Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Salus militiae ; 31(1): 32-34, ene.-jun. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-513616

ABSTRACT

Las infecciones son probablemente, la patología más frecuente de consulta en ginecología. La abundante y molesta sintomatología que suele acompañar a estos procesos lleva a la mujer a consultar con su médico. Las infecciones vaginales o vaginitis se puede ocasionar por virus, bacterias, hongos o parásitos, estos gérmenes pueden estar en la vagina solos o asociados. Clínicamente pueden distinguirse según los síntomas y signos, pero el diagnóstico definitivo se establece por citología y/o microbiología. Los cambios hormonales durante la pubertad, en la adolescencia, el ambarazo y la menopausia, predisponen a la mujer a contraer vaginitis, al igual que la falta de higiene adecuada, sensibilidad a ciertos jabones, utilización de anticonceptivos, entre otros. En este tarbajo se presenta la casuística de esta patología en las pacientes examinadas entre enero y diciembre de 2004 en el Departamento de Ginecología y Obstetricia de nuestro hospital.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Candidiasis, Vulvovaginal/microbiology , Vaginal Diseases/pathology , Vaginal Diseases/urine , Urinary Tract Infections/pathology , Personal Hygiene Products , Trichomonas Infections/microbiology , Cell Biology , Gardnerella vaginalis/cytology , Hormones/analysis , Obstetrics and Gynecology Department, Hospital/classification
2.
Salus militiae ; 25(2): 40-46, jul.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324155

ABSTRACT

El objeto del trabajo fue evaluar la respuesta de la densidad mineral ósea (DMO), en columna y fémur, en pacientes tratadas por osteopenia/osteoporosis en la UCIMA. Pacientes y métodos: se recabó la información de 28 pacientes, entre 47 y 65 años, que presentaban osteopenia u osteoporosis, con densimetría basal y posterior al tratamiento, en lapsos comprendido entre 1 y 4 años, y se calculó el porcentaje de pérdida anual esperado para el tiempo de menopausia, estimándose en 5 por ciento para los 5 primeros años y 2 por ciento para los restantes. El control fue realizado con el mismo equipo (LUNAR) y tablas de evaluación para cada paciente. Se establecieron 3 grupos de tratamiento: 1)calcitonina 100 Uds., inhaladas, interdiaria (13 pacientes); 2)Estrógenos conjugados 0.625 mg + Progestágenos en forma continua 2.5 mg/mes (9 pacientes); adicionalmente ambos grupos recibieron Omega 3-600 mg, calcio 1.2 g/d, vitamina E 800 mg/d y vitamina C 1 gr/d y realizaron ejercicio en forma irregular; 3)Omega 3-900 mg, calcio 1.2g/d, vitamina E 800 mg y C1 gr, y realizaron ejercicios en forma regular (6 pacientes). Resultados: En pacientes con menos de 5 años de menopausia, no lego a la perdida esperada de DMO ni con calcitonina ni en el grupo omega 3 + Ca + Ejercicio. El grupo tratado con estrógenos presentó una pérdida en el 33,3 por ciento de las pacientes. En pacientes con más de 6 años de menopausia no hubo pérdida en el grupo de pacientes que recibieron omega 3, calcio, ejercicio y fue menor en el grupo tratado con calcitonina con estrógenos. Analizando las ganancias, el porcentaje de pacientes con valores positivos fue superior con el uso de calcitonina respecto a estrógenos, en L2-L4 y similares en fémur, menos y más de 5 años de tratamiento. El grupo de pacientes tratado con omega 3, Ca y Vit E, Vit C realizaron ejercicios en forma regular, se describe en este grupo que todas las pacientes con más de 6 años de menopausia registraron ganancia en columna y la cuarta parte de ellas en fémur. Sobre estos datos se propone la revisión esquemas terapéuticos


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Osteoporosis , Bone Diseases, Metabolic , Menopause , Calcitonin , Exercise , /therapeutic use , Bone Density/immunology , Estrogens/administration & dosage , Estrogens/therapeutic use , Venezuela , Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL