importante particularmente sobre Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa.


The use of medicinal herbage plants with therapeutic purposes in the primary health careattention of the health, is a frequent practice in the Colombian coffee zonetriangle. Our research line group has done carried out some ethnopharmacologic studies in this zone, selecting some vegetal species to evaluate the possible antimicrobial, immunomodulating and hypoglycemic activity. The present review describes the nine species studied, with a short brief botanic description, common names, traditional empiric uses, phytochemistry, and emphasizing in on the biological activity found in the literature or in our assaysresearch. The findings of this review establish that, in this region environment, the medical use of plants is a habitual usual practice, with different indications for a the same vegetal species (a lot of them do notnot even validated scientifically), not always match the uses in different regions of common ethnic or culture cultural common ancestry not always match and even less in dispersewhen there are different ancestry regions; sometimes the experimental result does not validate the tradicional and empiric therapeutic indication but before to stablishestablishing such this indication as invalid, several pre-clinic and clinic trials must be carried out in order toshould be done some preclinical and clinical assays to search for the efficacy and safety. Due to the enormous biodiversity of Colombian flora it would be thought that there is have an extensive research about their its pharmacology and phytochemistry, but really there are a very few species validated by chemical and biological studies.; forFor this reason, there are very low medical and economic exploitation of this flora. In our country only a few Universities promote the research in this field and have not support of the pharmaceutical industry or of the government or private agencies is not observed. By Because of political and cultural reasons, the Indian indigenous communities are reluctant to share his their ancestral empiric ethnopharmacologic knowledgment knowledge with other social groups. Five species shown showed promissory immunostimulant activity by increasing leukocyte counts:. Alternanthera williamsii (Standley) Standley var. purpurea, Amaranthaceae family, Ludwigia polygonoides H.B.K., Onagraceae family, Phenax rugosus (Poir.) Wedd, Urticaceae family, Solanum dolichosepalum Bitter, Solanaceae family and Tabebuia chrysantha (Jacq) Nichols, Bignoniaceae family; five species: Alternanthera williamsii (Standley) Standley var. purpurea, Ludwigia polygonoides H.B.K., Austroeupatorium inulaefolium (H.B.K.) R. M. King & H. Rob., Senna reticulata (Willd) H. Irwin and Solanum dolichosepalum Bitter, have some important antibacterial effect on Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa.

5.
Salus ; 7(1): 21-27, abr. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502688

ABSTRACT

De 103 madres encuestadas en período de amamantamiento, en dos centros de Atención, uno público y otro privado; se determinó un promedio de edad de 28 + 7 años, 35 por ciento multíparas, 59 por ciento con estudios primarios, el 49 por ciento pertenecían a un Graffar II y 80 por ciento no trabajaban. El tiempo de lactancia fue 10,7 + 5 meses. Las características de la actitud materna en relación a la auto imágen, el 64 por ciento se sintieron igualmente atractivas al amamantar y el 21 por ciento menos atractivas, no hubo variaciones del estado de animo en 56 por ciento de las madres, el 86 por ciento tuvo el apoyo de la paereja y el 55 por ciento de ellas no experimentó variaciones en su estilo de vida. Entre las razones para la decisión de amamantar, el 46 por ciento fue por amor y 93 por ciento definieron el establecimiento del vínculo afectivo Madre-Hijo. El mayor porcentaje de las madres recibieron información sobre la lactancia materna y técnicas de amamantamiento. Las causas del destete fueron: 31 por ciento rechazo del niño, 27 por ciento poca producción y 16 por ciento por recomendación médica. La correlación de la actitud materna, información y causas del destete según el Centro de Atención Médica, se determinó que el 88 por ciento de las madres que expresaron sentirse más atractivas provenían de centros privados y el 62 por ciento de las menos atractivas del centro público. Del 93 por ciento de las madres que no tuvieron apoyo de la pareja, correspondían al centro público. La información sobre ventajas y beneficios de la lactancia materna, fue mayor 61 por ciento en centro público que en el centro privado. En las razones del destete no hubo diferencia estadísticamente significativa en los dos centros


Subject(s)
Humans , Female , Cultural Factors , Psychosocial Impact , Breast Feeding , Pediatrics , Venezuela
6.
Situa (Cusco, Impr.) ; 8(16): 37-40, mar.-ago 2000. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1112204

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo en 7130 estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, se aplicó una encuesta para conocer la prevalencia del alcoholismo, las características de consumo de bebidas y factores asociados a éste. Se encontró una alta prevalencia de alcoholismo y consumo de alcohol sobre todo en varones, los alumnos que trabajan y entre los que estudian más años en la universidad; la edad de inicio para los varones fue más anterior al de las mujeres; la mayoría refirió consumir tanto bebidas destiladas como fermentadas; la frecuencia de consumo predominante fue la mensual y refirieon más embriaguez entre los consumidores semanales.


Subject(s)
Male , Female , Adolescent , Adult , Humans , Alcoholism/diagnosis , Alcoholism/epidemiology , Alcohol Drinking , Education , Students , Developing Countries , Prevalence , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL