Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1508880

ABSTRACT

Existe evidencia científica que demuestra la asociación entre la obesidad del adulto con síndrome metabólico, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad cardiovascular y muerte prematura por infarto de miocardio y enfermedad cerebrovascular. También existe evidencia sobre el inicio de la aterosclerosis desde la niñez, sin embargo no está claramente conocido el impacto de la obesidad del niño y adolescente en la salud del joven y adulto y su asociación con la mayor morbilidad y mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles. Fue de nuestro interés realizar una revisión y análisis de la obesidad del niño y adolecente como factor de riesgo para el desarrollo de aterosclerosis, síndrome metabólico, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad cardiovascular y muerte prematura en la juventud y edad adulta. Conclusiones. Aunque no existe consenso para definir la obesidad en niños y adolescente existe una tendencia creciente en su prevalencia en las últimas décadas. La obesidad que se presenta en los primeros años de edad tiende a perpetuarse a lo largo de la vida. No existe consenso para definir síndrome metabólico en niños pero es necesario detectar y tratar individualmente los factores de riesgo. Existe asociación significativa con diabetes mellitus tipo 2, enfermedad cardiovascular y muerte por infarto de miocardio y enfermedad cerebrovascular en el adulto. La intervención desde los primeros años de vida sobre la obesidad y otros factores de riesgo disminuyen significativamente la ocurrencia de enfermedad cardiovascular en el adulto.


There is scientific evidence of the association between adult obesity and the metabolic syndrome, type 2 diabetes mellitus, cardiovascular disease and premature death due to myocardial infarction and cerebrovascular disease. There is also evidence on the beginning of atherosclerosis in childhood, but the effect of childhood and adolescent obesity on young adults and adults it is not clearly defined as well as its association with higher morbidity and mortality by non communicable chronic diseases. It was our interest to review and analyze obesity in children and adolescents as a risk factor to develop atherosclerosis, metabolic syndrome, type 2 diabetes mellitus, cardiovascular disease and premature death in youth and adulthood. Conclusions: Despite no consensus to define obesity in children and adolescents there is a growing tendency to its prevalence in the last decades. The obesity that starts in early life tends to perpetuate. There is no consensus to define metabolic syndrome in children but it is necessary to detect and treat separately the risk factors. There exists significant association with type 2 diabetes mellitus, cardiovascular disease and death due to myocardial infarction and cerebrovascular disease in the adult. Intervention on obesity and other risk factors that start early in life significantly decreases the occurrence of adult cardiovascular disease.

2.
Rev. estomatol. Hered ; 17(2): 76-83, jul.-dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-503227

ABSTRACT

El granuloma central de células gigantes (GCCG) es una lesión ósea benigna de los maxilares.Debido a su naturaleza localmente destructiva y a su alta recurrencia su tratamiento es muy complejo, requiriendo de procedimientos quirúrgicos repetitivos cuyos beneficios han sido cuestionados por que dejan secuelas estéticas y funcionales importantes. Una alternativa de tratamiento efectivo no quirúrgico es la administración intralesional de corticoide. Se presenta uncaso de GCCG en un niño de 9 años, localizado en la sínfisis mandibular, tratado exitosamente con triamcinolona intralesional. Se muestran la secuencia de cambios radiográficos que ocurrendurante la administración del corticoide y se discute la importancia del control periódico del cortisol plasmático, con la finalidad de detectar y tratar oportunamente la hipofunción del ejehipotálamo-hipófisis-suprarrenal producida por esta terapia.


The central giant cell granuloma (CGCG) is a benign intraoseous lesion of the jaw bones which main problem is related to its treatment. The locally destructive nature and high recurrence ratelead to repetitive surgical procedures with questionable benefits and functional and esthetic impairment. An alternative and effective non surgical treatment is the intralesional injection ofsteroids. It is reported a case of a CGCG in a 9-year-old boy. The lesion was located in the anterior part of the mandible and was treated successfully with intralesional administration oftriamcinolone acetonide. Sequential radiographic changes occurred in the lesion by the corticoid are shown. Emphasis is made about the need to monitor the plasma cortisol in order to detect and to treat alterations of the hypothalamic-pituitary-adreanal axis that can result for the use of corticoid therapy.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Granuloma, Giant Cell , Triamcinolone
3.
Rev. méd. hered ; 17(1): 8-14, ene.-mar. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-479923

ABSTRACT

Objetivo: Describir la respuesta al tratamiento con I 131 y sus complicaciones, en niños y adolescentes con enfermedad de Graves. Material y Métodos: Se estudiaron retrospectivamente las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de enfermedad de Graves y que recibieron tratamiento con I 131 atendidos hasta 1999 en la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Se registraron datos demográficos, peso tiroideo, captación de yodo, dosis de I 131 recibida y evolución clínica y de función tiroidea. Resultados: Se incluyeron 13 pacientes: 1 varón y 12 mujeres. El peso glandular promedio obtenido fue 47,56 + 10,70 gramos. La dosis inicial calculada fue 3,92 + 0,95 mCi, con total de 4,47 + 1,66 mCo y tiempo medio de seguimiento de 2,76 años. Diez pacientes recibieron 1 sola dosis, 2 pacientes dos dosis y un paciente tres dosis, remitiendo el 100 por ciento. Los pacientes que recibieron una sola dosis, mostraron remisión del cuadro en 13,13 semanas y el tiempo promedio de remisión de toda la muestra fue 24,62 semanas. La prevalencia de hipotiroidismo a los 6 meses de inciado el tratamiento fue 66,66 por ciento, y 83,33 por ciento a las 257 semanas. Conclusión: I 131 fue 100 por ciento eficaz en el tratamiento de la enfermedad de Graves de los niños y adolescentes en esta pequeña serie de casos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Graves Disease/therapy , Hyperthyroidism , Iodine Radioisotopes/therapeutic use , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Hospitals, State
4.
Rev. méd. hered ; 17(1): 35-41, ene.-mar. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-479927

ABSTRACT

La calidad asistencial se puede medir basada en el llenado de la historia clínica (HC), documento médico-legal que registra la identificación del usuario, su edad, enfermedad, diagnóstico, evolución y terapia. Para ello se realiza la auditoria de fuentes secundarias como un estudio de calidad de llenado. Objetivo: Evaluar la calidad de los datos registrados en HC de atención ambulatoria de pacientes nuevos atendidos en consultorios externos de Pediatría General en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo de corte retrospectivo, incluyendo 384 HC mediante un muestreo aleatorio simple con reemplazo. Se consideró las siguientes dimensiones: datos del paciente, anamnesis, examen físico, diagnóstico, plan de trabajo, tratamiento e identificación del médico tratante, realizando una medición dicotómica de la variable (presencia o ausencia de la variable). Resultados: Se encontró que el motivo de consulta, el peso y talla del paciente estuvieron presentes en todas las HC. La fecha, edad, y examen físico estuvieron presentes en más del 90 por ciento, el nombre y número de HC en menos del 50 por ciento, mientras que las funciones biológicas y funciones vitales en menos del 20 por ciento. El diagnóstico fue registrado en 99,2 por ciento y el plan de trabajo en 84,6 por ciento. El tratamiento farmacológico se encontró completo en 7,4 por ciento. La identificación del médico se encontraba completa sólo en 49,7 por ciento. Conclusiones: La calidad del registro de datos en las HC de atención ambulatoria de pacientes nuevos de Pediatría General en el HNCH es deficiente, se deben implementar mecanismos que permitan de manera efectiva a los médicos y equipos multidisciplinarios de atención en salud monitorizar y mejorar la calidad de la atención que brindan a sus pacientes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Homeopathic Anamnesis , Medical Audit , Medical Records , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Cross-Sectional Studies
5.
Rev. méd. hered ; 16(4): 239-245, oct.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-479895

ABSTRACT

Determinar la concordancia de los diagnósticos registrados por los médicos con la nomenclatura de la CIE-10 y verificar su conformidad con la descripción de los códigos asignados por los digitadores de la Oficina de Estadística e Informática (OEI). Materiales y métodos: Estudio transversal descriptivo de corte retrospectivo. Se tomó una muestra aleatoria de 384 atenciones realizadas en Consultorio Externo de Pediatría General y Especialidades Pediátricas del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) en el mes de enero del 2004. Anotándose los diagnósticos registrados por los médicos se procedió a describir las características de los diagnósticos en un proceso de codificación teniendo como base la CIE-10. Resultados: de los diagnósticos registrados por los médicos (533), 79,7 por ciento (425) fueron compatibles con la CIE-10 y 91,4 por ciento (487) fueron codificados por el personal de estadística del HNCH. La concordancia entre el diagnóstico médico y la codificación de informática total fue de 49,2 por ciento, subiendo a 53,8 por ciento cuando solo se consideran los términos diagnósticos codificados. Conclusiones: Al final de un proceso de codificación en el Servicio de Consulta Externa de Pediatría General y Especialidades Pediátricas del HNCH se pierde la calidad (validez) del 50,8 por ciento de la información generada por los médicos. Se recomienda implementar mecanismos que permitan mejorar la calidad de la información registrada mediante capacitación del personal involucrado y comprometer a los profesionales médicos a la codificación correspondiente.


Subject(s)
Medical Audit , Medical Records , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Cross-Sectional Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL