Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 80(2): 229-233, abr.-jun. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1054816

ABSTRACT

Hasta la década pasada, el derecho a la salud de los peruanos estuvo restringido por barreras de acceso y débiles mecanismos de cautela. El 2009 se instituyó la Política de Aseguramiento Universal en Salud (AUS). El 2013 se dispuso la implementación de oficinas de atención al asegurado (OAA) del Seguro Integral de Salud (SIS), para velar por el cumplimiento del acceso, calidad y gratuidad de las atenciones a sus afiliados. Entre el 2015 y 2018, el SIS y el Programa SISTEC ejecutaron un proyecto en 5 regiones del país que contribuyó al fortalecimiento de los procesos de atención al asegurado. El proyecto ha generado evidencia sobre la contribución de las OAA al AUS. Se requiere consenso y articulación entre las instancias involucradas para la configuración de un sistema para la atención del usuario de servicios de salud y la protección de sus derechos.


Until the last decade, access barriers and weak mechanisms of caution restricted the right to health of Peruvians. In 2009, the policy of Universal Health Insurance (AUS) was instituted. In 2013, the National Health Insurance Agency (SIS) Offices for health insurance consumer assistance (OAA) were set up to ensure compliance with the access, quality and gratuity of care for its affiliated. Between 2015 and 2018, the SIS and the SISTEC Program executed a project in five regions of the country that contributed to the strengthening of processes of assistance to the affiliated to SIS. The project has generated evidence on the contribution of the OAA to the AUS. There is a need for consensus and articulation between the sectorial organizations involved to the configuration of a system for the health consumer assistance and protection of their health rights.

2.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; 1 ed; 2012. 72 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181602

ABSTRACT

La publicación describe qué es la sectorización y cuáles son sus objetivos, las fases y las tareas para la sectorización. Contribuye con una propuesta de los roles y responsabilidades de los actores sociales en el gobierno local, sector salud y comunidad para la implementación exitosa de la sectorización. En los anexos se encuentran doce instrumentos que facilitan el trabajo del personal de salud y de los miembros de la comunidad en las etapas de diagnóstico, planificación, implementación y monitoreo de la promoción de la salud en la comunidad


Subject(s)
Local Health Strategies , Health Management , Family Practice , Health Promotion , Peru
3.
Rev. méd. hered ; 13(4): 144-147, dic. 2002.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-339776

ABSTRACT

To report the use of ketoconazole as alternative treatment for Andean Cutaneous Leishmaniasis (ACL) in two high incidence zones in Amazonas Department. Methods: It was considered patients with confirmed diagnosis of ACL whom there were difficulties for the administration of Pentavalent Antimonials. It was not considered patients below 2 years old, pregnant or nursing woman and patients with wounds bigger than 5 cm. diameter. Patients above 12 years old received Ketoconazole 600 mg. daily for 28 days; patients below 12 years old received only 200 mg. It was made clinical follow-up weekly during the treatment. There were treated 2 patients above and 2 patients below 12 years old. The two younger and one of the older had not been received any previous medical treatment, the other one had been received two previous courses of Glucantime. The treatment was succesful in the 4 cases. It was made clinical follow-up for 3 months in the younger patients and it was observed complete healing and absence of new lesions. Ketoconazole, 600 mg. daily for 28 days for below 12 years old patients and 200 mg. daily for above 12 years old patients could be considered an alternative treatment for ACL in Inguilpata and Yerbabuena Districts; in patients with or without previous Pentavalent Antimonials Treatments.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Female , Child , Ketoconazole , Leishmaniasis, Cutaneous/therapy
4.
Rev. méd. hered ; 13(3): 79-84, sept. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-341599

ABSTRACT

Objetivo: Determinar los valores medios de volumen testicular y de longitud del pene en varones de 5 a 9 años en el distrito de San Martín de Porres. Material y Métodos: Fueron incluidos escolares entre 5 y 9 años de edad pertenecientes a colegios públicos y privados del distrito de San Matín de Porres en Lima Metropolitana. Se determinó el volumen testicular por dos métodos: a) comparándolo con el Orquidómetro de Prader y b) midiendo sus ejes con un caliper, utilizando el método de Lambert. La longitud del pene fue medida con una regla rígida. Resultados: Se evaluó 515 varones. Mediante la medición de los ejes del testículo, derecho e izquierdo respectivamente, se halló que el volumen medio para niños de 5 años fue 2.1 ñ 0.63 ml, para niños de 6 años fue 2.02 ñ 0.59 ml y 1.93 ñ 0.62 ml, para niños de 7 años fue 2.04 ñ 0.67 ml y 1.95 ñ 0.63 ml, para niños de 8 años fue 2.11 ñ 0.68 ml y 2.09 ñ 0.67 ml y para niños de 9 años fue 2.24 ñ 0.76 y 2.12 ñ 0.71 ml. Se encontró diferencia significativa entre los valores medios de volumen del testículo derecho e izquierdo. A su vez se halló correlación significativa entre los valores de volumen testícular calculados con el Orquidómetro de Prader y mediante la formula de Lambert, en base a la medición de los ejes del testículo. El valor medio de longitud de pene en los niños de 5 años fue 3.43 ñ 0.5 cm, en los niños de 6 años fue 3.36 ñ 0.66 cm, en los niños de 7 años fue 3.54 ñ 0.65 cm, en los niños de 8 años fue 3.57 ñ 0.89 cm, y en los niños de 9 años fue 3.39 ñ 0.87 cm. Conclusiones: Se sugiere tomar 2 DS por encima y 2 DS por debajo del valor medio normal de volumen testicular y longitud de pene como referencia para el diagnóstico de las alteraciones en el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Penis , Students , Orchiectomy , Testis , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
5.
Rev. méd. hered ; 12(1): 3-7, 2001.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-304092

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el porcentaje de pacientes con diagnóstico post operatorio confirmatorio de apendicitis aguda que fueron intervenidos tardíamente en el Hospital de Apoyo de Chachapoyas (HACH), en un período de 5 años e identificar los principales factores que condicionaron la demora en la intervención quirúrgica. Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes sometidos a apendicectomía en el HACH en un período de 5 años. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico confirmado de apendicitis aguda. Resultados: Se incluyeron 108 pacientes, 41 de ellos (38 por ciento) fueron intervenidos tardíamente. En 19 pacientes que fueron intervenidos tardíamente (47 por ciento), la demora fue atribuida al mismo paciente y en 22 (53 por ciento) la demora se atribuyó a los servicios de salud. Treintaicuatro de los 41 pacientes intervenidos tardíamente (83 por ciento) sufrieron apendicitis aguda complicada (AAC). La estancia hospitalaria fue más larga para los pacientes que sufrieron AAC (13.21 días), que para aquellos que no sufrieron esta condición (3.94 días) (p=0.000). Conclusiones: Existe un alto porcentaje de pacientes que se retrasan 72 o más horas desde el inicio de los síntomas hasta el acto operatorio. Los factores más importantes que condicionan la demora son: el hecho que el mismo paciente se retrasa en acudir a los servicios de salud y que existen dificultades para el traslado de los pacientes por razones geográficos. Los pacientes que tienen un retraso de 72 horas o más en ser intervenidos quirúrgicamente se complican 2.5 veces más frecuentemente que los que tienen una cirugía precoz. (Rev Med Hered 2001; 12: 3-7.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Appendicitis , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL