Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Year range
2.
Cienc. act. fís. (Talca, En línea) ; 21(1): 1-13, ene. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1123690

ABSTRACT

El desarrollo motor es un proceso continuo y multidimensional del ciclo vital del ser humano. Para el profesor de educación física se hace esencial buscar instrumentos que permitan medir el desarrollo motor para una intervención intencionada que permita alcanzar un desarrollo apropiado a la edad de cada estudiante. El objetivo de este estudio es identificar los test de desarrollo motor aplicados en Chile entre 2014-2018. Se realizó una revisión sistemática de artículos científicos que aplicaron test de desarrollo motor, entre los años 2014-2018. La búsqueda de artículos se realizó en las bases de datos "Ebsco", "Dialnet" y "Scielo". Las palabras claves en la búsqueda fueron, desarrollo motor y test desarrollo motor, en los idiomas español, inglés y portugués. Se obtuvo un total de 9 artículos que cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados mostraron que se han utilizado 4 test de desarrollo motor en el periodo declarado. En conclusión, el test más utilizado en Chile es el TGMD-2 el cual es ampliamente recomendado y validado en el contexto chileno; y cuyo propósito se basa en la identificación de los niveles de ejecución (bajo o superior) del desarrollo motor grueso en los niños según la edad cronológica


Motor development is a continuous and multidimensional process of the human being life cycle. For the physical education teacher it is essential to look for instruments that allow measuring the motor development for an intentional intervention that allows achieving an appropriate development at the age of each student. The objective of this study is to identify the motor development test applied in Chile between 2014-2018. A systematic review of scientific articles that applied motor development tests was carried out between 2014-2018. The search for articles was carried out in the "Ebsco", "Dialnet" and "Scielo" databases. The keywords in the search were; motor development and motor development test, in the Spanish, English and Portuguese languages. Nine articles were obtained that met the inclusion criteria. The results showed that four motor development tests have been used in the declared period. In conclusion, the most used test in Chile is TGMD-2 which is widely recommended and validated in the Chilean context; and whose purpose is based on the identification of the performance levels (lower or higher) of gross motor development in children according to chronological age


Subject(s)
Humans , Physical Education and Training , Students , Child Development/physiology , Motor Activity/physiology , Human Development/physiology
3.
Rev. argent. cardiol ; 87(2): 125-130, abr. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1057327

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: El manejo inicial de pacientes con tetralogía de Fallot (TOF) asociado a una anatomía desfavorable y flujo vascular pulmonar significativamente reducido es controversial y continúa siendo un desafío clínico. Material y métodos: Estudio multicéntrico, retrospectivo, observacional. Se incluyeron pacientes consecutivos (neonatos y lactantes menores) con diagnóstico de TOF asistidos en cuatro centros diferentes de la ciudad de Córdoba, Argentina, que recibieron stent en tracto de salida de ventrículo derecho (TSVD) como abordaje inicial de su cardiopatía congénita. La indicación de intervención paliativa inicial fue consensuada en reunión del equipo cardiovascular en cada centro participante. Una anatomía compleja (ramas pulmonares con Z score ≤ -2,5), presentación en shock cardiogénico o en crisis de cianosis, bajo peso o comorbilidades significativas (enterocolitis necrotizante, prematurez, insuficiencia renal, convulsiones) inclinaron la decisión hacia un abordaje percutáneo inicial. Resultados: Entre agosto de 2017 hasta mayo de 2018, 6 pacientes con TOF sintomáticos recibieron stent en TSVD. La edad media fue 39,3 días (9-87), el peso medio fue 3,60 kg (2,2-5,4) y el 66% eran de sexo femenino. Los stents utilizados fueron coronarios o periféricos con un diámetro que varió entre 4,0 y 6,0 mm. La saturación periférica previa a la colocación del stent fue de 66,4% (42-77) incrementado a 90,6% (86-96) previo al alta (p < 0,001). No se registraron complicaciones durante la intervención. El tiempo de internación fue de 7 días (1-13) y el tiempo de seguimiento fue de 106,8 días (4-292). No hubo mortalidad a los 30 días. Conclusión: El implante de stent en TSVD en pacientes con TOF y anatomía desfavorable es una opción razonable en neonatos y lactantes menores como alternativa a la realización de una anastomosis de Blalock-Taussig modificada o corrección primaria inicial.


ABSTRACT Background: The initial management of patients with Tetralogy of Fallot (TOF) associated with unfavorable anatomy and significantly reduced pulmonary blood flow is controversial and still a clinical challenge. Methods: We conducted a multicenter, retrospective and observational study in consecutive neonates and young infants with diagnosis of TOF treated at four different centers of the city of Cordoba, Argentina, who underwent RVOT stenting as the first approach to alleviate their congenital heart defect. The indication of a primary palliative intervention was decided by the cardiovascular surgery team in each participating center. An initial percutaneous approach was considered under the following circumstances: complex anatomy (pulmonary branches with Z score ≤-2.5), cardiogenic shock, cyanotic spells, low weight or significant comorbidities (necrotizing enterocolitis, prematurity, kidney dysfunction or convulsions). Results: From August 2017 to May 2018, 6 patients with symptomatic TOF underwent RVOT stenting. Mean age was 39.3 days (9-87), mean weight was 3.60 kg (2.2-5.4) and 66% were girls. Coronary or peripheral stents were used with diameter between 4.0 mm and 6.0 mm. Systemic arterial oxygen saturation was 66.4% (42-77) before the procedure and increased to 90.6% (86-96) before discharge (p<0.001) There were no complications during the procedure. Patients were hospitalized for an average of 7 days (1-13) and mean follow-up was 106.8 days (4-292). There were no deaths at 30 days. Conclusions: Right ventricular outflow tract stenting in patients with TOF and unfavorable anatomy is a reasonable option for neonates and young infants as an alternative to the modified Blalock-Taussig shunt or initial primary corrective surgery.

4.
Rev. urug. cardiol ; 33(2): 20-34, ago. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-962334

ABSTRACT

Resumen: Introducción: no se dispone de un registro de muerte súbita en Uruguay. Extrapolando datos de otros países se estima que fallecen súbitamente entre 2.000 y 3.000 personas cada año, entre cinco y seis veces más que en los accidentes de tránsito. Objetivo: describir la presentación y la supervivencia al ingreso hospitalario (SIH) de los pacientes asistidos por una emergencia médica móvil (EMM) por paro cardíaco extrahospitalario no traumático (PCEH) en algunos centros urbanos y suburbanos del departamento de Maldonado; analizar variables que se asocian a mayor SIH. Material y método: estudio retrospectivo, descriptivo-analítico, de todos los PCEH en pacientes mayores de 14 años asistidos en el período comprendido entre enero de 2005 y agosto de 2017 en el departamento de Maldonado por una EMM. Para el análisis de asociación de variables se realizó test de chi cuadrado para las variables categóricas y test de t para las variables continuas. Resultados: se asistieron 347 pacientes; 242 hombres (69,7%), edad media 66 años (DE±12,5 años) y 105 mujeres (30,3%), edad media 71,6 años (DE±13,5 años), p=0,002. La mediana del tiempo recepción del llamado-arribo fue de 7 minutos. El PCEH se presentó en 82,4% en el hogar. Diez pacientes fueron asistidos con desfibrilador externo automático (DEA). Los ritmos al arribo fueron: asistolia 56,2%, fibrilación ventricular (FV) 29,4%, actividad eléctrica sin pulso (AESP) 13,5% y taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) 0,9%. El 44,6% recibió desfibrilación con un promedio de 3,5 descargas por paciente. La SIH fue 21,9%. En el análisis univariado las variables que se asociaron a mayor SIH fueron: vía pública (VP) como lugar del evento (p<0,001), ritmo desfibrilable al arribo (p<0,001) y las edades menores (p<0,001). Conclusiones: el ritmo más frecuente al arribo del equipo de salud fue la asistolia seguido de la FV. La menor edad, la VP como lugar del evento y la presencia de ritmos desfibrilables al arribo de la EMM se asociaron a mayor SIH.


Summary: Introduction: currently there is not a registry of sudden death in Uruguay. Extrapolating data from other countries it is estimated that between 2.000 and 3.000 people die suddenly every year, five or six times more than in traffic accidents. Objective: to describe the presentation of patients with out-of-hospital cardiac arrest (OHCA) assisted by a Mobile Medical Emergency (MME) in some urban and suburban centers in Maldonado; and to analize variables associated with greater survival at hospital admission (SHA). Material and method: a retrospective, descriptive-analytical study of all OHCA in patients older than 14 years assisted in the period between January 2005 and August 2017, in Maldonado department, by a MME was performed. For analysis, the chi-square test was performed for the categorical variables and the t-test for the continuous variables. Results: 347 patients were recruited in the study period. 69,7% were men, with a mean age of 66 years old (SD±12,5 years) and 30,3% were women, mean age 71,6 years old (SD±13,5 years), p=0,002. The median time of call reception-arrival was 7 minutes. The OHCA presented in 82,4% of cases at home. Ten patients were assisted with automatic external defibrillator (AED). The rhythms at arrival were: asystole 56,2%, ventricular fibrillation 29,4%, pulseless electrical activity 13,5% and ventricular tachycardia without pulse 0,9%. 44,6% received defibrillation with an average of 3,5 discharges per patient. SHA was 21,9%. In the univariated analysis, the variables that were associated with higher SHA were: public settings as the site of the event (p <0,001), shockable rhythm at arrival (p <0,001), and younger age (p <0,001). Conclusions: the most frequent rhythm at the arrival of the health team was asystole followed by ventricular fibrillation. Younger age, public settings as the place of the event and the presence of shockable rhythms at the arrival of the MME, were associated with higher SHA.

5.
Rev. urug. cardiol ; 32nov. 2017.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1509049

ABSTRACT

Antecedentes: las enfermedades cardíacas son la principal causa de muerte en Uruguay. La mitad de estos fallecimientos se presentan como un paro cardíaco dentro de la primera hora de inicio de los síntomas. Objetivo: describir la presentación y evolución de los pacientes asistidos por paro cardíaco extrahospitalario (PCEH) en el departamento de Maldonado por una emergencia médica móvil (EMM). Analizar variables que se asocian a mayor supervivencia al ingreso hospitalario (SIH). Material y método: estudio descriptivo-analítico, retrospectivo, de todos los PCEH asistidos entre el período comprendido entre los años 2005 y 2017. Los datos se obtuvieron de las historias de atención médica. Para el análisis de asociación de variables se realizó test de chi cuadrado y test de t. Resultados: se asistieron 347 pacientes por PCEH no traumático en el período del estudio; 242 hombres (69,7%), con una edad media de 66 años (DE ± 12,5 años) y 105 mujeres, con una edad media de 71,6 años (DE ± 13,5 años), (p=0,002). La mediana del tiempo recepción del llamado-arribo fue de 7 minutos. El PCEH se presentó en 82,4% en el hogar y 17,6% en la vía pública (VP); 10 pacientes fueron resucitados con DEA. Los ritmos al arribo fueron: asistolía 56,1%, fibrilación ventricular (FV) 29,3% , actividad eléctrica sin pulso (AESP) 13,5% y taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) 0,86%. El 44,6% recibió desfibrilación con un promedio de 3,5 desfibrilaciones por paciente. La supervivencia al ingreso hospitalario fue de 21,9%. En el análisis univariado las variables que se asociaron a mayor SIH fueron: VP como lugar del evento (p<0,001), ritmo desfibrilable al arribo (FV y TVSP) (p<0,001), y edades menores (p<0,001). La asistolía como ritmo al arribo se asoció a peor SIH (p<0,001). Conclusiones: las hombres presentaron edades menores que las mujeres. El ritmo más frecuente al arribo hospitalario fue la asistolía seguido de la FV. La SIH fue similar a la referida en estudios internacionales. Los PCEH en ritmos desfibrilables (FV y TVSP), la VP como lugar del evento y las menores edades se asociaron a mayor SIH.

6.
Rev. argent. cardiol ; 84(1): 1-10, feb. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957694

ABSTRACT

Introducción: La angioplastia con implante de stent se considera el tratamiento de elección para la mayoría de los casos de estenosis congénita o adquirida posquirúrgica de ramas de arterias pulmonares en pacientes portadores de cardiopatías con-génitas. Sin embargo, aún persisten dudas sobre la efectividad clínica y la incidencia de complicaciones de esta técnica que necesitan ser esclarecidas. Material y métodos: Estudio multicéntrico descriptivo, retrospectivo, observacional. Los procedimientos se realizaron desde enero de 2005 hasta abril de 2015. Un total 25 pacientes fueron sometidos a angioplastia con implante de stent en ramas de arterias pulmonares, los cuales fueron seguidos evolutivamente en su estado clínico y por diferentes métodos de imágenes. Se definió buena efectividad clínica al mejoramiento clínico sintomático y/o anatómico persistente del paciente intervenido. Resultados: La cohorte de 25 pacientes tenía una edad promedio de 9,48 años (2 meses-34 años), un peso promedio de 27,54 kg (3-104) y el 44% era de sexo femenino. Las cardiopatías congénitas de base intervenidas fueron en su mayoría tetralogía de Fallot y sus variantes, seguida por corazones con fisiología univentricular poscirugías de Glenn bidireccional y/o de Fontan-Kreutzer. La presión sistólica del ventrículo derecho y de la arteria pulmonar disminuyeron significativamente posintervención (de 68,35 mm Hg a 45,8 mm Hg y de 47,4 mm Hg a 32,08 mm Hg, respectivamente) (p < 0,0001). El diámetro mínimo de la lesión a tratar se incrementó significativamente posprocedimiento (de 3,98 mm a 9,82 mm; p < 0,0001). La incidencia de complicaciones fue del 8% (2 pacientes) y se registró buena efectividad clínica en 22 pacientes (88%). Conclusiones: La angioplastia con colocación de stent en las ramas de arterias pulmonares resultó una técnica segura y eficaz, aunque desafiante, con una marcada mejoría clínica y anatómica de las lesiones tratadas. Representa una alternativa a la cirugía, con disminución del riesgo de reintervenciones en pacientes con cardiopatías congénitas.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL