Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Pediatr. (Asunción) ; 45(3)dic. 2018.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506981

ABSTRACT

Introducción: En Colombia existen muchos mitos, y se observa diferentes abordajes de la fiebre. Sin embargo, no hay datos locales que muestren esta situación. El Objetivo de este estudio es Identificar los conocimientos, creencias, y manejos de la fiebre entre los padres consultantes. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal, se aplicó un cuestionario a una muestra tomada conveniencia de 200 padres que consultaron al servicio de urgencia del hospital. Resultados: Se realizaron 200 encuestas. El 59% de los padres se encontraban en secundaria. El 84,5% de la población pertenecía a los estratos 1 y 2 y vivía en zona urbana. El 52% utilizaban termómetros o tiras plásticas para medir la temperatura. El 81,5% administró antibiótico solo cuando el médico lo prescribe. Las variables sociodemográficas de los padres, que tuvieron una relación estadísticamente significativa se relacionaron en el conocimiento, manejo y creencias de la fiebre fueron: edad de los padres, nivel educativo, estrato socieconomico y número de hijos. Conclusiones: Se encontraron falencias en el conocimiento de los padres en conceptos de fiebre y toma de temperatura. Los padres se basan en consultas previas al médico para la administración de medicamentos. En el manejo de la fiebre, la mayoría de padres utilizan medios físicos para disminuirla concomitante con el uso de antipiréticos; con respecto a las creencias, en nuestra región (Pasto - Nariño) siguen siendo utilizadas las terapias tradicionales para el manejo de fiebre.


Introduction: In Colombia there are many myths, and different approaches to fever are observed. However, there is no local data describing this situation. The objective of this study is to identify the knowledge, beliefs, and management of fever among parents requesting consultation. Materials and Methods: This was a descriptive, observational and cross-sectional study. A questionnaire was applied to a convenience sample of 200 parents who consulted at the emergency department of the hospital. Results: 200 surveys were carried out. 59% of parents were in high school. 84.5% of the population belonged to stratas 1 and 2 and lived in an urban area. 52% used thermometers or plastic strips to measure the temperature. 81.5% administered antibiotics only when the doctor prescribed it. The sociodemographic variables of the parents, which were significantly statistically e related to the knowledge, management and beliefs of the fever were: age of the parents, educational level, socioeconomic status and number of children. Conclusions: We found knowledge gaps in parents regarding fever and temperature measurement. Parents administer medications after consulting with a physician. In managing fever, most parents used physical means to reduce fever along with antipyretics. Regarding beliefs, in our region (Pasto - Nariño) traditional therapies for the management of fever are still used.

2.
SITUA ; 10(19): 47-49, sept.-dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-336750

ABSTRACT

El flujo vaginal es una de las molestias principales de la vaginitis, siendo motivo frecuente de consulta ginecológica en mujeres sexualmente activas. El objetivo del presente estudio fué determinar los gérmenes más frecuentes que causan esta patología. Se aplicó un cuestionario a 80 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. La edad osciló entre 18 y 45 años con una media de 30 años. El estado civil de conviviente se presentó en 50 por ciento, grado de instrucción secundaria 60 por ciento y la ocupación ama de casa fué la más frecuente, un 80 por ciento no tuvo tratamiento previo, siendo el síntoma más frecuente el prurito vaginal (48 por ciento) y el tiempo de enfermedad promedio 6 meses. Se concluye que el gérmen causal más frecuente de infección vaginal fué la gadnerella (55 por ciento) seguido por la cándida (22 por ciento) y trichomona (12 por ciento), existiendo un 12 por ciento de pacientes con infección mixta.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Vaginitis , Women , Sexuality , Prospective Studies , Epidemiology, Descriptive
3.
Situa (Cusco, Impr.) ; 8(16): 37-40, mar.-ago 2000. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1112204

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo en 7130 estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, se aplicó una encuesta para conocer la prevalencia del alcoholismo, las características de consumo de bebidas y factores asociados a éste. Se encontró una alta prevalencia de alcoholismo y consumo de alcohol sobre todo en varones, los alumnos que trabajan y entre los que estudian más años en la universidad; la edad de inicio para los varones fue más anterior al de las mujeres; la mayoría refirió consumir tanto bebidas destiladas como fermentadas; la frecuencia de consumo predominante fue la mensual y refirieon más embriaguez entre los consumidores semanales.


Subject(s)
Male , Female , Adolescent , Adult , Humans , Alcoholism/diagnosis , Alcoholism/epidemiology , Alcohol Drinking , Education , Students , Developing Countries , Prevalence , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
4.
SITUA ; (15): 11-6, set. 1999-feb. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-289606

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue determinar los factores de la paciente que demoran el diagnóstico de cáncer de mama. Se aplicó un cuestionario a 67 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión. La edad osciló entre 27-77 años, con una media de 48.8 años. 80,6 por ciento tuvo nivel socioeconómico medio; hubo historia familiar de cáncer en 28,4 por ciento. El tiempo de demora entre el inicio de los primeros síntomas y la primera consulta fue entre 1 semana y 8 años con una media de 8,9 meses; 67,2 por ciento de los casos demoraron de 3 a más meses. El temor al diagnóstico estuvo presente en 47,8 por ciento; la presencia de temor hace que exista demora de 3 a más meses (p igual 0,0007010). El nivel de información fue deficiente en 76,1 por ciento. No hubo disponibilidad de tiempo en 40,3 por ciento y no hubo disponibilidad de transporte en 9 por ciento. Se concluye que el temor, nivel de conocimiento inadecuado son los más importantes factores que demoran el diagnóstico de cáncer de mama.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Breast Neoplasms/diagnosis , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
5.
Rev. cuba. farm ; 22(2): 42-53, mayo-ago. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74707

ABSTRACT

Los ácidos biliares son sustancias esteroidales de origen natural muy utilizado por la terapéutica humana. Desde hace algo más de 15 años estas sustancias son producidas a niveles industriales en nuestro país, a partir de bilis bovina. Dado que esta producción se ve limitada por la disponibilidad de la meteria prima, pues se procesa toda la disponible a nivel nacional, el trabajo se encaminó a estudiar la factibilidad técnica de utilizar la bilis de chivo como fuente alternativa de ácidos biliares de interés. Se presentaron los resultados obtenidos, comparándola con los rendimientos establecidos para la bilis bovina, concluyéndose que de la bilis de chivo es posible aislar aproximadamente 34 g de ácido cólico y de 9 a 10 g de ácido coleinico o 93 g de sales biliares de magnesio por litro de bilis de chivo, y cumple este producto con la calidad requerida. Se concluye que la bilis de chivo está apta para ser utilizada en la obtención de ácidos biliares y derivados de interés para la Industria Farmacéutica


Subject(s)
Cattle , Animals , Bile Acids and Salts/isolation & purification , Bile/analysis , Drug Industry , Feasibility Studies , Goats
6.
In. Venezuela. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. VI Congreso Venezolano de Salud Pública: salud para todos. s.l, s.n, s.f. p.244-52, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-98546

ABSTRACT

El trabajo plantea que se está tomando en consideración por primera vez un programa de clínicas de atención primaria, y que dado que la estructura actual de las ciudades obedecen a una organización físico-espacial de carácter espontáneo, se dan posibilidades poco reales para implementar este nivel de servicio, sin embargo, en la búsqueda de soluciones se ha encontrado que el servicio público que tiene una semejanza al de salud, en el educacional, el cual habilitándolo con mejoras y ampliaciones a un corto plazo permitiría implementar las clínicas de atención primaria


Subject(s)
Community Health Services/classification , Health Facility Planning , Hospital Planning , Primary Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL