Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. med. trop ; 64(1): 43-48, ene.-abr. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615578

ABSTRACT

Introducción: la infección por el VIH en los jóvenes constituye uno de los principales problemas de salud en la actualidad, con una importante morbilidad y mortalidad, así como cuantiosos gastos materiales. Objetivo: identificar los conocimientos, las fuentes de información y los comportamientos de los jóvenes estudiantes de enseñanza media, para realizar acciones educativas que incrementen sus conocimientos y promover la adopción de estilos de vida más saludables. Métodos: se diseñó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa en 200 adolescentes procedentes de la Escuela Militar "Camilo Cienfuegos" de Arroyo Arenas, La Habana, en junio 2009. Se analizaron las variables demográficas y se midió la efectividad de la intervención educativa, para lo cual los resultados se analizaron aplicando la prueba de proporciones para el análisis de las variables independientes. Resultados: de una población estudiada de 200 individuos, 26,6 por ciento y 73,5 por ciento se correspondieron con el sexo femenino y masculino, respectivamente, con edades comprendidas entre 14 y 17 años. Las fuentes principales de conocimiento mediante las cuales los estudiantes recibieron información sobre el VIH resultaron la televisión, los padres, profesores y afiches. Los niveles de conocimientos sobre las vías de transmisión, etiología y terapéutica del VIH fueron adecuados; sin embargo, no fue así en los aspectos clínicos y de prevención de la enfermedad. Después de la intervención se elevaron de forma significativa los conocimientos generales (de 73 a 92 por ciento) y clínicos (de 15 a 72 por ciento), así como los relacionados con la transmisión (de 92 a 94 por ciento) y a la prevención (de 77 a 80 por ciento). Conclusiones: la implementación de una estrategia de capacitación sobre el VIH, logró mejorar el conocimiento de este aspecto en este grupo de adolescentes.


Introduction: HIV infection in young people is one of the main health problems at the present time, with significant mortality and morbidity indexes and considerable costs. Objective: to identify the level of knowledge, the sources of information and the behaviours of young students at high school in order to take educational actions that raise their knowledge on this disease and promote more healthy lifestyles. Methods: a quasi experimental study was designed to evaluate the results of an educational intervention in 200 adolescents of "Camilo Cienfuegos" Military School located in Arroyo Arenas, Havana, which was carried out in June, 2009. Demographic variables were analyzed and the effectiveness of the educational intervention was evaluated using ratio test for independent variable analysis. Results: of the 200 studied students, 26.5 percent were female and 73.5 percent male, aged 14-17 years. The main sources of knowledge for information about HIV infection were TV, parents, professors and posters. They presented appropriate knowledge levels about transmission pathways, etiology and therapy of the HIV; however, they poorly knew about the clinical aspects and prevention. After the intervention, their general knowledge (73 to 92 percent) and the knowledge on clinical aspects significantly improved (15 to 72 percent),as well as the knowledge about transmission(92 to 94 percent) and prevention of the disease (77 to 80 percent). Conclusions: the implementation of a strategy to teach young people about HIV improved the knowledge about the disease in this group of patients.


Subject(s)
Adolescent , Female , Humans , Male , Health Education , HIV Infections/prevention & control , Cuba , Military Personnel , Schools
2.
Rev. cuba. enferm ; 1(1): 35-43, ene.-abr. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-118724

ABSTRACT

Se hace una revisión de 62 historias clínicas de cubanos con diagnóstico de paludismo, ingresados en el IPK entre 1979 y 1982. Se expresa la distribución por edades y países de permanencia, así como las especies de Plasmodium encontrados. Se observa que algunos casos fueron atendidos en más de una unidad asistencial con síntomas propios de la enfermedad y no se hace diagnóstico de paludismo, así como otros factores que vulneran la vigilancia antipalúdica, como el tiempo transcurrido entre el arribo al país y el tratamiento del enfermo. Se enfatiza en la importancia del trabajo en equipos en la lucha contra esta enfermedad y la necesidad de divulgar las características de la misma para un mejor tratamiento de los casos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Malaria/epidemiology , Cuba/epidemiology , Malaria/prevention & control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL