Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. méd. hered ; 20(4): 200-205, oct.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-564653

ABSTRACT

Objetivo: Determinar las características maternas y perinatales de las pacientes con diagnóstico de embarazo prolongado (EP) en un hospital general. Material y métodos: Estudio retrospectivo tipo serie de casos, realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia del 1° de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2004. Se incluyeron 341 pacientes con diagnóstico de EP (mayor 42 semanas) basado en la fecha de último periodo menstrual o ecografía del primer trimestre. Resultados: El 76% de pacientes tenían una edad entre 20 a 35 años con una media de 25,8 mas o menos 6,1 años. El 47,5% eran nulíparas. El 71,3% había ya iniciado una labor de parto espontánea; 16,4% fueron inducidas y 12,3% tuvieron indicación de cesárea al ingreso. Del grupo con inicio de trabajo de parto espontáneo el 71,6% terminó en parto vaginal; 19,3% cesárea, y 9,1% parto vaginal instrumentado. De las inducciones, el 71,4% tuvo parto vaginal espontáneo, 23,2% cesárea y 5,4% instrumentado. El 62% terminó en parto vaginal espontáneo, 29,9% en cesárea y 7,4% instrumentado. El 85,9% fue adecuado para EG, 11,1% grande para la EG, y 3% pequeño para la EG. El 53,4% de RN tuvo de 37 a 41 semanas por Capurro; 45,7% fueron mayor que 42 semanas y 0,9% tuvo menor que 37 semanas. El Apgar a los 5 minutos fue de 7 a 10 en 333 casos, menor que 7 en 4 RN. Ocurrieron 4 óbitos fetales (1,1%). Conclusión: El EP se encontró en mayor frecuencia en pacientes adultas y nulíparas, el inicio del trabajo de parto espontáneo fue el más frecuente y la vía de parto vaginal la más frecuente. Las complicaciones fueron bajas en los RN vivos, sin embargo la tasa de mortalidad fetal fue elevada de 11 por mil. La indicación más frecuente de cesárea fue DCP y sufrimiento fetal agudo.


Objective: To determine the perinatal and maternal characteristics in patients with post-term pregnancy diagnosis at general hospital. Material and methods: Retrospective study, cases series type, conducted at the Hospital National Cayetano Heredia in Lima, Perú from January 1°, 2000 to December 31, 2004. We included 341 patients with a post-term pregnancy (EP) diagnosis based on trust LMP or first trimester ecography. The data was processed in SPSS 13 program. Results: 76% of patients were 20 to 35 years old, with a mean of 25.8 more or less 6.1. The 47.5% of patients had no previous deliveries. After the first evaluation, 71.3% of patients had already began spontaneous labor; 16.4% were induced, and 12.3% had cesarean section indication. From the spontaneous labor group, 71.6% had a spontaneous vaginal delivery; 19.3% had a cesarean section, and 9,15 had a vaginal operative delivery. From the induced group, 71.4% had a spontaneous vaginal delivery, 23.2% had a cesarean section, and 5.4% had a vaginal operative delivery. 62% had a final vaginal spontaneous delivery, 29.9% had a cesarean section, and 7.4% had a final vaginal operative delivery. The newborns (RN) were adequate for the gestational age in 85.9%; 11.1% were big for their gestational age, and 3% were little for gestational age. 53.4% of newborns were 37-41 weeks by Capurro, 45.7% were major that 42 weeks by Capurro, and 0.9% were minor that 37 weeks. The 5 minute Apgar was 7 to 10 in 333 RN, minor taht 7 in 4 RN; and there were 4 stillbirths cases. Conclusion: The post - term pregnancy had a higher incidence in adult and nulipare patients. Most of the patients began a spontaneous labor, and the vaginal delivery route was the most frequent.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Maternal Behavior , Pregnancy, Prolonged , Parturition , Perinatology , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Case Reports
2.
Rev. méd. hered ; 14(3): 128-133, sept. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357131

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la relación existente entre la ganancia de peso materno durante la gestación con el peso del recién nacido para los diferentes estados nutricionales pregestacionales maternos según el IMC. Material y Métodos: Se diseñó un estudio retrospectivo longitudinal descriptivo. Se seleccionaron 1016 mujeres cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre Enero 1995 a septiembre 2000 según los criterios de inclusión y exclusión. La población es estratificó en cuatro categorías de acuerdo al IMC pregestacional (Adelgazada: < 19.8, Ideal: 19.8-26, Sobrepeso: 26.1-29, Obesa: > 29). Se realizó un análisis de regresión múltiple que incluyó IMC pregestacional, ganancia ponderal materna, edad materna, número controles prenatales y paridad como variables independientes y peso al nacer como dependiente. Luego, se realizó un análisis de regresión múltiple para cada grupo de IMC pregestacional. Resultados: Se encontró que el IMC pregestacional y la ganancia de peso durante la gestación influyen significantemente en el peso del recien nacido. Para las mujeres adelgazadas, IMC ideal y con sobrepeso; por cada Kg de ganancia ponderal materna durante la gestación el peso del recién nacido se incrementa en 42.15, 34.17 y 21.47 g respectivamente. En el grupo de obesas no se encuentra esta relación. Conclusión: Existe una relación lineal directa entre las variables IMC pregestacional y ganancia de peso materno durante el embarazo con el peso del recién ya sea en forma individual o asociada, para las mujeres adelgazadas, con IMC ideal y con sobrepeso.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Birth Weight , Pregnancy , Weight Gain , Nutritional Status , Body Mass Index , Maternal Nutrition , Retrospective Studies , Longitudinal Studies , Hospitals, State , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL