Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
2.
Arch. latinoam. nutr ; 68(2): 141-151, jun. 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1016673

ABSTRACT

La sobrevaloración de la alimentación y de la saciedad en familias que viven en un medio influenciado por la globalización y desarrollo de la industria alimentaria, puede estar teniendo un efecto sinérgico en el desarrollo de la obesidad y sus comorbilidades en países de ingreso medio. El objetivo de este trabajo fue desarrollar y validar escalas para medir el valor otorgado a la alimentación y la saciedad en mujeres. Se desarrolló un instrumento y se aplicó en querétaro, México (n=243), se midieron variables socioeconómicas y de percepción de peso corporal. Se realizó análisis factorial explorato- rio, confirmatorio y ANOVA. Las escalas del valor que las mujeres dan a la alimentación como base del bienestar, a la saciedad y a la alimentación como base del bienestar del hijo, se validaron (α-Cronbach>0.66) y se confirmaron (CFI>0.98;RMSEA<0.05). Los puntajes de valor de la alimentación y de la saciedad se asociaron con un menor nivel socioeconómico y educativo, inseguridad alimentaria en el pasado, menor intención de perder peso y con percepción bajo peso en los hijos. En conclusión, las es- calas para medir el valor de la alimentación y la saciedad tienen validez para ser utilizadas en futuros estudios; su utilización puede contribuir a desarrollar estrategias que consideren la verdadera motivación de la alimentación en los segmentos poblacionales más desfavorecidos(AU)


The overvaluation of eating and satiation in families whose environment has been influenced by globalization and the food industry, could be inducing obesity and its co-morbidities in midd- le income countries. The objective was to develop and validate scales to measure women's eating and satiation values. A measurement instrument was developed and ad- ministered to women from querétaro, Mexico (n=243), it also measured socioeconomic (SE) and body weight per- ception variables. Analyses included exploratory and con- firmatory factorial analyses and ANOVA. The scales that represented the value of feeding as basis of wealth, the va- lue of satiation and the value of feeding a child as the basis of the child's wealth, were validated (Cronbach-α>0.66) and confirmed (CFI >0.98; RMSEA<0.05).The scores were associated with a lower SE status, lower education level, childhood food insecurity, low intention to lose weight and with an underweighted child perception. In conclusion, the scales that measure the value of eating and satiation have the validity to be used in future studies; its utilization can contribute to develop strategies to improve eating behavior of underprivileged population segments, that take into consideration the real motives of eating(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Nutritional Status , Diabetes Mellitus, Type 2/complications , Feeding Behavior , Obesity/complications , Obesity/etiology , Social Behavior , Diet, Food, and Nutrition
3.
Oncol. clín ; 22(3): 85-88, 2017. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-882488

ABSTRACT

La ANMAT aprobó en diciembre de 2015 el uso de palbociclib en combinación con letrozol para el tratamiento de primera línea del cáncer de mama metastásico con receptores hormonales positivos y HER2 negativo, y en agosto de 2016 la combinación de palbociclib con fulvestrant para pacientes progresadas a terapia endocrina previa. El propósito del presente estudio fue realizar una evaluación prospectiva de la seguridad y eficacia del tratamiento con palbociclib en el Instituto de Oncología Ángel Roffo. Se evaluaron en forma prospectiva 71 pacientes con cáncer de mama metastásico que calificaron para tratamiento con palbociclib desde marzo de 2016 hasta junio de 2017 inclusive. Las participantes fueron tratadas con palbociclib/letrozol (n = 49) o palbociclib/fulvestrant (n = 22). La mediana de tratamiento con palbociclib/ letrozol fue de 5 meses; 3 pacientes presentaron progresión de la enfermedad, y 36 se encuentran en respuesta parcial. La mediana de tratamiento con palbociclib/fulvestrant fue de 2.6 meses; 3 experimentaron progresión de la enfermedad, mientras que el resto de las participantes de este grupo se encuentran con respuesta parcial. En total, 26 tratadas con palbociclib presentaron toxicidades hematológicas, destacándose la neutropenia de grados I a III, anemia de grados I a II, y plaquetopenia grado III. No se registraron toxicidades de grado IV. A pesar del breve período de seguimiento (16 meses), nuestras pacientes evolucionaron con escasa cantidad de progresiones (8.4%), de acuerdo con lo descrito en la literatura, y con menor toxicidad que la comunicada (36.7%) (AU)


In December 2015, ANMAT approved the use of palbociclib in combination with letrozole for the first-line treatment of hormone-receptor-positive and HER2-negative metastatic breast cancer. Subsequently, the combination of palbociclib with fulvestrant was approved in August 2016 for patients progressing from previous endocrine therapy. The purpose of the present study was to conduct a prospective evaluation of safety and efficacy of palbociclib treatment at Instituto de Oncología Ángel H. Roffo. Seventy one patients with metastatic breast cancer who qualified for treatment with palbociclib from March 2016 to June 2017, were evaluated prospectively. Participants were treated with palbociclib/letrozole (n = 49) or palbociclib/ fulvestrant (n = 22). Median of treatment with palbociclib/letrozole was 5 months; 3 patients showed progression of the disease, and 36 are in partial response. Median of treatment with palbociclib/fulvestrant was 2.6 months; 3 patients experienced disease progression, while the rest of the participants in this group were in partial response. In total, 26 treated with palbociclib presented haematological toxicities, including neutropenia grades I to III, anaemia in grades I to II, and thrombocytopenia grade III. No grade IV toxicities were recorded. Despite the brief follow-up period (16 months), our patients experienced a low number of progression (8.4%), as described in the literature, and with less toxicity than reported (36.7%) (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Breast Neoplasms/drug therapy , Protein Kinase Inhibitors/therapeutic use , Neutropenia
4.
Diaeta (B. Aires) ; 33(152): 12-6, jul.-sept. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-775308

ABSTRACT

La desnutrición causa alteraciones en la estructura y función de órganos y sistemas, aumentando la morbilidad, mortalidad y costos de internación. Objetivos: Determinar la prevalencia del riesgo de desnutrición en pacientes hospitalizados. Evaluar la relación entre el riesgo nutricional, la edad, el género y el servicio de internación. Materiales y Método: Se realizó un estudio transversal analítico. Mediante el Malnutrition Screening Tool (MST) se evaluó a 272 pacientes internados en el HIGA Prof. Dr. Ramón Carrillo, entre julio del 2013 a enero del 2014. Resultados: La edad media fue de 58.9 años (±20.5). El 31.7% de los pacientes presentó riesgo nutricional. El género femenino se asoció significativamente a riesgo nutricional (p <0.002) y los sujetos de 65 años o más tuvieron la misma asociación (p <0.001). La frecuencia de riesgo nutricional fue mayor al doble en el servicio de clínica médica con respecto al resto de los servicios de internación (OR = 2.60). Conclusión: Es necesario realizar una valoración del riesgo nutricional al ingreso de los pacientes al nosocomio, identificar los factores asociados al riesgo de desnutrición y definir un tratamiento nutricional adecuado que mejore el pronóstico clínico y los costos de la estadía hospitalaria de esos pacientes. El MST es una herramienta de tamizaje simple y efectiva para dichos objetivos.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Aged , Hospitalization , Malnutrition , Women
5.
Salus ; 12(1): 42-47, abr. 2008. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502610

ABSTRACT

Se han publicado pocos estudios donde se utilizan macrófagos de perro para el cultivo in vitro de Leishmania chagasi/infantum. El uso de macrófagos caninos para obtener amastigotas permite el estudio de la biología de esta forma parasitaria en el interior de su célula hospedadora. Con la finalidad de determinar las condiciones adecuadas para el establecimiento de un sistema in vitro que permita el cultivo de amastigotas de L. chagasi/infantum, el agente etiológico de la leishmaniasis viceral americana, macrófagos de perro pertenecientes a la línea continua DH82 fueron infectados usando promastigotas bajo diferentes condiciones. Se observó que aunque las células ingirieron rápidamente los promastigotas, los parásitos fueron transformados en amastigotas y los macrófagos fueron capaces de soportar la replicación intracelular de los amastigotas. En la fase de crecimiento celular, la proporción parásito: célula y la temperatura de incubación afectam el porcentaje de células infectadas. Los porcentajes de infección más elevados se obtuvieron al infectar monocapas de cultivo en fase estacionaria, utilizando una proporción parásito: células de 50:1 e incubando a 33ºC; lo cual sugiere que estas son las condiciones ideales para el desarrollo del cultivo in vitro de estas amastigotas. Los hallazgos abren la posibilidad de utilizar esta línea celular en el estudio de las interacciones parásito-hospedador y en la evaluación de drogas con potencial leishmancida


Subject(s)
Animals , Dogs , In Vitro Techniques , Leishmania infantum , Cell Line , Macrophages , Health Sciences , Veterinary Medicine , Venezuela
6.
Alergia (Méx.) ; 45(4): 112-5, jul.-ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234181

ABSTRACT

Durante 29 años se estudiaron 178, 439 casos de pacientes expuestos a medios de contraste yodado (MCY) correspondiendo 137,147 a pacientes para urografía excretora y 41,292 a colangiografía. Se realizó un interrogatorio directo insistiendo en los antecedentes personales de alergia a medios de contraste, uso de productos yodados, enfermedades del sistema nervioso y cardiovascular. Se aplicó la prueba cutánea de medios de contraste yodado. Si el resultado fue positivo no se efectuó estudio alguno con medios de contraste yodado o se hizo con medidas especiales. Se encontraron medicamentos preventivos cuando hubo antecedentes de urticaria, asma o angioedema con prueba cutánea negativa. No se registraron casos de muerte


Subject(s)
Humans , Cholangiography , Contrast Media/adverse effects , Drug Hypersensitivity/epidemiology , Hypersensitivity, Immediate/chemically induced , Hypersensitivity, Immediate/epidemiology , Iodine , Iodine/adverse effects , Urography , Mexico/epidemiology
7.
Med. interna (Caracas) ; 12(4): 165-76, 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230659

ABSTRACT

Se presenta un trabajo prospectivo, caso-control con relación 2:1, para medir los niveles de anticuerpos anticardiolipina del tipo IgM e IgG, en pacientes drepanocíticos del Hospital General del Oeste y que no tuviesen evidencias de infección, drogas o patologías protombóticas. Se estudiaron 20 pacientes de los cuales 7 eran heterocigotos y 11 homocigotos, siendo estos últimos quienes presentaron las crisis dolorosas. Los niveles de IgM no se elevaron, mientras que los niveles de IgG, presentaron una diferencia estadísticamente significativa al compararse con el grupo control (p<0,05). Durante las crisis todos los pacientes recibieron tratamiento convencional remitiendo las mismas. Se concluye que los niveles de IgG, se corresponden con los episodios de crisis dolorosa, por lo que se propone su uso experimental en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento para determinar su rol definitivo en esta enfermedad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anemia, Hemolytic/pathology , Anemia/pathology , Antibodies, Anticardiolipin/administration & dosage , Antibodies, Antiphospholipid/administration & dosage , Hypoxia/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL