Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 88(4): 228-236, ago. 2023. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1515214

ABSTRACT

Insufficient vitamin D levels occur in 88.1% of the worlds population, which constitutes a global public health problem. We analyzed vitamin D deficiency and suggested vitamin D supplementation in the perinatal health of pregnant women living in geographical areas higher than 40° south-north latitude according to reviews from the last three decades and identifying midwives role. The methodology used was a qualitative systematic review of full text studies, conducted in geographical areas higher than 40°N and 40°S. Descriptors such as: "deficiency", "vitamin D", "pregnancy", "causes", "perinatal outcomes" and "supplementation", and their respective descriptors in Spanish. The matrices were tabulated according to the modified PRISMA. Eight studies were obtained in English from the Northern Hemisphere only, mostly with good quality evidence and related to the role of midwifing according to the expert round. The results showed risks such as: origin of the pregnant woman, ethnicity, low sun exposure, obesity, socioeconomic status, and perinatal risks. No studies were found in pregnant women from the Southern Hemisphere or related to the role of the midwife in this area. In conclusion, midwifery should considerer the social determinants of vitamin D deficiency in pregnant women, especially those in extreme southern areas where incorporation of supplementation are suggested as a public policy.


Los niveles insuficientes de vitamina D se dan en el 88,1% de la población mundial, lo que constituye un problema de salud pública global. Se analizó la deficiencia y la sugerencia de suplementación de vitamina D en la salud perinatal de las gestantes residentes en áreas geográficas de latitud 40° sur-norte según revisiones de las últimas tres décadas identificando el rol de la matrona. La metodología utilizada fue una revisión sistemática cualitativa de estudios a texto completo, realizados en áreas geográficas mayores al paralelo 40°N y 40°S. Descriptores como: "deficiencia", "vitamina D", "embarazo", "causas", "resultados perinatales" y "suplementación", y sus respectivos descriptores en español. Las matrices se tabularon según el PRISMA modificado. Se obtuvo ocho estudios en inglés pertenecientes sólo al hemisferio norte, la mayoría con buena calidad de evidencia. Los resultados arrojaron factores como origen de la embarazada, etnia, baja exposición al sol, obesidad, nivel socioeconómico y riesgos perinatales. No se encontraron estudios en mujeres embarazadas del hemisferio sur o relacionados con el papel de la matrona. En conclusión, desde el ejercicio de la matronería se deben considerar los determinantes sociales de las mujeres embarazadas especialmente de zonas extremas del sur donde se sugiere investigación experimental e incorporación de la suplementación como política pública.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Vitamin D/administration & dosage , Vitamin D Deficiency/prevention & control , Midwifery , Risk Factors , Perinatal Care , Extreme Weather
2.
Metro cienc ; 17(2): 437-440, jul. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-572843

ABSTRACT

Nosotros presentamos un quiste epidérmico de inclusión diagnóstico clínico, confirmado por histopatología y resuelto quirúrgicamente, paciente de 50 años de edad, con masa inguinal izquierda de doce centímetros de diámetro, se realizo resección y se confirmó por histopatología de lesión de vulva que reportó quiste de inclusión epidérmico de vulva. Se describe la fisiopatología, la morbilidad y mortalidad, evolución clínica, etiología, exámenes complementarios y el tratamiento de estas lesiones.


Subject(s)
Epidermal Cyst , Vulva
3.
Rev. cient. actual ; 13(26): 68-70, ene.-jul. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249607

ABSTRACT

Realiza la descripción de un caso clínico de una paciente de 32 años de edad, que cursando un embarazo de 15,5 semanas, presentó sintomatología compatible con Apendicitis Aguda; siendo ingresada en el Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora (HGOIA) de Quito donde fue sometidaa laparotomía más apendicetomía y días después fue reintervenida por presentar peritonitis; continuando posteriormente con su estado de gravidez a pesar de la actividad uterina que inicialmente presentó por el abdomen agudo inflamatorio. el objetivo de este trabajo es orientar al médico general y al obstetra en las posibilidades diagnósticas, abordaje terapéutico y complicaciones de la apendicitis aguda durante el embarazo...


Subject(s)
Female , Adult , Appendicitis , Laparoscopy , Laparotomy , Pregnancy , Ecuador , Gynecology , Hospitals, Maternity
4.
Rev. cient. actual ; 13(26): 74-6, ene.-jul. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249609

ABSTRACT

Realiza una revisión bibliográfica del Hígado Graso Agudo del Embarazo (HGAE), en la que se describe su historia, fisiopatología, histopatología, características clínicas, diagnóstico diferencial, hallazgos de laboratorio y tratamiento. Ha sido elaborado con el objetivo de brindar una información concissa y rápida de esta patología que no debe pasar desapercibida por el médico clínico y gineco-obstetra por las consecuencias que genera...


Subject(s)
Fatty Liver/diagnosis , Fatty Liver/physiopathology , Fatty Liver/history , Fatty Liver/therapy , Jaundice , Gynecology
5.
In. Galarza, Adolfo E; Rosero H., Carlos; Morales, Daniel; Salgado, Fernando. Dedo en gatillo: revisión bibliográfica. s.l, s.n, s.f. p.7.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-297127

ABSTRACT

En el presente artículo se realiza la descripción de un caso clínico de una paciente de 32 años, que cursando un embarazo de 15,5 semanas, sintomatología compatible con apendicitis aguda; siendo ingresada en el Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora de Quito donde fue sometida a laparotomía más apendicectomía y días después fue reintervenida por presentar peritonitis; continuando posteriormente con su estado de gravidez a pesar de la actividad uterina que inicialmente presentó por el abdomen agudo inflamatorio. El objetivo de este trabajo es orientar al médico general y al obstetra en las posibilidades diagnósticas y el abordaje terapéutico de la apendicitis aguda durante el embarazo.


Subject(s)
Abdomen, Acute , Appendicitis , Laparoscopy , Laparotomy , Pregnancy , Ecuador , Hospitals, Maternity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL