Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 7(2): 39-46, ene.-jun. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263039

ABSTRACT

En junio de 1992 se diseñó e inició el programa de tamizaje de diabetes mellitus gestacional (DMG) en el Servicio de Gineco-Obstetrica del Hospital Nacional "Almanzor Aguinaga" IPSS en Chiclayo. Hasta junio de 1997 se estudió a 3,076 mujeres entre las semanas 28ñ4 de gestación, siendo el 18 por ciento de los tamizajes positivos o anormales. Paralelamente se estableció un grupo control de 85 gestantes, con prueba oral de tolerancia a la glucos (POTG) normal, cuyos resultados sirvieron de punto de corte y parámetros de normalidad locales. Se consideró que si dos o más valores de glucemia eran hallados mayores de 90 mg/dl en ayunas, 140 mg en 1 h. 120 mg a las 2 h. y 110 mg a las 3 h., se diagnosticaba DMG. Se clasificó también a las gestantes, de conformidad con los criterios clásicos de NDDG-O'Sullivan y de Carpenter-Cousteau. Usando los parámetros locales los resultados dieron una incidencia de 161 gestantes con DMG o sea el 5 por ciento, en tanto que con los clásicos fue de 6, o sea el 0.17 por ciento. Se establece que la POTG es el medio más eficaz para el diagnóstico y seguimiento de DM, las cifras de POTG locales son mucho más sensibles para detectar DMG que las clásicas, comúnmente usadas


Subject(s)
Humans , Female , Diabetes, Gestational/diagnosis , Diabetes, Gestational/etiology , Diabetes, Gestational
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL