Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Acta odontol. venez ; 52(2)2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-777803

ABSTRACT

La caries dental es un proceso patológico post-eruptivo, localizado, externo, involucra un reblandecimiento de los tejidos duros del diente procediendo a la formación de una cavidad1. Se determinó la presencia de caries dental, su relación con factores patológicos y preventivos en adultos de La Rioja, Argentina. A partir de 183 adultos de 25 a 35 años de edad se estudiaron los dientes con caries, obturaciones, perdidos e índice CPOD y se registraron en una ficha dental. Por cada adulto se obtuvo una historia clínica. El 77% de los adultos presentó un promedio de 3,73±4,28 caries, 4,75±4,61 obturaciones, 1,91±2,92 perdidos e índice CPOD 10,39±5,90. El CPOD para el género femenino fue mayor que para el masculino (p=0,042). La caries se relacionó con bajo nivel de educación (p=0,0001), ingreso económico (p=0,0086), cepillado dental diario (p=0,0340), cepillado nocturno (p=0,0018), con consulta prevalente por dolor (p<0,0001), falta de visita bucal anual (p=0,0003) y de obra social (p=0,0064). La caries dental es una enfermedad presente en la población adulta se asocia con bajo nivel de educación, económico y preventivo dental. Necesita del abordaje económico cultural integrado de la sociedad para mejorar la salud bucal del adulto y asegurar su calidad de vida en su senectud.


The dental caries is defined a post eruptive pathological process of external origin located tooth involves softening of the hard tissues of the tooth proceeding consequently to the formation of a tooth cavity1. The presence of dental caries was determined, its relationship with pathological and preventive factors in adults of La Rioja, Argentina. From 183 adults from 25-35 years of age, were studied decayed, fillings, missing teeth and index DMFT and recorded on a dental chart. For each adult, a clinic history was obtained. The 77% of adults had a mean of 3,73 ±4,28 caries, 4,75 ±4,61 filling, 1,91 ±2,92 missing and DMFT 10,39 ±5,90. The DMFT was higher for the female gender than for males (p=0,042). Caries was associated with low level of education (p=0,0001), low income (p=0,0086) lack tooth daily brushing (p<0,0340), lack of night brushing (p=0,018), check only for pain (p< 0,0001), lack of annual dental visit (p=0,0003) and absence of coverage social (p=0,0064). Dental caries is a disease present in the population of adults, is associated with low level education, economic and lack of prevention dental. Requires a socio cultural economic work of society to improve the oral health of adults and ensure their senescence.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Dental Caries/diagnosis , Dental Caries/epidemiology , Dental Caries/etiology , Carbohydrates/chemistry , Toothbrushing
2.
Rev. saúde pública ; 39(4): 565-570, ago. 2005. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412653

ABSTRACT

OBJETIVO: Comparar la abundancia de Anopheles pseudopunctipennis, y otros anofelinos, en tres zonas silvestres y modificadas por el hombre, a fin de verificar en qué medida tales diferencias ambientales afectan la distribución espacial de estos mosquitos. MÉTODOS: Se realizaron muestreos mensuales (diciembre de 2001 a diciembre de 2002), con trampas de luz CDC con CO2, en cada sitio de muestreo (selva, borde de selva y peridomicilio). En el peridomicilio, además, dos operadores aspiraron mosquitos posados sobre las paredes. Se estimaron índices de diversidad y abundancia de especies, y se intentó caracterizar a los ambientes estudiados mediante ANOVA, cálculo de cosenos y análisis de agrupamientos. RESULTADOS: Anopheles pseudopunctipennis fue la especie más abundante. Se colectaron también An. argyritarsis, An. nuneztovari, An. rangeli y An. strodei. Excepto An. nuneztovari que no se capturó en el peridomicilio, las demás se colectaron en los tres ambientes. No hubo diferencias en los índices de diversidad, ni tampoco entre los ambientes estudiados; sin embargo, el análisis de agrupamiento separó el borde de la selva, donde todas las especies fueron más abundantes en general. CONCLUSIONES: El borde de la selva fue el ambiente que presentó la mayor abundancia, representando, además del peridomicilio, un ambiente de alto riesgo para la transmisión del paludismo.


Subject(s)
Anopheles , Residence Characteristics , Malaria
3.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 44(3): 151-154, 2002. graf
Article in English | LILACS, SES-SP | ID: lil-314543

ABSTRACT

The determination of the rabies neutralizing antibody (VNA) response after immunization against rabies is an acceptable index of the efficacy of a vaccine and a successful treatment. Several tests have been developed in attempt to improve the assessment of VNA, from mice inoculation to cell-culture fluorescence inhibition tests. All of them, however, present special difficulties in terms of reading or accuracy. The present study describes a neutralization test performed in cell-culture appraised by flow cytometry (FC). Serial dilutions of the serum samples were mixed in vitro with rabies virus before the addition of BHK-21 cells. After 24h-incubation, cells were released by trypsin treatment, fixed and permeabilized with a p-formaldehyde solution and stained with a rabies virus nucleocapsid protein-specific antibody conjugate. The percentage of virus infection inhibition caused by specific antibodies present in the serum were evaluated in a Beckton & Dickinson FACSCalibur® flow cytometer. A correlation curve between the IU/ml content and the percentage of infective inhibition was built with a reference serum and the VNA titers of serum samples were obtained by extrapolation. Titers obtained by FC and standard test showed an effective pairing results (p < 0.01), with a correlation coefficient (r) = 0.7. These results permit to envisage the FC as a suitable technique to evaluate VNA in sera from immunized animals and likely in human serum samples. Nevertheless, new studies comparing FC to gold-standard techniques are required for determining the FC values of Sensibility and Specificity


Subject(s)
Animals , Dogs , Mice , Rabies virus , Rabies Vaccines , Flow Cytometry , Antibodies, Viral , Rabies , Neutralization Tests , Sensitivity and Specificity
4.
Rev. argent. microbiol ; 30(3): 147-53, jul.-set. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223487

ABSTRACT

En este trabajo se determinó la presencia de micoplasmas en 17 líneas celulares continuas, provenientes de 8 laboratorios de cultivos celulares que corresponden al 80 por ciento de los que utilizan cultivos celulares en la ciudad de Córdoba. La contaminación fue determinada con el reactivo fluorescente Hoechst 33258. Se analizó la relación entre las condiciones de trabajo de cada laboratorio con la contaminación de sus líneas celulares. Las variables de trabajo estudiadas fueron: uso de antibióticos, calidad del suero fetal bovino (SFB), procesamiento del medio de cultivo, uso de materiales descartables, tipo de cabina de flujo laminar, sistema de crecimiento de cultivo y número de operadores. El índice de contaminación por micoplasmas fue 35 por ciento. De los laboratorios evaluados, sólo dos presentaron contaminación. Al evaluar las condiciones de trabajo en cada laboratorio y relacionarlas con la contaminación por micoplasmas, surgió 66 por ciento de infección entre los laboratorios que utilizaban SFB no certificados o reutilizaban el material de laboratorio; 50 por ciento, entre los laboratorios que contaban con sistemas cerrados de crecimiento celular o con un número de operadores mayor a uno; y 40 por ciento en aquéllos que incluían el procesamiento de los medios de cultivo (filtración o dilución) o utilizaban antibióticos en el medio de crecimiento. Los resultados obtenidos de este análisis contribuyen a sugerir condiciones de trabajo que tiendan a disminuir el riesgo de contaminación


Subject(s)
Cell Culture Techniques/standards , Clinical Laboratory Techniques , Containment of Biohazards , Environmental Pollution , Mycoplasma/isolation & purification , Argentina
5.
Rev. argent. microbiol ; 29(2): 84-91, abr.-jun. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223421

ABSTRACT

El síndrome de rubéola congénita (CRS) puede ser fácilmente evitado si las mujeres en edad gestacional conocen su estado inmune y, en caso de ser seronegativas, reciben la vacunación previa al embarazo. Con el objetivo de determinar el estado inmune de grandes poblaciones se adoptó un método sencillo para la recolección y el almacenamiento de las muestras de sangre. A un total de 100 pacientes se les extrajo suero y sangre que fue absorbida en un círculo de papel de filtro, que capta aproximadamente 0,1 ml de suero. Fueron analizados los títulos de anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación (TIH). En las muestras de papel, luego de ser almacenada en bolsas plásticas a 25 grados centígrados durante 7, 14, 21, 30, 60 y 100 días, con respecto a los sueros de cada paciente. De las muestras de sangre obtenidas en el papel de filtro a los 30 días de realizada la extracción, el 72 o/o tuvo el mismo TIH y el resto poseía una dilución de diferencia en relación con los sueros correspondientes. De las muestras ensayadas a los 60 días de extracción un 59 o/o tuvo el mismo TIH y el 41 o/o una dilución de diferencia. A los 100 días de extracción, el 51 o/o de las muestras tuvieron el mismo TIH, el 38 o/o una dilución de diferencia y el 11 o/o tuvieon 1 o más de una dilución de diferencia. En conclusión, los resultados de ese estudio mostraron que las muestras de sangre recolectadas sobre papel de filtro pueden ser usadas para la detección de anticuerpos antivirus rubéola determinados por IHA dentro de los 30 días post-obtención con una sensibilidad y especificidad del 100 o/o. Esta muestra en papel es estable a temperatura ambiente, sin ninguna restricción de aire o esterilización especial


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Antibody Formation , Blood Specimen Collection/methods , Measles/diagnosis , Measles/immunology , Rubella Syndrome, Congenital/prevention & control
6.
Rev. argent. microbiol ; 26(2): 87-95, 1994 Apr-Jun.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1171623

ABSTRACT

A cylindrical upflow filter packed with non-reticulated polyurethane foam, seeded with anaerobic sewage sludge and geared to biological treatment of dairy industrial wastewater, was used to determine the biomass content of the biofilm and suspended flora. This microflora is responsible for the conversion to methane and carbon dioxide of most of organic matter in wastewater. The methanogenic process reduces the COD of liquid wastes in more than 83


when operate at organic loading rate of 6 Kg COD/m3/d. Sequential sampling showed that biomass could be determined by measurement of volatile solids of each filter section. Those solids are related to filter geometry an produce accumulation of flocs (0.7g/l) in the bottom zone corresponding to liquid inlet.

7.
Pediatr. día ; 7(1): 37-42, mar.-abr. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105010

ABSTRACT

Presentamos el tema en forma de diálogo y con importantes referencias al tema de la masturbación. A ningún otro hábito considerado indeseable, se le ha atribuido mayor caudal de profecías calamitosas, lo que ha inducido a los padres a inflingir severos castigos y amenazas terribles a sus hijos


Subject(s)
Masturbation/psychology , Psychosexual Development , Sex , Sexual Behavior
8.
Rev. argent. microbiol ; 22(4): 175-81, oct.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102111

ABSTRACT

Se realizaron estudios sobre levaduras del género Kluyveromyces (K. fragilis 507, K. lactis 29 y K. lactis 10), que crecen en lactosa como única fuente de carbono, ya que poseen el sistema enzimático para la utilización de este azucar. Se determinó la actividad de ß-galactosidasa en medios con glucosa y con lactosa, en cultivos de estas tres cepas en fase log. Al agregar entre ) y 12% v/v de etanol a células tratadas con tolueno, no se observó inhibición enzimática para la cepa K. lactis 10 que tenía la mayor actividad enzimática (704,4 Unidades). Como existe la posibilidad de utilizar industrialmente suero concentrado 4 veces como sustrato que contenga lactosa, se realizaron ensayos de fermentación a 30 C las tres cepas, en medios que contenían inicialmente 16,5 y 24,5% de lactosa. Al cabo de 48 h la lactosa residual fue prácticamente cero, lográndose concentraciones de etanol directo entre 7,60 y 10,10% v/v. Es de esperar que la velocidad de fermentación de un disacárido como lactosa, esté relacionada con la velocidad de hidrólisis del mismo azúcar, por lo que cepas con una mayor velocidad enzimática hidrolítica debieran poseer mayor velocidad de fermentación. En este caso no se observó tal comportamiento, por cuanto cepas con actividad enzimática tan distinta como K. lactis 10 (704,4 U) y K lactis 29(189,7 U) no presentaron mayores diferencias en la producción de etanol a partir de lactosa


Subject(s)
beta-Galactosidase/metabolism , Ethanol/metabolism , Kluyveromyces/enzymology , Lactose/metabolism , Fungal Proteins/metabolism , Species Specificity , Fermentation , Kluyveromyces/metabolism
9.
In. Meneghello Rivera, Julio. Diálogos en pediatría. Santiago de Chile, Mediterráneo, 1990. p.46-59. (Diálogos en Pediatría, 3).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-156652
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL