Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 38(4): 621-626, oct.-dic. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1365932

ABSTRACT

RESUMEN El objetivo de este estudio fue determinar manifestaciones oculares de la toxocariasis en escolares. Se realizó un estudio en dos escuelas del estado Anzoátegui en Venezuela en el 2019. Se empleó la prueba de ELISA para determinar los anticuerpos IgG contra Toxocara spp. Las familias completaron un cuestionario y los niños fueron evaluados clínicamente por pediatras y oftalmólogos. Participaron 118 niños, el 18,6% presentó anticuerpos anti-Toxocara spp. Las manifestaciones clínicas con asociación estadísticamente significativa fueron las reacciones alérgicas, epífora y disminución de la agudeza visual. En la evaluación oftalmológica se encontró queratitis, uveítis, iritis, granuloma retiniano, endoftalmitis, amaurosis, leucocoria, desprendimiento de retina y endotropía. Los hallazgos muestran una alta frecuencia de enfermedad ocular en niños con toxocariasis de un estado de Venezuela.


ABSTRACT The objective of this study was to determine ocular manifestations of toxocariasis in schoolchildren. A study was conducted in two schools in the Anzoátegui state in Venezuela in 2019. The ELISA test was used to determine IgG antibodies against Toxocara spp. The families completed a questionnaire, and the children were clinically evaluated by pediatricians and ophthalmologists. 118 children participated, 18.6% presented anti-Toxocara spp. The clinical manifestations with a statistically significant association were allergic reactions, epiphora, and decreased visual acuity. The ophthalmological evaluation found keratitis, uveitis, iritis, retinal granuloma, endophthalmitis, amaurosis, leukocoria, retinal detachment and endotropia. The findings show a high frequency of eye disease in children with toxocariasis from a state of Venezuela.


Subject(s)
Toxocara , Toxocariasis , Eye Manifestations , Parasites , Schools , Visual Acuity , Seroepidemiologic Studies , Diagnosis , Viral Zoonoses
3.
Cuenca; s.n; 2008. 73 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-626127

ABSTRACT

Con un diseño descriptivo de corte transversal se incluyeron 530 escolares: 295 mujeres (55,7%) y 235 varones (44,3%) en los que se calculó la prevalencia de sobrepeso y obesidad y sus factores asociados. El IMC fue calculado mediante tablas de distribución percentilar del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los EUA y los factores asociados mediante Razón de Prevalencias (RP) con un intervalo de confianza del 95% (IC95%). la prevalencia de sobrepeso fue del 18,9% y de obesidad del 15,3%. El sobrepeso en las mujeres fue del 7,5% y en los varones del 11,3%. La obesidad fue del 4,5% en las mujeres y del 10,8% en los varones. Los factores asociados al sobrepeso fueron: la edad de 10 a 12 años, RP = 1,3 (IC95% 0,9 – 1,9); sexo masculino RP = 2,2 (IC95% 1,6 – 3,2); antecedentes de padres obesos RP = 1,4 (IC95% 0,3 – 5,5); condiciones económicas regulares RP = 1,3 (IC95% 0,9 – 1,9); hábitos nutricionales no saludables RP = 20,8 (IC95% 11,8 – 36,6) y poca actividad física RP 1,03 (IC95% 0,6 – 1.6). Los factores asociados a la obesidad fueron: la edad de 5 a 6 años, RP = 1,6 (IC95% 1,0 – 2,4); sexo masculino RP = 3,4 (IC95% 2,2 – 5,3); antecedentes de padres obesos RP = 1,1 (IC95% 0,3 – 3,5); las condiciones económicas regulares RP = 1,2 (IC95% 0,8 – 1,8) y los hábitos nutricionales no saludables RP = 235,5 (IC95% 33,1 – 1672). La asociación con hábitos nutricionales no saludables y sexo masculino fue significativa tanto en el sobrepeso como en la obesidad (P = 0,0001).


With a cross-sectional study 530 scholars were included: 295 women (55,7%) and 235 males (44,3%) in those was calculated the prevalence of overweight and obesity and their associate factors. The IMC was calculated by means of charts of distribution percentilar of the National Center of Statistical of Health of the USA and the associate factors by means of Reason of Prevalence’s (RP) with an interval of trust of 95% (IC95%). prevalence overweight was 18,9% and of obesity 15,3%. The overweight in the women was of 7,5% and in the males of 11,3%. The obesity was of 4,5% in the women and of 10,8% in the males. the factors associated to the overweight were the age from 10 to 12 years, RP = 1,3 (IC95% 0,9 - 1,9); masculine sex RP = 2,2 (IC95% 1,6 - 3,2); obese parents' antecedents RP = 1,4 (IC95% 0,3 - 5,5); you condition economic regular RP = 1,3 (IC95% 0,9 - 1,9); nutritional habits not healthy RP = 20,8 (IC95% 11,8 - 36,6) and little physical activity RP 1,03 (IC95% 0,6 - 1.6). the factors associated to the obesity were the age from 5 to 6 years, RP = 1,6 (IC95% 1,0 - 2,4); masculine sex RP = 3,4 (IC95% 2,2 - 5,3); obese parents' antecedents RP = 1,1 (IC95% 0,3 - 3,5); the regular economic conditions RP = 1,2 (IC95% 0,8 - 1,8) and the nutritional habits not healthy RP = 235,5 (IC95% 33,1 - 1672). the association with nutritional habits not healthy and masculine sex was significant as much in the overweight as in the obesity (P = 0,0001).


Subject(s)
Feeding Behavior/physiology , Obesity , Overweight , Body Mass Index , Socioeconomic Factors , Students
5.
Rev. mex. radiol ; 45(1,supl): 73-7, jul. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102256

ABSTRACT

Presentamos siete pacientes con quistes de cisticerco cuyo diagnóstico fue efectuado en base al cuadro clínico, a pruebas de inmunofluorescencia en el suero y al estudio tomográfico axial. Mediante pequeños agujeros de trépano y con control de tomografía computada (TC) succionamos el contenido quístico. El líquido se sometió a estudio citoquímico y examen microscópico posterior al secado del mismo; estableciendo comparación con muestras similares de quistes localizados en otros órganos. Controles posteriores de TC demostraron la desaparición completa de los quistes, en cinco pacienets pese a que en dos la extracción del líquido no fue total. En un enfermo, con un quiste pequeño, no se consiguió absorver el líquido y en otro, de un quiste grande, puncionando directamente vía transcutánea y transósea, se produjo contaminación por bacterias de la epidermis y se presentó un absceso, el mismo que fue drenado quirúrgicamente.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Male , Female , Biopsy, Needle , Cysticercosis/therapy , Stereotaxic Techniques , Tomography, X-Ray Computed/methods , Cysticercosis , Trephining
6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 49(3): 119-21, 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-82399

ABSTRACT

Se revisa el material biópsico del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario "Ruiz y Páez", de Ciudad Bolívar, encontrando 170 casos de carcinoma de cuello uterino entre las 3.147 biopsias procesadas durante los años 1985-1986. Al carcinoma infiltrante correspondió el 45,29%; mientras que la neoplasia intraepitelial (NIC) constituyó el 54,7% del total. Las edades de las pacientes variaron desde los 16 años hasta los 84 años, con un promedio de 43,68 años. El 41,66% de los casos de NIC-1 tenían 50 o más años de edad. Correlacionamos el hallazgo de cambios histopatológicos compatibles con la infección por VPH, encontrando dichos cambios en el 56,98% de los casos de NIC, mientras que en los carcinomas infiltrantes los encontramos en el 18,18%. El cáncer uterino continúa siendo la primera causa de muerte de la mujer venezolana; por lo tanto cualquier intento por su prevención y detecció precoz debe ser prioritario para todos los que tenemos la responsabilidad de la atención de nuestra población femenina. Por eso, es preocupante la incidencia cada vez mayor de factores que han sido correlacionados con su etiopatogenia, entre ellos, como resaltantes, la precocidad de la actividad sexual de la mujer y las enfermedades de transmisión sexual. Estamos observando con mayor frecuencia infecciones que, como la del virus papiloma humano (VPH), constituían rareza diagnóstica en su localización cervical, mientras hoy, algunas de sus cepas se implican, cada vez con mayor fundamentación, en la etiopatogenia del cáncer del cuello uterino. Por ello, nos propusimos revisar estos casos de cáncer durante los años 1985-1986..


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Papillomaviridae/pathogenicity , Uterine Cervical Neoplasms/pathology , Vaginal Smears
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL