Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 36
Filter
2.
Más Vita ; 4(1): 104-112, mar. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1372135

ABSTRACT

La diabetes Mellitus es un padecimiento que empieza cuando el páncreas no realiza un uso adecuado de la insulina que produce o no puede lograr producir insulina. Se descomponen en glucosa en la sangre todos los alimentos ricos en hidratos de carbono; la insulina da ayuda a la glucosa para que esta pueda ingresar en las células. Los niveles de azúcar en la sangre al no funcionar bien el páncreas suben, lo cual debe ser controlado por medio de un tratamiento médico de por vida, y lo más importante la persona debe cambiar de hábitos en su salud. Objetivo: El objetivo principal de esta investigación es definir el efecto que produce la adherencia a la insulinoterapia en los pacientes con diabetes tipo II del Hospital del Día Mariana de Jesús. Materiales y Métodos: Se utilizó una investigación cuantitativa, transversal ya que se realizó una encuesta a los pacientes, la cual se procedió a la recolección y análisis e interpretación de datos. La muestra trabajada fue de 100 pacientes, los cuales fueron atendidos en el Hospital por concepto de diabetes tipo II en el área de emergencia. Resultados: Como resultado de la investigación tenemos que el 76% de los encuestados conocen sobre el tratamiento de la insulinoterapia, el 85% se rehusó a utilizar insulina cuando inició su tratamiento, el 75% ha tenido dificultad para la conservación de la insulina, el 63% considera que el uso de la insulina es riesgos, el 53% indicó haber recibido asesoría sobre los posibles efectos de la insulina, al 65% de encuestados su jornada laboral no le permite asistir a su control médico, el 72% ha sentido un desmejoro en su salud al dejar el tratamiento y el 63% de los encuestados indicó que ha abandonado en algún momento su tratamiento por temor a los efectos secundarios que dicen tener. Conclusiones: Se estableció el tipo de complicaciones que se dan en los pacientes ante la no adherencia a la insulinoterapia, uno de ellos fue, que al dejar el tratamiento los pacientes sintieron un desmejoro en su estado de salud, así también, los pacientes han abandonado el tratamiento en algún momento por miedo a los efectos secundarios que dicen tener la insulina(AU)


Diabetes Mellitus is a condition that begins when the pancreas does not make proper use of the insulin it produces or cannot achieve produce insulin. All foods rich in glucose are broken down into glucose in the blood. carbohydrates; insulin helps glucose to enter the cells cells. When the pancreas does not work well, blood sugar levels rise, which must be controlled by lifelong medical treatment, and most importantly the person must change their health habits. Objective: The main objective of this research is to define the effect produced by adherence to insulin therapy in patients with type II diabetes at Hospital del Día Mariana de Jesús. Materials and Methods: A quantitative, cross-sectional investigation was used since a patient survey which proceeded to the collection and analysis and interpretation of data. The sample worked was 100 patients who were treated at the Hospital for type II diabetes concept in the emergency area. Results: Like result of the investigation we have that 76% of the respondents know about the insulin therapy treatment, 85% refused to use insulin when they started their treatment, 75% have had difficulty conserving insulin, 63% considers that the use of insulin is risky, 53% indicated having received counseling about the possible effects of insulin, 65% of those surveyed did not care about their working hours. allows them to attend their medical control, 72% have felt a deterioration in their health when leaving the treatment and 63% of those surveyed indicated that they had abandoned their treatment at some point. treatment for fear of the side effects they claim to have. Conclusions: If established the type of complications that occur in patients due to non-adherence to insulin therapy, one of them was that when leaving the treatment the patients felt a deterioration in their state of health, as well as the patients have abandoned the treatment at some point for fear of the side effects that they claim to have insulin(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Therapeutics , Diabetes Mellitus, Type 2/complications , Insulin , Pancreas/physiopathology , Blood Glucose , Surveys and Questionnaires , Drug Therapy , Life Style
3.
Más Vita ; 3(4): 26-32, dic. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1354619

ABSTRACT

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa granulomatosa crónica causada por bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis. La problemática que se evalúa en este estudio es que los factores socioeconómicos influyen en el abandono del tratamiento en los pacientes, así también los pacientes abandonan el tratamiento debido a los efectos secundarios que provoca el mismo, y el paciente no tiene un seguimiento adecuado por parte del personal de salud. Objetivo: Determinar los factores de riesgo que inciden en el abandono del tratamiento antituberculoso en los pacientes que acuden a los Subcentros de salud en la ciudad de Milagro. Materiales y métodos: Encuesta realizada a los pacientes que abandonaron el tratamiento antituberculoso. Los métodos utilizados fueron el analítico ­ sintético y los métodos empíricos. Bajo esta perspectiva se utilizó un paradigma de la investigación cuantitativo, de tipo descriptiva y de corte transversal. La población objeto de estudio fue conformada por los pacientes que abandonaron el tratamiento antituberculoso en los Subcentro de la Ciudad de Milagro, con un total de población estudiada de 60 personas. Resultados: En el análisis se evidencio los factores socioeconómicos relacionados con el abandono del tratamiento de los pacientes tuberculosos, se identificó los factores de riesgo que influyen en el abandono del tratamiento y se estableció cuáles son las estrategias que debe aplicar el profesional de enfermería para prevenir el abandono del tratamiento. Conclusión: El abandono del tratamiento antituberculoso está asociada a la atención que reciben los pacientes en los Subcentro, así como que los pacientes consideran de larga duración el tratamiento(AU)


La tuberculosis es una enfermedad infecciosa granulomatosa crónica causada por bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis. La problemática que se evalúa en este estudio es que los factores socioeconómicos influyen en el abandono del tratamiento en los pacientes, así también los pacientes abandonan el tratamiento debido a los efectos secundarios que provoca el mismo, y el paciente no tiene un seguimiento adecuado por parte del personal de salud. Objetivo: Determinar los factores de riesgo que inciden en el abandono del tratamiento antituberculoso en los pacientes que acuden a los Subcentros de salud en la ciudad de Milagro. Materiales y métodos: Encuesta realizada a los pacientes que abandonaron el tratamiento antituberculoso. Los métodos utilizados fueron el analítico ­ sintético y los métodos empíricos. Bajo esta perspectiva se utilizó un paradigma de la investigación cuantitativo, de tipo descriptiva y de corte transversal. La población objeto de estudio fue conformada por los pacientes que abandonaron el tratamiento antituberculoso en los Subcentro de la Ciudad de Milagro, con un total de población estudiada de 60 personas. Resultados: En el análisis se evidencio los factores socioeconómicos relacionados con el abandono del tratamiento de los pacientes tuberculosos, se identificó los factores de riesgo que influyen en el abandono del tratamiento y se estableció cuáles son las estrategias que debe aplicar el profesional de enfermería para prevenir el abandono del tratamiento. Conclusión: El abandono del tratamiento antituberculoso está asociada a la atención que reciben los pacientes en los Subcentro, así como que los pacientes consideran de larga duración el tratamiento(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Therapeutics , Tuberculosis/drug therapy , Communicable Diseases/drug therapy , Risk Factors , Mycobacterium tuberculosis , Socioeconomic Factors , Treatment Refusal , Health Strategies , Health Personnel
4.
Edumecentro ; 13(1): 149-166, ene.-mar. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1149238

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: la hipertensión arterial es una enfermedad de elevada prevalencia a nivel mundial, a menudo con graves consecuencias para la vida de las personas que la padecen. Objetivo: valorar la efectividad de un programa de intervención educativa para modificar conocimientos sobre estilos de vida saludables en pacientes hipertensos. Métodos: se realizó una investigación acción en el consultorio médico de familia 17-5 del Policlínico Universitario "Chiqui Gómez-Lubián" de Santa Clara, Villa Clara, entre enero-marzo de 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los pacientes antes y después de aplicado el programa; para valorar su efectividad se realizó un análisis estadístico. Resultados: el diagnóstico aplicado demostró que la mayoría de los pacientes tenían desconocimiento sobre su enfermedad y estilos de vida saludables relacionados con los beneficios de sus medicamentos para controlar la hipertensión, la educación nutricional, ingestión de bebidas alcohólicas, el hábito de fumar, el ejercicio físico, el estrés, la obesidad y el consumo de café, por lo que se aplicó una programa de intervención educativa que fue valorado por especialistas. Conclusiones: su efectividad se evidenció porque se modificaron de forma significativa los conocimientos sobre la enfermedad y las prácticas inadecuadas de estilos de vida de los pacientes muestreados.


ABSTRACT Background: hypertension is a highly prevalent disease worldwide, often with serious consequences for the live of people who suffer from it. Objective: to assess the effectiveness of an educational intervention program to modify knowledge about healthy lifestyles in hypertensive patients. Methods: an action research was carried out in the family doctor's office 17-5 of the "Chiqui Gómez-Lubián" University Polyclinic of Santa Clara, Villa Clara, from January toMarch 2020. Theoretical methods were used: analysis-synthesis, induction- deduction and historical-logical; empirical ones: documentary analysis and survey in the form of a questionnaire to patients before and after applying the program; to assess its effectiveness, a statistical analysis was carried out. Results: the applied diagnosis showed that most of the patients had ignorance about their disease and healthy lifestyles related to drug benefits to control hypertension, nutritional education, ingestion of alcoholic beverages, smoking, physical exercises, stress, obesity and coffee intake, for which an educational intervention program was applied that was assessed by specialists. Conclusions: its effectiveness was evidenced because knowledge about the disease and inappropriate lifestyle practices of the sampled patients were significantly modified.


Subject(s)
Research Design , Risk Factors , Health Status Indicators , Health Strategies , Risk Assessment , Education, Medical , Health Promotion
5.
Rev. peru. ginecol. obstet. (En línea) ; 66(4): 00012, oct-dic 2020. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1252056

ABSTRACT

RESUMEN La agenesia caudal es una patología poco frecuente; es difícil su diagnóstico y evaluación fetal. La presencia de disrafismo espinal cerrado a nivel del sacro debe obligarnos a evaluar la anatomía del sacro. La visualización del cono medular es una forma muy útil en la evaluación y descarte de disrafismo espinal cerrado y agenesia caudal. Comunicamos un caso poco frecuente de agenesia caudal.


ABSTRACT Caudal agenesis is a rare pathology, its diagnosis and fetal evaluation are complex. The presence of closed spinal dysraphism at the level of the sacrum should compel us to evaluate the anatomy of the sacrum. The evaluation of the medullary cone is very useful to evaluate and exclude closed spinal dysraphism and caudal agenesis. We report a rare case of caudal agenesis.

6.
Edumecentro ; 12(3): 149-162, jul.-set. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1124708

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: los profesionales en Enfermería participan en el desarrollo de modelos, marcos conceptuales y teorías para dirigir su práctica profesional, lo cual ha sentado las bases para futuras investigaciones en la especialidad, en cumplimiento a una de sus funciones y a sus modos de actuación. Objetivo: describir algunas variables sobre la preparación científica de algunas Licenciadas en Enfermería en la atención primaria de salud, pertenecientes al Policlínico Universitario "Chiqui Gómez Lubián" de la ciudad de Santa Clara, Villa Clara. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el periodo comprendido entre enero-marzo de 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los enfermeros; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: se determinó una experiencia de más de 10 años de graduados como licenciadas en Enfermería en la mayoría de las muestreadas, sin embargo, las cifras expresan bajo nivel de conocimientos en su preparación científica, pues solo la minoría ostenta grados académicos como másteres o son especialistas, y no hay ningún doctor en ciencias ni doctorando en la referida institución; se destacan las carencias en habilidades investigativas y el desconocimiento para publicar en revistas de acceso abierto. Conclusiones: se caracterizó la preparación científica de las profesionales en Enfermería de la atención primaria de salud y se determinaron sus insuficiencias, dadas en lo fundamental por la pobre participación en cursos de superación posgraduada.


ABSTRACT Background: nursing professionals take part in the development of patterns, conceptual frameworks and theories to guide their professional practice, which has laid the foundation for future research in this field in compliance with one of their functions and ways of action. Objective: describe some variables on the scientific preparation of some Graduates in Nursing in primary health care, belonging to the University Polyclinic "Chiqui Gómez Lubián" in the city of Santa Clara, Villa Clara. Methods: a cross-sectional descriptive study was carried out from January to March 2020. Theoretical methods were used: analysis-synthesis method, induction-deduction method and historical-logical method; empirical methods: documentary analysis method and questionnaire survey method applied to nurses; and mathematical-statistical method for absolute and relative values. Results: an experience of more than 10 years from this nursing staff, was determined. However, figures show a low level of knowledge in their scientific training, since only minority hold academic degrees such as masters, other are specialists and there is no doctor of science neither doctoral student in the above-mentioned institution; shortcomings in research skills and the lack of knowledge to publish in open access journals, are highlighted. Conclusions: scientific training of professionals from primary health care nursing, was characterized; and deficiencies essentially due to low participation to postgraduate courses, were determined.


Subject(s)
Education, Medical , Education, Nursing, Graduate , Faculty, Nursing , Health Services Research
7.
Rev. Nac. (Itauguá) ; 10(2): 76-92, dic. 2018.
Article in Spanish, English | LILACS | ID: biblio-969132

ABSTRACT

Introducción: el electrocardiograma (ECG) es un método diagnóstico muy útil para ciertas patologías cardiacas. Las anomalías en ECG aumentan con la edad. Objetivo: determinar las anormalidades electrocardiográficas en pacientes añosos internados en el Servicio de Clínica Médica del Hospital Nacional. Metodología: se realizó un estudio observacional prospectivo en pacientes >65 años internados entre agosto y octubre 2018 en el Dpto. de Medicina Interna (Hospital Nacional, Paraguay). A todos se les realizó un ECG de 12 canales en reposo y se registraron datos demográficos y clínicos. Resultados: se incluyeron 107 pacientes con edad media 76±8 años, siendo 62 varones y 45 mujeres. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial (73%). En ECG anormal se detectó en 66%. Los hallazgos anormales más frecuentes fueron el hemibloqueo anterior izquierdo (46%), intervalo QTc prolongado (18%), fibrilación auricular (16%) y taquicardia sinusal (16%). No se halló relación estadísticamente significativa entre las comorbilidades y las anormalidades electrocardiográficas citadas. Conclusión: el ECG anormal en pacientes añosos se detectó en 66%.


Introduction: the electrocardiogram (ECG) is a very usefull diagnostic method for certain cardiac pathologies. ECG abnormalities increase with age. Objective: to determine the electrocardiographic abnormalities in elderly patients admitted to the Medical Clinic Service of the NationalHospital. Methodology: a prospective observational study was conducted in patients> 65 years old admitted between August and October 2018 in the Department of Internal Medicine (Hospital Nacional, Paraguay). All patients underwent a 12-channel ECG at rest and demographic and clinical data were recorded. Results: 107 patients were included, with an average age of 76 ± 8 years, 62 men and 45 women. The most frequent comorbidity was arterial hypertension (73%). Abnormal ECG was detected in 66%. The most frequent abnormal findings were left anterior hemiblock (46%), prolonged QTc interval (18%), atrial fibrillation (16%) and sinus tachycardia (16%). No statistically significant relationship was found between the comorbidities and the electrocardiographic abnormalities cited. Conclusion: abnormal ECG in elderly patients was detected in 66%

8.
Rev. MED ; 26(2): 29-35, jul.-dic. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1115207

ABSTRACT

Resumen Introducción: El error de medicación es cualquier evento evitable que puede estar relacionado con la práctica profesional, derivado de acciones desacertadas, que pueden afectar la salud y que van desde el momento de la prescripción hasta el cumplimiento de la orden médica. Los errores de prescripción son relevantes, ya que, si no son detectados a tiempo, pueden significar daño o muerte al paciente. Objetivo: Evaluar las recetas de pacientes ambulatorios en la farmacia interna de un hospital distrital entre enero y abril de 2017. Metodología: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo con muestreo aleatorio simple. La recopilación de datos se realizó mediante la revisión de recetas prescritas a pacientes que acuden al consultorio externo, teniendo en cuenta los indicadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el uso de fármacos. Los datos fueron registrados en una planilla de Excel junto con los parámetros por ser evaluados. Resultados: De las 3376 prescripciones analizadas, 1199 (35,5%) cumplían con todos los requisitos legales, 2507 (74,3%) estaban escritas con letra legible, 3117 (92,3%) contaban con el diagnóstico del paciente, 788 (53%) tenían especificada la dosis del medicamento por ser dispensado y 2672 (79,1%) tenían aclarada la forma farmacéutica. Conclusión: Se debe trabajar en la detección, la prevención y el tratamiento de los errores de medicación mediante la integración de un equipo multidisciplinario, la estandarización de la prescripción médica y la implementación de la receta electrónica de manera que se facilite la prescripción de los medicamentos.


Abstract Introduction: A medication error is any avoidable event that may be related to professional practice, derived from misguided actions, which may affect health and that range from the time of prescription to the fulfillment of the medical order. Prescription errors are relevant, since, if they are not detected in time, they can mean harm or death to the patient. Objective: To evaluate outpatient prescriptions in the internal pharmacy of a district hospital between January and April 2017. Methodology: Descriptive, retrospective observational study with simple random sampling. Data collection was performed by reviewing prescriptions prescribed to patients who go to the outpatient clinic, taking into account the indicators of the World Health Organization (WHO) for the use of drugs. Data were recorded in an Excel spreadsheet along with the parameters to be evaluated. Results: Out of the 3376 prescriptions analyzed, 1199 (35.5%) met all legal requirements, 2507 (74.3%) were written in legible letters, 3117 (92.3%) had the patient's diagnosis, 788 (53%) had specified the dose of the drug to be dispensed and 2672 (79.1%) had clarified the pharmaceutical form. Conclusion: Work should focus on detection, prevention and treatment of medication errors through the integration of a multidisciplinary team, standardization of medical prescription and implementation of electronic prescription in order to ease the medication prescription.


Resumo Introdução: O erro de medicação é qualquer acontecimento evitável que pode estar relacionado com a prática profissional, derivado de ações desacertadas, que podem afetar a saúde e que vão desde o momento da prescrição até o cumprimento da ordem médica. Os erros de prescrição são relevantes, já que, se não são detectados a tempo, podem significar dano ou morte ao paciente. Objetivo: Avaliar as receitas de pacientes de ambulatórios na farmácia interna de um hospital distrital entre janeiro e abril de 2017. Metodologia: Estudo observacional descritivo, retrospectivo com amostragem aleatória simples. A recopilação de dados realizou-se mediante a revisão de receitas prescritas a pacientes que vão ao consultório externo, considerando os indicadores da Organização Mundial da Saúde (OMS) para o uso de fármacos. Os dados foram registrados numa planilha de Excel junto com os parâmetros a serem avaliados. Resultados: Das 3376 prescrições analisadas, 1199 (35,5%) cumpriam com todos os requisitos legais, 2507 (74,3%) estavam escritas com letra legível, 3117 (92,3%) contavam com o diagnóstico do paciente, 788 (53%) tinham especificada a dose do medicamento a ser dispensado e 2672 (79,1%) tinham esclarecido a forma farmacêutica. Conclusão: Deve ser trabalhado na detecção, na prevenção e no tratamento dos erros de medicação mediante a integração de uma equipe multidisciplinar, a padronização da prescrição médica e a implementação da receita eletrônica de maneira que se facilite a prescrição dos medicamentos.


Subject(s)
Humans , Prescriptions , Pharmaceutical Services , Malpractice , Medication Errors
9.
Edumecentro ; 10(3): 106-121, jul.-set. 2018. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-953136

ABSTRACT

Fundamento: la consulta de enfermería permite resolver las necesidades de atención básica mediante acciones de promoción de salud, prevención de enfermedades y recuperación y rehabilitación del individuo, la familia y la comunidad. Objetivo: elaborar un curso de capacitación para perfeccionar la consulta de enfermería en el consultorio del médico y la enfermera de la familia. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en el policlínico universitario "Chiqui Gómez Lubián", del municipio Santa Clara, en enero-abril de 2017. Se aplicaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: análisis documental y la encuesta en forma de cuestionario a enfermeras. Para la valoración del curso se solicitó el criterio de especialistas. Resultados: se constató que la mayoría de las enfermeras que trabajan en el consultorio son licenciadas en la profesión y solo dos son especialistas en Enfermería Comunitaria. Un porciento muy significativo realizaron acciones independientes relacionadas con las mensuraciones y medición de signos vitales a los pacientes, no se planificaron consultas de enfermería y existía un número importante de acciones dependientes que generaron insatisfacciones, entre ellas los registros de controles no establecidos por el programa del médico y la familia, lo que incidió en su desempeño profesional, por lo que se elaboró un curso de capacitación para revitalizar sus conocimientos. Conclusiones: el curso fue valorado por criterio de especialistas como adecuado por su pertinencia, su enfoque científico-metodológico y su actualización en los contenidos.


Background: the nursing consultation allows solving the needs of basic attention through actions of health promotion, disease prevention and recovery and rehabilitation of the individual, the family and the community. Objective: to develop a training course to improve the nursing consultation in the doctor's office and the family nurse. Methods: a development research was carried out in the "Chiqui Gómez Lubián" university polyclinic, Santa Clara municipality, from January to April 2017. Methods of the theoretical level were applied: analysis-synthesis, induction-deduction and historical-logical; and empirical ones: documentary analysis and the survey in the form of a questionnaire for nurses. For the evaluation of the course the specialists´ criteria was used. Results: it was found that most of the nurses who work in the doctor´s office are bachelors of Nursing in the profession and only two are specialists in Community Nursing. A very significant percentage carried out independent actions related to the taking of vital signs to patients, nursing consultations were not planned and there was a significant number of dependent actions that generated dissatisfaction, among them the control records not established by the program of the doctor and family, which affected their professional performance, so a training course was developed to revitalize their knowledge. Conclusions: the course was assessed by specialists' criteria as adequate for its relevance, its scientific-methodological approach and its updating in the contents.


Subject(s)
Community Health Services , Comprehensive Health Care , Education, Nursing, Continuing , Nursing Care , Nursing Process
10.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 61(1): 6-20, ene.-feb. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957148

ABSTRACT

Resumen Desde hace décadas, el ritmo de la vida moderna ha generado múltiples cambios en nuestra conducta y hábitos. Especialmente, los hábitos alimenticios y de ejercicio se han modificado de manera importante, pero uno de los cambios más evidentes ha ocurrido en el sueño. En la actualidad, el tiempo dedicado a este ha disminuido drásticamente, pero no solo se trata de la cantidad, sino también de la calidad del sueño que se ha visto afectada de forma relevante en todos los grupos de edad, en especial en la población joven. Desde hace algunos años se sabe que el sueño juega un papel muy importante para el óptimo funcionamiento físico y mental del ser humano, pero solo recientemente hemos comenzado a conocer y entender las consecuencias que una mala calidad del sueño puede tener sobre la salud a mediano y largo plazo. En esta revisión se incluyen los trastornos del sueño más comunes o representativos, los estudios que se utilizan para su diagnóstico y, finalmente, se da un panorama general sobre las consecuencias de estos trastornos en la salud a largo plazo.


Abstract For decades, the rhythm of modern life has generated multiple changes in our behavior and habits. Especially, the way we eat and our exercise habits have changed significantly but one of the most evident effects is regarding sleep behavior. Nowadays, sleep has decreased dramatically, but not only in quantity. The quality of sleep has been affected in a significant way on all age groups, especially in the young population. For several years, we've known that sleep plays an essential role for an optimal physical and mental performance in the human being. Only recently we've begun to discover and understand the consequences that sleep disturbances can have on health in the long term. In the present article we include a general review of the most common or representative sleep disorders, the studies used for their diagnosis and finally we made an overview of the consequences of these disorders on health.

11.
Univ. psychol ; 16(4): 202-212, oct.-dic. 2017. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-963314

ABSTRACT

Resumen Este trabajo pretende identificar las posibles diferencias de género en afectos y conductas sexuales de España y Colombia. La muestra total fue de 508 participantes de centros de educación secundaria, 270 en España y 238 en Colombia, de edades entre los 15 y 18 años y con una media de edad de 16.4 años. Los resultados obtenidos muestran un doble patrón en varones y mujeres, tanto en España como en Colombia, especialmente en relación a los afectos sexuales y no tanto en las conductas sexuales.


Abstract This work aims to identify gender differences in sexual behaviors and feelings between adolescents living in Spain and Colombia. A total of 508 participants from secondary schools, 270 from Spain and 238 from Colombia, took part in this study. The age of the participants ranged from 15 and 18 years. The results showed a double standard for men and women, both in Spain and Colombia, especially in relation to sexual feelings rather than on sexual behavior.


Subject(s)
Adolescent , Culture , Gender Identity
12.
Rev. salud pública ; 19(2): 259-267, mar.-abr. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-903102

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo Realizar una revisión de la literatura sobre los sistemas de información de vigilancia sanitaria y epidemiológica en zonas de frontera y puntos de entrada en Colombia. Materiales y Métodos Se desarrolló una revisión sistemática de literatura mediante la metodología Prisma, términos MeSH y DECS. Para ello, se consultaron, las bases de datos PubMed y BVS entre el 2000 y el 2014. Se incluyeron 51 documentos de acuerdo con los criterios de inclusión-exclusión, a partir de los cuales se discutieron las categorías propuestas: servicios de salud, salud mental, estado de salud y determinantes sociales. Resultados El análisis permite evidenciar que la vigilancia epidemiológica y sanitaria de fronteras y puntos de entrada en el ámbito mundial, está enfocado principalmente en ejes como salud mental, eventos transmisibles y eventos de condiciones no transmisibles. Adicionalmente, se da importancia a la atención integral en los servicios de salud y al análisis del estado de salud de la población inmigrante bajo el enfoque diferencial territorial, étnico y cultural. Sin embargo, hay pocas experiencias con un enfoque intersectorial, así como de determinantes sociales, en los territorios con condiciones de zonas de fronteras y/o puntos de entrada. Conclusiones Las diferencias de contexto, sistemas de salud, sistemas de información y prioridades de cada país, hacen que el intercambio y la cooperación entre las fronteras tengan serios retos. Debido a esto, es necesario contar con instrumentos de cooperación entre países limítrofes y análisis e información, con base en el modelo Determinantes Sociales de la Salud.(AU)


ABSTRACT Objective Perform a literature review about systems of sanitary and epidemiological surveillance for frontier zones and the points of entry of Colombia. Materials and Methods A systematic literature review using the Prisma methodology, MeSH and DECS terms, was developed in PubMed and BVS bibliographic databases between 2000 and 2014. We included 51 documents according to inclusion-exclusion criteria and we proposed and discussed these categories: health services, mental health, health status and social determinants. Results The analysis makes it possible to evidence that the epidemiological and sanitary surveillance of borders and entry points worldwide, focused mainly on axes such as mental health, transmissible events and events of non-communicable conditions. In addition, the importance of comprehensive care in health services, as well as the analysis of the health status of immigrant population under the territorial, ethnic and cultural differential approach. However, there are few experiences with a social determinants analysis in borders zone and / or entry points. Conclusions Differences in the context, health systems, information systems and priorities of each country make the exchange and cooperation between borders challenging. It is necessary to have instruments of cooperation between neighboring countries and a common information based on the Social Determinants of Health.(AU)


Subject(s)
Humans , Sanitary Control of Harbors and Crafts , Sanitary Control of Borders , Epidemiological Monitoring , Social Determinants of Health , Health Status Indicators , Colombia , Emigrants and Immigrants
13.
Iatreia ; 30(1): 21-33, ene. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-834662

ABSTRACT

Introducción: La adaptación cultural de los instrumentos de calidad de vida y su evaluación psicométrica se deben hacer de forma rigurosa y estandarizada. Objetivo: evaluar la fiabilidad y la validez de constructo de la versión colombiana del instrumento Skindex-29©. Métodos: se incluyeron pacientes con enfermedades cutáneas inflamatorias o generalizadas; con enfermedades no inflamatorias o localizadas, e individuos sanos y se determinó la fiabilidad intraobservador e interobservador. Resultados: se encuestaron 265 individuos. El coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,957 para el instrumento total. Los coeficientes de correlación intraclase de la consistencia intraobservador e interobservador fueron superiores al 0,9. Los pacientes con enfermedades dermatológicas generalizadas y con dermatosis inflamatorias tuvieron puntuaciones más altas que las de aquellos con lesiones cutáneas no inflamatorias o aisladas. Conclusiones: los resultados corroboran la validez de constructo del instrumento estudiado. En el futuro es necesario evaluar otras propiedades psicométricas del mismo tales como su validez de contenido y de criterio y su sensibilidad al cambio.


Background: The cultural adaptation of quality of life instruments and their psychometric evaluation should be done rigorously and according to the standards. Objective: This study assessed the reliability and construct validity of the Colombian version of the Skindex-29 instrument. Methods: Patients with inflammatory or generalized skin diseases and with non-inflammatory or localized diseases, and healthy individuals were included. We determined the intra- and inter-observer reliability. Results: We surveyed 265 individuals. Cronbach’s alpha was 0.957 for the total instrument. The intraclass correlation coefficients for intra-observer and inter-observer consistency were higher than 0.9. Patients with generalized or inflammatory diseases had higher scores than those with non-inflammatory or isolated lesions. Conclusions: The results support the construct validity of the studied instrument. In the future, it is necessary to evaluate other psychometric properties such as its content and criteria validity, and its sensitivity to change.


Introdução: A adaptação cultural dos instrumentos de qualidade de vida e sua avaliação psicométrica, deve se fazer de forma rigorosa e padronizada. Objetivo: Avaliar a fiabilidade e a validade de constructo da versão Colombiana do instrumento Skindex-29©. Métodos: Se incluíram pacientes com doenças cutâneas inflamatórias ou generalizadas; com doenças não inflamatórias ou localizadas e indivíduos saudáveis e se determinou a fiabilidade intra e inter-observador. Resultados: Se entrevistaram um total de 265 indivíduos. O coeficiente alfa de Cronbach foi de 0.957 para o instrumento total. Os coeficientes de correlação intra-aula da consistência intra-observador e inter-observador foram superiores a 0.9. Os pacientes com doenças dermatológicas e com dermatose inflamatórias apresentaram pontuações mais altas do que os pacientes com lesões cutâneas não inflamatórias ou isoladas. Conclusões: Mediante este estudo se corroboro a validade de constructo do instrumento. No futuro é necessário avaliar outras propriedades psicométricas do instrumento tais como sua validade de conteúdo, de critério e sua sensibilidade à mudança.


Subject(s)
Humans , Adult , Quality of Life , Skin Diseases
14.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 41 p. ilus.
Monography in Spanish | BRISA, LILACS | ID: biblio-847178

ABSTRACT

Introducción: los pólipos nasales son una manifestación de la inflamación crónica de la mucosa nasal y senos paranasales. Generalmente surgen desde la mucosa que rodea al meato medio y muchas veces causan bloqueo nasal y restricción al flujo de aire a través de las fosas nasales. Su prevalencia ha sido reportada entre un 0.5% y un 4% en la población general. El principal objetivo del tratamiento de la poliposis nasal es aliviar los síntomas nasales debido a la eliminación o reducción en el tamaño del pólipo. Debido a sus propiedades antiinflamatorias, los corticoesteroides son el pilar del tratamiento de la poliposis nasal. Objetivo: esta evaluación de tecnología tiene como objetivo examinar los beneficios y riesgos del uso del corticosteroide tópico nasal Mometasona en comparación con otros corticoesteroides nasales para el tratamiento de poliposis nasal. Metodología: se realizó una búsqueda sistemática y exhaustiva de literatura. Todo el proceso se acogió a los estándares de calidad internacional utilizados por la Colaboración Cochrane. Resultados: de las búsquedas, se obtuvieron 166 referencias, de las que, luego de tamización de título y resumen, se obtuvieron 5 para evaluar en texto completo, y de las cuáles se excluyeron 3, para incluir dos en éste reporte. Las razones por las cuales fueron excluidas las anteriores referencias se describen a continuación: 1) versión anterior de una de las RSL incluidas en los resultados del reporte, 2) la población no respondía a los criterios de inclusión, y 3) un reporte era un resumen de conferencia. Conclusiones: no se encontró evidencia directa, ni indirecta, que permitiera conocer las diferencias entre mometasona y el resto de los CEN. En general, los corticoesteroides nasales son mejores que el placebo en efectividad sobre casi todos los desenlaces clínicos importantes y críticos. En general todos los CEN presentaron más efectos adversos que el placebo, aunque todos fueron leves. No se encontró evidencia de diferencias en cuanto a eventos adversos entre los CEN entre sí.(AU)


Subject(s)
Humans , Nasal Polyps/drug therapy , Adrenal Cortex Hormones/administration & dosage , Mometasone Furoate/administration & dosage , Beclomethasone/administration & dosage , Reproducibility of Results , Treatment Outcome , Colombia , Budesonide/administration & dosage , Biomedical Technology , Fluticasone/administration & dosage , Glucocorticoids/administration & dosage
15.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 37 p. ilus.
Monography in Spanish | BRISA, LILACS | ID: biblio-847177

ABSTRACT

Introducción: la rinosinusitis crónica (RSC) es definida como una inflamación de la mucosa nasal y senos paranasales durante al menos 12 semanas o superior, afecta a todas las edades, pero es más prevalente en la edad adulta. Debido a que la rinosinusitis crónica idiopática es una enfermedad inflamatoria crónica, el manejo médico debe estar dirigido a controlar la inflamación y el manejo de las exacerbaciones. El uso diario de corticosteroides tópicos nasales es la piedra angular en el tratamiento de la rinosinusitis crónica idiopática. Objetivo: examinar la efectividad y seguridad del corticosteroide tópico nasal Mometasona como tratamiento de síntomas relacionado con rinosinusitis crónica idiopática en pacientes niños y adultos. Metodología: se realizó una búsqueda sistemática y exhaustiva de literatura, de revisiones sitemáticas de literatura de alta calidad en los últimos 5 años. Todo el proceso se acogió a los estándares de calidad internacional utilizados por la Colaboración Cochrane. Resultados: de las búsquedas, se obtuvieron 531 referencias, de las que, luego de tamización de título y resumen, se obtuvieron 6 para evaluar en texto completo, y de las cuáles se excluyeron 4, para incluir dos en el análisis de este reporte. Conclusiones: los CEN son más efectivos que el placebo para controlar los síntomas nasales y, adicionalmente, se relacionan con mayor proporción de pacientes con cirugía de senos paranasales que responden al tratamiento. En el caso de pacientes sin cirugía de senos paranasales, no hubo diferencias entre los CEN y el placebo, ni tampoco se encontraron diferencias entre ellos en mejorar la calidad de vida, ni diferencias en la mejoría evaluada con cambios endoscópicos. No hay evidencia de diferencias entre ellos mismos (beclometasona, fluticasona y mometasona), en cuanto a efectividad. No hay evidencia para determinar que beclometasona, fluticasona, mometasona y ciclesonida, son diferentes en cuanto a eventos adversos.


Subject(s)
Humans , Sinusitis/drug therapy , Rhinitis/drug therapy , Administration, Intranasal , Chronic Disease , Treatment Outcome , Adrenal Cortex Hormones/administration & dosage , Colombia , Biomedical Technology , Mometasone Furoate/administration & dosage
16.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 48 p. graf, ilus.
Monography in Spanish | BRISA, LILACS | ID: biblio-847176

ABSTRACT

Introducción: la rinitis alérgica (RA) es un trastorno sintomático de la nariz inducido por la inflamación mediada por IgE de la mucosa nasal después de la exposición a un alérgeno. Los síntomas más comunes son la rinorrea, la obstrucción nasal, el prurito nasal y los estornudos. En Colombia la prevalencia se ha estimado entre 12 y 32 % para el asma y la rinitis alérgica, respectivamente, variabilidad que se ha relacionado con las diversas herramientas de medición utilizadas. Actualmente, los corticosteroide en suspensión para inhalación nasal son los fármacos más efectivos para el tratamiento de la rinitis alérgica y no alérgica. Objetivo: el objetivo de esta evaluación es determinar efectividad y seguridad del corticosteroide en suspensión para inhalación nasal mometasona en monoterapia, comparada con otros corticosteroide en suspensión para inhalación nasales tales como beclometasona, budesonida, biclesonida o fluticasona en el tratamiento de síntomas relacionado con rinitis alérgica. Metodología: se llevó a cabo una búsqueda sistemática y exhaustiva de literatura con el fin de identificar evidencia científica relevante en relación con la pregunta de investigación, en las siguientes fuentes: Se consultaron las siguientes fuentes: MEDLINE, incluyendo los repositorios In-Process & Other Non-Indexed Citations y Daily Update (plataforma Ovid); EMBASE (plataforma Ovid), y Cochrane Database of Systematic Reviews - CDSR (plataforma Wiley). En adición a la anterior, y de acuerdo a la evidencia encontrada, se llevó a cabo una segunda búsqueda sistemática para Ensayos Clínicos con Asignación Aleatoria, en los últimos 7 años.Resultados: se obtuvieron 1191 referencias, de las que, luego de tamización de título y resumen, se obtuvieron 5 para evaluar en texto completo, y de las cuáles todas excluyeron. Solamente se encontró una RSL que evaluaba mometasona vs CEN o Placebo (13) y aunque 3 de los estudios primarios tenían brazos adicionales a placebo en donde se comparaban mometasona con otros CEN, las medidas los resultados de los desenlaces reportados no permitían ser metaanalizadas. En esta revisión sistemática la búsqueda de la literatura fue realizada hasta 2007. Se realizó una nueva búsqueda de estudios primarios, limitada a los años 2007-2014, y para ECA. De esta segunda búsqueda se obtuvieron, luego de la tamización, 2 ECA. Estos dos artículos se combinaron con tres estudios que provenían de la RSL, en un metanálisis de novo comparando mometasona vs fluticasona. Conclusiones: en términos de efectividad, mometasona en comparación con fluticasona no resultó superior en efectividad en cuanto a mejoría en el puntaje total de síntomas nasales y calidad de vida. No hubo diferencia entre mometasona y fluticasona con respecto a la presencia de efectos adversos.(AU)


Subject(s)
Adrenal Cortex Hormones/administration & dosage , Rhinitis, Allergic/drug therapy , Administration, Inhalation , Treatment Outcome , Colombia , Biomedical Technology , Drug Evaluation , Excipients , Mometasone Furoate/administration & dosage
17.
Rev. colomb. reumatol ; 20(1): 58-63, mar. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-698233

ABSTRACT

La melorreostosis, también denominada enfermedad de Leri, es una displasia ósea esclerosante no familiar, de baja prevalencia, de etiología poco clara, descrita en 1922 por Leri y Jhonny; afecta igualmente a hombres y mujeres, suele manifestarse alrededor de los 20 años de edad, hasta en la mitad de los casos. Esta osteopatía es usualmente asimétrica y compromete, principalmente, las extremidades inferiores, siendo raro el compromiso del cráneo, huesos de la cara y de la columna. Se presenta un caso de una paciente, de 49 años de edad, con compromiso de múltiples estructuras óseas y distribución inusual.


Melorheostosis, also called Leri’s disease is a non-familial sclerosing bone displasia, with low prevalence and a etiology that remains unclear, it was described in 1922 by Leri and Jhonny; it affects men and women equally; it usually makes evident by age 20 years in almost half cases. This bone disease is usually asymmetric and involves primarily the lower extremities, with rare involvement of the skull, facial bones and spine. We report a case of a 49 years old, with involvement of multiple bone structures and unusual distribution.


Subject(s)
Humans , Hyperostosis , Melorheostosis
18.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652115

ABSTRACT

Antecedentes. La investigación clínica, y en especial los ensayos clínicos, debe involucrar la evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud como una de las maneras de medir los desenlaces subjetivos de las intervenciones sobre las personas. Objetivo. Evaluar la comprensión e interpretación de la versión española del Skindex-29 entre colombianos. Pacientes y métodos. El cuestionario fue administrado a adultos colombianos que consultaron por cualquier enfermedad dermatológica a la consulta externa de la Institución Prestadora de Salud (IPS) Universitaria de la Universidad de Antioquia o a un consultorio dermatológico particular, y a individuos sanos que no presentaban ningún trastorno cutáneo. Cada uno de los sujetos manifestaba la comprensión o no de cada pregunta y sugería la posibilidad de cambiar su redacción. Resultados. Se encuestaron 21 individuos: 9 sanos y 12 con algún problema dermatológico. La edad promedio fue de 41,7 años y 66,7% eran mujeres. De los 29 ítems, cuatro requirieron traducción y “retrotraducción”. Entre estos, en el ítem 25 se continuaron presentando dificultades en la comprensión, por lo que se requirió utilizar otra versión traducida y “retrotraducida” del ítem, con lo cual se logró su comprensión completa en una nueva prueba en 20 individuos. Conclusión. Se obtuvo una versión colombiana preliminar del Skindex-29. Se requirió la traducción y “retrotraducción” de cuatro ítems antes de aplicar dicho cuestionario a una población colombiana. En un paso siguiente, se evaluarán las propiedades sicométricas del cuestionario final y la determinación de su validez de constructo, su fiabilidad y su sensibilidad al cambio.


Subject(s)
Quality of Life , Surveys and Questionnaires , Sickness Impact Profile , Skin Diseases , Colombia
19.
CES med ; 23(1,supl): 9-25, ene.-jun. 2009. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-565207

ABSTRACT

El ácido retinoico tópico es eficaz para el tratamiento del fotoenvejecimiento. Sin embargo la irritación cutánea secundaria a su uso es un factor limitante del tratamiento. El retinaldehído es un precursor inmediato del ácido retinoico que posee actividad biológica en la piel, con menos efectos secundarios. Objetivo: comparar la eficacia y tolerancia del retinaldehido y el ácido retinoico tópicos en el tratamiento del fotoenvejecimiento, mediante perfil profilométrico y análisis clínico - fotográfico y determinar los efectos secundarios de estos medicamentos. Métodos: se incluyeron 126 mujeres colombianas (35 a 60 años), quienes no habían recibido tratamientos previos, no estaban embarazadas, ni lactando. En total 119 pacientes completaron las 24 semanas de seguimiento: a 61 pacientes se les aplicó retinaldehído y a 58, ácido retinoico. Se realizó un seguimiento clínico (que evaluó mejoría y tolerancia), en las semanas 4, 8, 16 y 20, y además se realizó profilometría del área de la pata de gallina y seguimiento fotográfico al ingreso y en la semana 24.


Topical retinoic acid has been effectively used to treat photo aging; nevertheless, cutaneous irritation as a side effect is a limiting factor for treatment. Retinaldehyde is an immediate precursor of retinoic acid that has biologic activity in the skin, with few side effects. The objective of this investigation was to compare efficacy and tolerability of topical retinoic acid and retinaldehyde in the treatment of photo aging, by means of profilometry and clinical-photographic analysis and to determine side effects from both medications. Methods: were included 160 colombian women (aged 35 to 60 years), who hadn't had previous treatments and weren't pregnant or breast feeding. A total of 119 patients completed 24 weeks of treatment. Of these, 61 used retinaldehyde and 58 retinoic acid. Clinical evaluation was carried out on weeks 4, 8, 16 and 20, and profilometry of the “crow's feet” area was done at the beginning and at week 24.


Subject(s)
Humans , Retinaldehyde/adverse effects , Retinaldehyde/history , Retinaldehyde , Skin Aging , Tretinoin , Tretinoin/adverse effects , Tretinoin
20.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394384

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo longitudinal e interventivo en 49 pacientes asmáticos mal controlados, del área de salud del Policlínico Docente "Chiqui Gómez Lubián" de la ciudad de Santa Clara, en el período comprendido entre el 2 de enero y el 2 de abril de 2002, con el propósito de contribuir a mejorar dicho control, los cuales fueron evaluados clínicamente según las normas de consenso internacional. Esta valoración y las determinaciones seriadas del flujo espiratorio pico, nos permitió clasificarlos e indicarles la terapéutica necesaria en cada momento. Como parte del trabajo de intervención, se brindó de manera práctica a los niños y sus padres los elementos básicos para su atención hasta lograr la motivación necesaria y la no interrupción del tratamiento impuesto, con lo cual se logró una comparación entre los resultados obtenidos en las distintas variables, antes de la intervención y luego de la misma. En la comparación establecida entre la primera y la tercera semanas de tratamiento, se observó una disminución de las irregularidades en el mismo hacia el final de la tercera semana, así como una menor asistencia de los pacientes a los servicios de urgencia en el mismo período de tiempo. Los ingresos hospitalarios y domiciliarios, así como las complicaciones y el uso de medicamentos observados al inicio del estudio, mostraron una tendencia descendente hacia la tercera semana. La objetividad brindada durante la valoración clínica de un parámetro de funcionamiento pulmonar, como es el flujo pico, influyó en la obtención de estos resultados, y permitió que los pacientes no abandonaran el tratamiento, a pesar de mejorar sus síntomas clínicos


Subject(s)
Humans , Asthma
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL