Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Vet. Méx ; 30(1): 67-77, ene.-mar. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266722

ABSTRACT

La hipersensibilidad o alergia alimentaria es la tercera causa más común de dermatopatías alérgicas en el perro y puede presentarse junto con otras enfermedades alérgicas. Consiste en una reacción hacia algún componente de la dieta con una base inmunológica demostrada. A lo largo de su vida, la mayoría de los perros son expuestos a una gran variedad de alimentos, los cuales contienen muchos componentes antigénigos que tienen el potencial para inducir una respuesta de hipersensibilidad. Cualquier falla en los mecanismos de defensa del tracto digestivo puede predisponer al perro a padecer de hipersensibilidad alimentaria. Aún no están muy claros los mecanismos inmunológicos que causan la hipersensibilidad alimentaria, pero la mayoría de los investigadores coinciden en que podría tratarse de una reacción de hipersensibilidad de los tipos I, III o IV. Cualquier perro puede padecer de este problema, ya que no existe predisposición de edad, aunque es más común observarla en animales jóvenes, tampoco hay predisposición de raza o sexo; sin embargo, algunos investigadores señalan a ciertas razas como las más propensas. La hipersensibilidad alimentaria no está asociada a un cambio reciente en la dieta, de hecho, la mayoría de los perros han estado en contacto con el alimento ofensor durante dos o más años: Los perros pueden presentar signos cutáneos, gastrointestinales, neurológicos y respiratorios, siendo los primeros los más frecuentes. El signo dermatológico más común consiste en pruríto no estacional, el cual llega a ser tan intenso que origina lesiones secundarias como resultado de traumas autoinfringidos. Solamente entre 10 por ciento y 15 por ciento de los casos con manifestaciones cutáneas presentan signos gastrointestinales. Se han desarrollado diferentes pruebas para diagnosticar hipersensibilidad alimentaria, pero hasta el día de hoy las pruebas de eliminación/exposición, que consisten en proporcionar una dieta restringida y reaparición de los mismos cuando es que sólo requiere evitar el alimento que provoca la reacción . En el presente trabajo se exponen las causas, patogenia, semiótica, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento de la hipersensibilidad alimentaria canina. Se trata de una enfermedad cuya incidencia es baja, pero que frecuentemente es omitida como un diferencial importante cuando se presentan casos de dermatopatías pruríticas, por lo que resulta necesario conocer la forma en que se manifiesta...


Subject(s)
Animals , Dogs , Dog Diseases/diagnosis , Dog Diseases/etiology , Dog Diseases/physiopathology , Dog Diseases/immunology , Food Hypersensitivity/diagnosis , Food Hypersensitivity/etiology , Food Hypersensitivity/physiopathology , Foodborne Diseases , Skin Diseases/etiology , Diagnosis, Differential
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL