Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Univ. salud ; 15(2): 196-208, jul.-dic. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-704596

ABSTRACT

Introducción: Las políticas públicas corresponden al diseño de acciones colectivas y el curso que efectivamente toman las acciones como resultado de las interacciones que comporta y, en consecuencia, los hechos reales que la acción colectiva produce. Objetivo: Plantear una metodología participativa para la construcción de políticas públicas en localidades municipales urbanas. Métodos: El estudio se realizó en dos fases: una primera de tipo descriptivo para caracterizar los sistemas humanos y ambiental y una segunda fase correspondió a investigación-participación mediante la cual se construyeron los lineamientos de las políticas públicas, previa priorización de problemas con la población e instituciones y propuestas de solución siguiendo las fases que contempla el método del arco de Maguerez. Resultados: Se logró priorizar con la población participante y las instituciones desde lo individual, familiar y comunitario, ocho determinantes: bajo nivel educativo, bajos ingresos económicos, débil participación y organización comunitaria, escasez de vivienda propia, servicios de salud centrados en lo curativo, inadecuado uso de tiempo libre, deficientes condiciones de infraestructura para la movilidad y subvaloración de los entornos naturales, que se socializaron con los entes gubernamentales y la comunidad para aportar a la construcción de políticas públicas que coadyuven a mejorar los componentes de los sistemas estudiados, desde una perspectiva de desarrollo humano y bienestar. Conclusión: El estudio permitió disponer de una metodología basada en las características de los sistemas, humano y ambiental que consensuados con la población y las autoridades locales generan información para la construcción de políticas públicas.


Introduction: Public policies are for the design of collective action and the course that is effectively is taken by the action as a result of interactions and, in consequence the real facts that collective action produce. Objective: To introduce a participatory methodology for the construction of municipal public policies in urban locations. Methods: The study was conducted in two phases: a first descriptive to characterize human and environmental systems and a second phase corresponded to research-participation, which let guidelines of public policy were built, upon prioritization of problems with the population and institutions and proposed solutions following the phases that includes the arc approach Maguerez. Results: It was possible to prioritize eight determinants with the participant population and institutions from the individual, family and community: low education, low income, weak community participation and organization, lack of home ownership, health services focused on curative, inappropriate use of free time, poor infrastructure conditions for mobility and undervaluation of natural environments, socialized with government agencies and the community to contribute to the construction of public policies that help to improve the components of the systems studied, from perspective of human development and welfare. Conclusion: The study permitted provide a methodology based on the characteristics of human and environmental systems, that in agreed with the population and local authorities may generate information for the construction of public policies.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Quality of Life , Social Conditions , Social Welfare
2.
Univ. salud ; 15(1): 5-5, ene.-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-677550

ABSTRACT

El virus del papiloma humano (VPH) es el agente patógeno asociado al cáncer cérvicouterino (CCU). La infección genital por VPH es una de las principales infecciones transmitidas sexualmente más comúnmente en el mundo, alcanzando aproximadamente un 60 al 80%. La mayoría de los adultos (15-49 años) adquirirá la infección por virus del papiloma humano en algún momento de su vida y nunca lo sabrá, por cuanto la infección no genera síntomas y pudiera no producir enfermedad.


Subject(s)
Editorial
3.
Univ. salud ; 14(2): 115-115, jul.-dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-677540

ABSTRACT

La Organización Mundial de la Salud ­OMS- define los estilos de vida saludables como una "Forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales". Según el Ministerio de Salud y Protección Social en Colombia, en el año 2009 las enfermedades crónicas no transmisibles estuvieron entre las cinco primeras causas de mortalidad. Para el grupo de 45 y mayores de 65 años, se reportó una mortalidad por enfermedades cardio-cerebro vasculares de 27.6% en hombres y un 27.7% en mujeres; por enfermedades crónicas respiratorias infecciosas, un 9.38% y 7.96% en hombres y mujeres respectivamente. Un 5.29% de mujeres mayores de 65 años fallecieron por diabetes mellitus.


Subject(s)
Editorial
4.
Univ. salud ; 14(1): 5-5, ene.-jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659528

ABSTRACT

¿Por qué es necesario centrarse en los determinantes sociales de la salud?, es la pregunta que la OMS en cabeza del Director General Dr. LEE Jong-wook planteó como reflexión para el establecimiento de la Comisión sobre el tema; con el fin de establecer recomendaciones basadas en la evidencia disponible de intervenciones y políticas apoyadas en acciones sobre los determinantes sociales que mejoren la salud y disminuyan las inequidades sanitarias. Los sistemas de salud actuales y particularmente el colombiano, han sido incapaces de satisfacer las necesidades de la población y garantizarle el derecho constitucional a la salud; especialmente, en aquellas de menos recursos y que por tanto, tienen menos posibilidad de acceso a los recursos.


Subject(s)
Editorial
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL