Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 35(3): 226-230, July 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-790096

ABSTRACT

Determinar el grado de acuerdo entre la colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) y los hallazgos por colangiopancreatografía endoscópica retrograda (CPRE) en pacientes hospitalizados por enfermedad biliar litiásica en un periodo de tiempo en un hospital de referencia. Material y métodos: Tipo de estudio evaluación de prueba diagnóstica retrospectivo, tipo de muestra no probabilístico por conveniencia, el cálculo de tamaño de muestra fue calculado a partir de los datos obtenidos de la prueba piloto y fue de 320 pacientes. Se recolectaron 354 pacientes los cuales se sometieron a ambos estudios (CPRM y CPRE), para evaluar la correlación entre estas 2 pruebas se realizó mediante la variante nominal Kappa. Resultados: cumplieron con criterios de inclusión 354 pacientes, 226 mujeres (63,8%), hombres 128 (36,2%), edad mediana 48 años. Se observó dilatación del colédoco por CRMN en el 60%, sensibilidad del 96,7%, especificidad del 40%, índice de Kappa 0,406 (IC 95%: 0,32-0,50) que indica una concordancia moderada. Para la presencia de cálculo coledociano en CPRM fue 54%, con Sensibilidad del 72,6%, especificidad del 68,3%, índice de Kappa 0,409 (IC 95%: 0,31-0,51) concordancia moderada. Para cálculos en vesícula índice Kappa 0,246 débil. Se identificó 27% de falsos negativos de CRMN para detección de cálculo coledociano. Conclusiones: La CPRM y la CPRE tuvieron una correlación moderada según índice Kappa en la detección de dilatación y cálculos coledocianos en nuestra cohorte de pacientes con probabilidad intermedia. El número de pacientes falsos negativos para coledolitiasis mediante CPRM, plantea la necesidad de búsqueda de otros estudios prospectivos aleatorizados como la ultrasonografía endoscópica biliopancreática que comparen características operativas con CPRM en pacientes de probabilidad intermedia para coledocolitiasis...


Determine the grade of agreement between the colangiopancreatography by magnetic resonance (CPRM) and the endoscopic retrograde colangio pancreatography (ERCP) in hospitalized patients by biliary lithiasis in a period of time in a reference hospital. Material and methods: Type of study, retrospective evaluation of diagnostic tool, the size of the sample was calculated from the pilot simple and was 320 patients. We recolected 354 patients that urderwent both studies (CPRM and ERCP), to evaluate the correlation between both procedures we used Kappa variation. Results: 354 pacients were included, 226 women (63.8%), men 128 (36.2%), with mean age of 48 years. There was dilatation of the choledocus by CRMN in 60%, sensibility of 96, 7%, especificity of 40%, Kappa index 0,406 (IC 95%: 0, 32-0, 50) that indicates a moderate agreement. For the presence of choledocus calculi with CPRM was 54%, with sensibility of 72.6%, specificity of 68.3%, Kappa index 0.409 (IC 95%: 0.31-0.51), moderate agreement. For caculi in the gallbladder the kappa index was 0.246 weak. We identify 27% de false negatives for CRMN in detecting choledocusd lithiasis. Conclusions: The CPRM and ERCP had a moderate correlation according to the Kappa index detecting dilatation and choledocus calculi in our patients. The number of false negatives for choledocolithiasis by CPRM leads us to seek in other prospective aleatory studies like endoscopic biliiopancreatic ultrasonopgraphy to compare the CPRM in patients with intermediate probability for choledoco-lithiasis...


Subject(s)
Humans , Cholangiography , Choledocholithiasis , Cholelithiasis , Magnetic Resonance Spectroscopy , Colombia , Retrospective Studies
2.
Rev. colomb. radiol ; 22(4): 3389-3391, dic. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619394

ABSTRACT

En este artículo se reseña el caso de una malformación linfática macroquística en el brazo derecho de un niño de 3 años de edad, quien desde el nacimiento presentó la masa en estudio. La ecografía y la resonancia magnética fueron consistentes con una malformación linfática macroquística, y el estudio histopatológico posterior a la resección total confirmó el hallazgo. Estas lesiones son frecuentes en la cabeza y el cuello; pero rara vez se presentan en las extremidades.


Subject(s)
Congenital Abnormalities , Lymphangioma, Cystic , Upper Extremity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL