Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 17(1): 59-68, abr. 2019. tab, ilus
Article in Spanish | BDNPAR, LILACS | ID: biblio-1008026

ABSTRACT

Las Infecciones Asociadas a las Atenciones Sanitarias (IAAS), constituyen un serio problema de salud pública. Se describe un brote de IAAS en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de Asunción y las medidas de control implementadas. Estudio descriptivo de serie de casos, entre el 26 de marzo y el 18 de abril del 2013. Fueron utilizados datos secundarios como historias clínicas, registros de enfermería, certificados de defunción, resultados de bacteriología, registros de control de IAAS. El universo estuvo constituido por 12 neonatos, en cuatro se aislaron Pseudomona aeruginosa y en tres Klebsiella pneumoniae BLEE. Predomino el sexo masculino (6/7), la media de edad de 2 días (rango:2-45 días), la mayoría prematuros (5/7). Todos con procedimientos invasivos durante la hospitalización. La tasa global de ataque fue 58% (7/12), con una tasa de ataque para P. aeruginosa de 33 % (4/12) y para K. pneumoniae BLEE de 38 % (3/12). La mortalidad global fue 29% (2/12) y la tasa de la letalidad atribuible a la infección por P. aeruginosa fue del 50% (2/4). Las medidas de control del brote fueron el aislamiento de los pacientes infectados, una enfermera por paciente, se intensifico los cuidados de bioseguridad para procedimientos invasivos y lavado de manos; suspensión de pacientes remitidos hasta que se asegurar el corte de transmisión. Se confirmó dos brotes simultáneos con agentes etiológicos diferentes, P. aeruginosa y K. pneumoniae BLEE. Es necesario reforzar las medidas de control de infecciones y lavado correcto de manos, de manera a prevenir brotes de IAAS en la UCIN(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Pseudomonas aeruginosa , Pseudomonas Infections/epidemiology , Klebsiella Infections/epidemiology , Intensive Care Units, Neonatal , Cross Infection/epidemiology , Klebsiella pneumoniae , Paraguay/epidemiology , Disease Outbreaks
2.
Rev. chil. infectol ; 35(5): 501-508, 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-978064

ABSTRACT

Resumen Introducción: Actualmente Paraguay no cuenta con estudios de prevalencia de infección por geohelmintos transmitidos por contacto con el suelo en escolares de 6 a 12 años. Objetivo: Determinar la prevalencia e intensidad de infección por Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y las uncinarias y las características socio culturalesambientales de la población afectada. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, en tres zonas climáticas: semi tropical continental, semi tropical semi estépico y semi tropical húmedo. Se seleccionaron 1.404 escolares de 20 escuelas de ocho departamentos, de las tres zonas climáticas del país. Se analizaron exámenes coproparasitológicos in situ con el método Kato-Katz. Resultados: La prevalencia nacional de geohelmintiasis fue de 3,7% (IC95% = 2,8-4,8). Los factores de riesgo fueron el consumo de agua de pozo OR: 2,88 (IC95% = 1,64-2,07), piso de tierra en la vivienda OR: 2,56 (IC95% = 1,45-4,50) y falta de baño con arrastre de agua en los hogares OR: 2,29 (IC95% = 1,23-4,28). Conclusión: A pesar de que la prevalencia nacional de geohelmintiasis fue baja, se recomienda promocionar buenas prácticas higiénicas, el uso de calzado, y consumo de agua segura, así como diseñar intervenciones con los sectores pertinentes para mejorar el acceso al agua segura y a instalaciones mejoradas de saneamiento básico.


Introduction: Currently, Paraguay has no data on the prevalence of soil-transmitted geohelminth infection in schoolchildren aged 6 to 12 years. Aim: To determine the prevalence and intensity of infection by Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura and hookworms and the socio-cultural-environmental characteristics of the affected population. Methods: Descriptive, cross-sectional study, in three semi-tropical climatic zones: continental, semi steppe and humid. A total of 1,404 schoolchildren from 20 schools in eight departments were selected from the country's three climate zones. Copro-parasitological exams were analyzed in situ with the Kato-Katz method. Results: The national prevalence for geohelminthiasis was 3.73% (95% CI = 2.8-4.8). The risk factors found were consumption of well water OR: 2.88 (95% CI = 1.64-2.07), ground floor in housing OR: 2.56 (95% CI = 1.45-4.50) and lack of flushing water baths in households OR: 2.29 (95% CI = 1.23-4.28). Conclusion: Although the national prevalence of geohelminthiasis was low, it is recommended to promote good hygienic practices, use of footwear, and safe water consumption, as well as designing interventions with all relevant sectors to improve access to safe water and improved basic sanitation facilities.


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Child , Ascariasis/epidemiology , Trichuriasis/epidemiology , Ascaris lumbricoides/isolation & purification , Feces/parasitology , Paraguay/epidemiology , Ascariasis/diagnosis , Socioeconomic Factors , Trichuriasis/diagnosis , Trichuris/isolation & purification , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Risk Factors , Cultural Characteristics
3.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 15(3): 73-82, Dic. 2017. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-907831

ABSTRACT

La influenza (FLU) causa morbilidad grave y mortalidad. El objetivo del estudio fue evaluar la incidencia, la etiología y el uso de recursos para la gripe en un barrio de bajos ingresos de Asunción, Paraguay mediante un estudio de cohorte prospectiva de base poblacional con muestreo aleatorio estratificado de viviendas de julio a Octubre de 2013. El monitoreo de los hogares para la identificación de los casos de enfermedad tipo influenza (ETI) fue telefónico. En aquellos pacientes con ETI, se tomaron hisopados nasofaríngeos para RT-PCR e IFI. Se establecieron los factores de riesgo para ETI por la prueba de chi cuadrado considerándose significativa p<0,05; además se calculó RR con IC95%. De 8.279 viviendas, 401 familias (2.065 personas) fueron monitoreadas; se identificaron 141 casos de ETI que representa una incidencia de 6,8% (IC95%: 5,5-7,6%); el 56% de los casos buscaron atención médica, en su mayoría (80%) en servicios públicos. Se testaron 84% de los hisopados nasofaríngeos, siendo positivo en el 22% para virus respiratorios; 86% FLU (63% FLU A, 37% FLU B). Se encontró asociación (p< 0,001) entre enfermar de ETI y tener edad menor de 5 años (RR: 2,43 (1,68-3,49). Este es el primer estudio que da información sobre la carga de Influenza en Paraguay. El monitoreo telefónico resultó ser una buena estrategia para monitoreo de los hogares para la identificación de los casos de ETI. El virus de la Influenza fue el patógeno más común identificado, con una alta demanda de asistencia médica, lo que resulta una carga sustancial para los servicios de salud.


Influenza (FLU) causes severe morbidity and mortality. This study aimed to evaluate the incidence, etiology and use of resources for influenza in a low-income neighborhood in Asunción, Paraguay through a prospective population base cohort with stratified random sampling of houses from July to October 2013. Monitoring of cases of influenza-like illness (ILI) was by telephone. In ETI cases, nasopharyngeal swabs were collected for RT-PCR and IFI. Risk factors for ETI were established using chi square test at p≤0.05; RR with CI 95% was also calculated. Of 8,279 homes, 401 families (2,065 people) were monitored; 141 ILI cases were identified, yielding an incidence of 6.8% (95% CI 5.5-7.6), 56% of cases sought medical attention, mostly (80%) in public health services. Among the ILIs, 84% of nasopharyngeal swabs were tested, 22% positive for respiratory viruses; 86% FLU (63% FLU A, 37% FLU B). An association (p<0.001) between ILI disease and aged less than 5 years (RR: 2.43 (1.68-3.49) was found. This is the first study that gives information on Influenza burden in Paraguay. Telephone monitoring was a good strategy for house monitoring in order to identify cases of ILI. Influenza virus was the most common pathogen identified, with a high demand for medical assistance, which results in a substantial burden for health services.


Subject(s)
Influenza, Human , Public Health
4.
Salud ment ; 40(5): 209-218, Sep.-Oct. 2017. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-903735

ABSTRACT

Abstract Introduction Valid and feasible measures to properly assess the most impaired areas of functioning in various groups of patients with mental disorders would allow the development and evaluation of interventions designed to modify the specific environmental barriers that contribute to patients´ disability. Objective This article seeks to evaluate the internal consistency and construct and convergent validity of the Spanish version of the World Health Organization's Disability Assessment Schedule WHODAS 2.0, as well as its relationship with sociodemographic variables and symptomatic severity in Mexican patients with and without psychotic symptoms. Method The WHODAS 2.0 and the Social and Occupational Functioning Assessment Scale SOFAS were administered to 153 patients with any of the following diagnoses: affective disorders, anxiety disorders, stress-related disorders, and psychotic disorders. Results The WHODAS 2.0 showed high internal consistency in patients with psychotic symptoms (Cronbach's alpha = .92) and without psychotic symptoms (Cronbach's alpha = .89). Nevertheless, only in patients without psychotic symptoms, was a significant negative correlation between WHODAS (disability) and SOFAS (functioning) total scores observed, together with significant differences in WHODAS scores between those with mild and severe symptomatology. Discussion and conclusion The WHODAS 2.0 is an adequate measure of disability in patients without psychotic symptoms. It could be used as a complementary measure of disability in those with psychotic symptoms. Further studies are required to determine other psychometric properties of the WHODAS 2.0, particularly those related to temporal stability and sensitivity to change.


Resumen Introducción Disponer de medidas válidas y confiables para evaluar las áreas de funcionamiento más comprometidas en los diferentes grupos de pacientes con trastornos mentales permitiría el desarrollo y la evaluación de intervenciones dirigidas a modificar barreras específicas del contexto que contribuyen a su deterioro funcional. Objetivo Evaluar la consistencia interna y la validez de constructo y convergente de la versión en español del cuestionario para la evaluación de discapacidad de la Organización Mundial de la Salud WHODAS 2.0, así como su relación con variables demográficas y la gravedad sintomática en pacientes mexicanos con y sin síntomas psicóticos. Método El WHODAS y la escala de evaluación del funcionamiento social y ocupacional SOFAS se aplicaron a una muestra de 153 pacientes con algún diagnóstico de trastorno afectivo, de ansiedad, relacionado con el estrés o psicótico. Resultados El WHODAS mostró alta consistencia interna en pacientes con síntomas psicóticos (alpha de Cronbach = .92) y en aquellos sin síntomas psicóticos (alpha de Cronbach = .89). Sin embargo, sólo en los pacientes sin síntomas psicóticos se observó una correlación negativa entre las puntuaciones del WHODAS 2.0 (discapacidad) y el SOFAS (funcionalidad) así como diferencias significativas en las puntuaciones WHODAS de aquellos con sintomática leve y grave. Discusión y conclusión La escala WHODAS 2.0 es adecuada para medir discapacidad en pacientes sin síntomas psicóticos. En aquellos con síntomas psicóticos, podría servir más bien con fines complementarios. Se sugieren estudios para determinar otras propiedades psicométricas del WHODAS, especialmente las relacionadas con su estabilidad temporal y sensibilidad al cambio.

5.
Vertex rev. argent. psiquiatr ; 20(86): 293-298, jul.-ago. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-540556

ABSTRACT

La Explotación Sexual Comercial Infantil es un fenómeno complejo de antigua data en nuestro país y en el mundo pero de relativamente reciente conceptualización y abordaje específico. En este artículo se propone un recorrido a través de este proceso, así como también algunos aportes para su caracterización, la atención de las personas afectadas por el mismo y el diseño de políticas públicas, desde una experiencia institucional concreta.


Child Sexual Exploitation is a complex phenomenon in our country and the world; it dates back to an ancient past but it has a very recent conceptualization and specific approach. This article proposes a tour through this process as well as some inputs for its categorization, the attention to the affected subjects by the very design of public policies taken from a concrete institutional experience.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Child Abuse, Sexual , Public Policy , Sex Work , Violence , Argentina , Sex Offenses , Community Networks , Rehabilitation , Socialization
7.
Bol. micol ; 19: 41-47, dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-416851

ABSTRACT

Se estudió la micobiota alcalofílica y alcalino tolerante de suelos de intercordones del bosque nativo de Celtis tala y Scutia buxifolia en el Partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires, Argentina. Los aislamientos de los geohongos se realizaron en agar extractos de malta en rangos de pH desde 5 hasta 11, ajustados mediante diferentes concentraciones de sales sódicas. Se aislaron e identificaron 43 taxa fúngicos. El 50 por ciento no fueron capaces de crecer a pH 10 siendo asignados a la categoría de alcalófilos. El 39 por ciento fueron alcalino-tolerantes dado que pudieron ser aislados hasta pH 10, mientras que el 11 por ciento restante creció a pH 10 pero no a pH 5-6 y fueron asignados a la categoría de alcalofílicos. Sólo Fusarium solari fue aislado con altas frecuencias en suelos de los 3 intercordones en todos lo pH probados.


Subject(s)
Fusarium/isolation & purification , Fusarium/classification , Fusarium/growth & development , Fungi/isolation & purification , Fungi/growth & development , Soil Alkalinity
8.
Bol. micol ; 19: 49-57, dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-416852

ABSTRACT

Los hongos micorricicos arbusculares son cosiderados microorganismos claves, particularmente en ambientes donde las condiciones edafo-climáticas son severas. Los talares, bosques xerícos dominados por Celtis tala (tala) y Scuta buxifolia (coronillo), comprende la comunidad boscosa más imporatante de la región pampeana. Se desarrollan sobre cordones conchiles depositados durante las ingresiones marinas del Cuaternario, en suelos Rendoles. Se estimó la infectividad y diversidad de hongos micorrícicos de 5 situaciones: bosque puro de tala, bosque puro de coronillo, bosque con codominancia de ambas especies y dos áreas desmontadas. La infectividad se valoró mediante bioensayos en invernáculo. Se emplearon diluciones de suelo (1:0; 1:4 y 1:40) y alfalfa (Medicago sativa) como planta hospedadora. Los resultados se relacionaron con el número de esporas presentes en la rizósfera. La biodiversidad se estimó mediante la identificación de hongos micorrízicos-arbusculares presentes, cuantificando la densidad específica de sus esporas. Se calculó el índice de biodiversidad de Shannon-Weaver. La colonización presentó valores altos y estables en todas las diluciones y situaciones; el número de esporas fue significativamente mayor en los desmontes. Se identificaron 26 especies de hongos micorrícicos arbusculares pertenecientes en su mayoría a Glomeraceae y Acaulosporaceae, pocas especies pertenecieron a Gigasporaceae, Glomus clarum, Acaulosporadelicata, Acaulospora sp 1, A. mellea, Glomus costrictum y G. coronatum, fueron las especies con mayor abundancia relativa. La biodiversidad fue mayor en los bosques con codominancia de tala y coronillo y puro de coronillo; los desmontes presentaron un valor más bajo y el bosque puro de tala presentó la menor diversidad fúngica del área. Las diferentes situaciones afectaron directamente la densidad relativa de las especies fúngicas, la distribución de las familias y la biodeversidad.


Subject(s)
Fungi/isolation & purification , Fungi/growth & development , Fungi/pathogenicity , Trees
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL