Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 13(1): 67-75, abr. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-869030

ABSTRACT

La bibliometría se refiere a la cuantificación y evaluación de la producción científica de un país, una institución, o de un autor. Son pocos los estudios bibliométricos de los investigadores paraguayos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la producción científica de los investigadores del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud desde 1.997 al 2.011. El estudio fue de carácter retrospectivo, con un diseño observacional descriptivo de corte transversal. Se realizó una exhaustiva búsqueda de las publicaciones de los investigadores del IICS, tomando como punto de partida un artículo publicado en la revista Memorias del IICS en el 2.011, que lista los artículos publicados por los investigadores del IICS, que fue verificado y ampliado en las bases de datos de SciELO Paraguay, PubMeb, Lilacs y la Biblioteca Virtual en Salud (BIREME). En el periodo estudiado, fueron identificados 276 artículos científicos publicados por investigadores del IICS con una mediana de 5 autores en las revistas nacionales y 8 en las internacionales. El año con mayor producción fue el 2.009 con 30 (10,9%) artículos publicados, y el año 2.000 con el menor número (n=4). Con respecto a los tipos de artículos, 225 fueron originales y 180 en el idioma español. Entre las revistas nacionales la más utilizada fue Memorias del IICS, y entre las internacionales se destaca publicaciones en revistas con elevado factor de impacto como PLoS Neglected Tropical Diseases. Los indicadores muestran que la producción del IICS sigue una línea de tendencia creciente en los últimos años.


Bibliometrics refers to the quantification and evaluation of the scientific production of acountry, an institution or an author. There are few bibliometric studies about Paraguayanresearchers. The objective of this work was to study the scientific production of theresearchers of the Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS in Spanish)from 1997 to 2011. This was a cross-sectional descriptive observational retrospectivestudy. An exhaustive search of the publications of IICS‟ researchers was performedstarting in an article published in the journal “Memorias del IICS” in 2011 that list those researchers. This was verified and extended in the database of SciELO Paraguay, PubMed, Lilacs and the Health Virtual Library (BIREME). In the studied period, 276 scientificarticles published by IICS‟ researchers with a median of 5 and 8 authors in national andinternational journals respectively. The most productive year was 2009 with 30 (10,87%)publications, and the lowest was 2000 (n=4). Concerning articles types, 225 were originalarticles and 180 were published in Spanish. Among journals, “Memorias del IICS” was themost frequent at national level while PLoS Neglected Tropical Diseases was amonginternational ones with a high impact factor. The indicators showed that the production ofthe IICS has followed a growing trend in the last years.


Subject(s)
Humans , Bibliometrics/history , Bibliometrics , Scientific Publication Indicators
2.
Rev. chil. cir ; 60(5): 418-423, oct. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-549986

ABSTRACT

Introducción: A pesar del gran avance que ha experimentado la cirugía laparóscopica en los últimos años, no ha sido hasta hace dos, cuando el Programa Nacional de la Especialidad en Cirugía General y Digestivo se ha hecho eco de esta evolución y en su formato ha especificado el número y el tipo de intervenciones que debería efectuar un residente durante su período de formación para adquirir la destreza quirúrgica necesaria en el dominio de esta nueva técnica quirúrgica. Objetivos: Evaluar la adecuación de la docencia en cirugía laparóscopica en nuestro hospital en relación al Programa Nacional de la Especialidad y al programa específico del Hospital Ramón y Cajal, examinando el número de cirugías laparoscópicas en las que el residente ha participado tanto como cirujano como ayudante durante el período comprendido entre 2000-2005. Resultados: La primera cirugía laparóscopica que realiza el residente de cirugía general es la colecistectomía, y ésta se realiza en general en el 2º año de residencia. Un residente de 5º año, cuando termina su formación, ha realizado una media de 49 colecistecomías laparoscópicas como primer cirujano y ha ayudado a una media de 56,4 cirugías (incluyendo cirugía laparóscopica avanzada). Conclusión: No existe consenso en la literatura acerca de cuál es el número ni el tipo de cirugías laparoscópicas que debe realizar el residente tras acabar su período de formación. En base al Programa Nacional de la Especialidad y al del Hospital Ramón y Cajal, pensamos que nuestros residentes reciben una correcta formación en cirugía laparóscopica.


Introduction: In spite of significant advancements in laparoscopic surgery in the last years, it was two years ago when the Spanish General Surgery Programme showed this evolution, and specified the number and the kind of interventions a resident should realize in his formation period to obtain the necessary ability in this new surgical technique. Purpose: Evaluate the training of residents in laparoscopic surgery in relation to the Spanish General Surgery Programme, and to the Ramón y Cajal specific Programme, investigating the number of laparoscopic surgeries in which the resident took part as surgeon or assistant during the period of 2000-2005. Results: The first laparoscopic surgery realized by the resident is the cholecistectomy, generally in the second year of residence. A resident of fifth year, when finished his formation, has realized approximately 49 laparoscopic cholecistectomies as first surgeon, and has assisted 56,5 surgeries (advanced laparoscopic surgery is included) Conclusion: There is no assent in the literature about the number and the kind of laparoscopic surgeries a resident has to realize in his formation period. In relation to the Spanish General Surgery Programme and the Ramón y Cajal Programme, we think our residents received a correct training in laparoscopic surgery.


Subject(s)
Humans , Educational Technology , Internship and Residency , Laparoscopy , Digestive System Surgical Procedures/education , Clinical Competence , Specialties, Surgical/education , Spain
3.
Rev. chil. cir ; 59(5): 379-381, oct. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-477314

ABSTRACT

Presentamos el caso clínico de una mujer de 54 años que consulta por una gran tumoración infraclavicular de dos años de evolución. Los resultados de la punción-aspiración de la lesión son compatibles con un tumor de células granulares. La lesión es extirpada y el estudio histológico confirma el diagnóstico. Realizamos una revisión sobre el origen del tumor, su biología, histología, diagnóstico y tratamiento.


The case reported is a 54 years-old woman with a great mass below the clavicle for two years. The results of fine-needle aspiration biopsy were compatible with granular cell tumour. The mass was removed and the histopathological study confirmed the diagnosis. The present report reviews some aspects about the origin, biology, histology, diagnosis and treatment of this tumour.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Clavicle , Granular Cell Tumor/surgery , Granular Cell Tumor/pathology , Treatment Outcome
4.
Rev. chil. cir ; 59(3): 223-228, jun. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465001

ABSTRACT

Introducción: Aunque el cáncer de mama metastatiza con mayor frecuencia en ganglios linfáticos, hueso, pulmón e hígado, también se puede extender hacia el tracto gastrointestinal, peritoneo y órganos ginecológicos. Material y Método: Describimos tres casos de carcinomatosis peritoneal secundaria a la diseminación metastásica de un carcinoma lobulillar infiltrante de mama. En los tres casos el diagnóstico se hizo varios años después del descubrimiento del tumor primario y en dos de ellos se observa remisión de la enfermedad al año y cuatro años respectivamente tras la administración de quimio y hormonoterapia postoperatoria. Conclusión: La carcinomatosis peritoneal en cáncer de mama es poco frecuente, pero cuando aparece casi siempre es secundaria a un carcinoma lobulillar infiltrante con receptores hormonales positivos. Los síntomas son inespecíficos y normalmente existe un intervalo largo desde el diagnóstico inicial del tumor, de ahí que en muchos casos sea difícil diferenciar entre un tumor primario de la cavidad peritoneal y la presencia de metástasis de un carcinoma de mama, no solo a nivel clínico, sino también histológico. El diagnóstico resulta fundamental para el oncólogo, pues con tratamiento quimio y hormo-noterápico se han descrito remisiones parciales o completas del tumor durante períodos prolongados de tiempo.


Subject(s)
Female , Middle Aged , Humans , Carcinoma, Lobular/pathology , Carcinoma/diagnosis , Carcinoma/secondary , Peritoneal Neoplasms/diagnosis , Peritoneal Neoplasms/secondary , Breast Neoplasms/pathology , Carcinoma/therapy , Neoplasm Metastasis/pathology , Peritoneal Neoplasms/surgery
5.
Med. intensiva ; 18(1): 26-30, 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305762

ABSTRACT

La trombosis venosa cerebral es menos frecuente que la arterial como causa de stroke, sin embargo aún continua subdiagnosticada. Fisiopatológicamente se caracteriza por un desequilibrio entre factores trombogénicos y fibrinolíticos. Los desórdenes hematológicos tienen un rol protagónico importante, destacándose entre ellos el sindrome antifosfolipídico, el cual debe particularmente sospecharse cuando el accidente cerebrovascular ocurre en individuos jóvenes


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Cerebrovascular Disorders , Antiphospholipid Syndrome/complications , Sinus Thrombosis, Intracranial , Venous Thrombosis , Cerebral Infarction , Cerebral Veins , Guidelines as Topic , Magnetic Resonance Imaging , Antiphospholipid Syndrome/diagnosis , Sinus Thrombosis, Intracranial , Subarachnoid Hemorrhage , Venous Thrombosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL