Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Bol Inst Nac Salud (virtual) ; 28(5): 99-109, 2022. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1513117

ABSTRACT

Durante la pandemia de COVID-19 el Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) del Instituto Nacional de Salud realizó un estudio exploratorio en la comunidad de Puerto Ocopa ­ Satipo ­ Región Junín, a fin de identificar el comportamiento de la población respecto a esta enfermedad. Se aplicaron 104 encuestas a los pobladores presentes, observándose un nivel de conocimiento de 93.27%. El 88.5% de los participantes percibía que el contagio ocurría por el contacto con personas infectadas, refiriendo síntomas como fiebre (66.3 %), dolor de cabeza (58.7%), dolor de garganta (30.8%). El 70.19% de los encuestados usa mascarilla y el 100% refirió poner en práctica el lavado de manos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Primary Health Care , Culturally Competent Care , Pharyngitis , Surveys and Questionnaires , Fever
2.
Bol Inst Nac Salud (virtual) ; 28(1): 13-15, 2022. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1516424

ABSTRACT

Las colecciones botánicas ex situ, como jardines botánicos, herbarios, banco de semillas y bancos de germoplasma, promueven el desarrollo de estrategias para la preservación y cuidado de la diversidad florística, que está relacionado directamente con la salud y alimentación del hombre, permitiendo comprender la importancia de los recursos naturales y el valor agregado que puede ser comprendido mediante la investigación y difusión de su valor.


Subject(s)
Plants, Medicinal , Botany
3.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Salud Intercultural; 1 ed; Nov. 2021. 17 p. ilus.
Monography in Spanish | MINSAPERU, LILACS, INS-PERU, LIPECS | ID: biblio-1380564

ABSTRACT

La publicación describe las pautas que contribuyen en la revalorización, rescate, conservación y difusión del conocimiento de las plantas medicinales como componente fundamental de la medicina tradicional o ancestral. Asimismo, brinda orientación técnica al personal de salud para la estandarización de los procedimientos y métodos para la la colecta y recopilación de plantas medicinales e información de su uso tradicional a nivel nacional


Subject(s)
Plants, Medicinal , Herbal , Medicine, Traditional
4.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Salud Intercultural; 1 ed; Nov. 2021. 17 p. ilus.
Monography in Spanish | MINSAPERU, LILACS, INS-PERU, LIPECS | ID: biblio-1537447

ABSTRACT

La presente publicación describe las pautas de orientación técnica al personal de salud para la estandarización de los procedimientos y métodos para la colecta y recopilación de plantas medicinales e información de su uso tradicional a nivel nacional.


Subject(s)
Health Knowledge, Attitudes, Practice , Herbal , Medicine, Traditional
5.
Horiz. méd. (Impresa) ; 19(4): 63-69, Dic. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1048870

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar las características de las plantas medicinales comercializadas en diferentes mercados de Lima Metropolitana y sus efectos sobre el medio ambiente y la salud pública.Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo en mercados populares de Lima. Los datos se obtuvieron a través de entrevistas semiestructuradas y observación no participante. Las variables consideradas fueron los nombres comunes, el origen, la forma de venta, la parte comercializada, el uso reportado, la estacionalidad y las especies más demandadas. Se consultó bibliografía especializada para determinar el origen de la especie y la categorización de especies amenazadas de flora silvestre para el estado de amenaza.Resultados: Se registraron 219 especímenes de plantas medicinales; se identificaron 183 que correspondían a 65 familias botánicas, principalmente, Asteraceae (37) y Lamiaceae (17), algunas de ellas en peligro de extinción. Conclusiones: Las plantas provienen, mayormente, de las tierras altas peruanas y se comercializan en forma de "atados". Una misma especie puede ser ofrecida para el tratamiento de varios problemas de salud. La demanda aumenta en invierno ( >85 especies). Las especies que se venden con mayor frecuencia son manzanilla, orégano, cedrón, toronjil, yerbaluisa, hinojo, muña, sábila o aloe, llantén y coca. Del total de especies identificadas, el 10 % está en peligro de extinción.


Objective: To evaluate the characteristics of medicinal plants traded in different popular markets of Lima Metropolitan Area and their effects on the environment and public health. Materials and methods: A descriptive study was carried out in popular markets of Lima. Data was collected through semi-structured interviews and non-participant observation. The variables to be considered were common names, origin, retailing/wholesaling, part of the plant to be traded, reported use, seasonality and most demanded species. Specialized bibliography was reviewed to determine the origin of the species and their threat categorization for endangered wild flora species. Results: Two hundred ninteeen (219) species of medicinal plants were collected, out of which 183 were taxonomically identified and belonged to 65 botanical families, mostly Asteraceae (37) and Lamiaceae (17), some of them in danger of extinction. Conclusions: The plants mainly come from the Peruvian highlands and are marketed in "bundles". A same species whose demand is increased in winter (> 85 species) may be offered for the treatment of several health problems. The most frequently sold species are chamomile, oregano, cedron, melissa or lemon balm, lemon grass, fennel, muña (Minthostachys mollis), aloe, broadleaf plantain and coca. Out of the total number of species identified, 10 % is endangered.


Subject(s)
Humans , Products Commerce , Plants, Medicinal , Ethnobotany , Medicine, Traditional
6.
Lima; Ministerio de Salud;Instituto Nacional de Salud; 2013. 55 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-947181

ABSTRACT

El Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) presenta el Catálogo florístico de plantas medicinales peruanas. Los registros fotográficos del catálogo corresponden a colectas botánicas que fueron obtenidas en los departamentos de Puno, Tacna, San Martín y Amazonas. El Catálogo está dirigido principalmente a profesionales de la salud y dedicado a nuestros pueblos indígenas, por ser quienes salvaguardan y preservan nuestra biodiversidad a través del respeto y el uso ancestral de sus conocimientos etnobotánicos. Este trabajo contiene información fotográfica de las especies vegetales colectadas mostrando sus flores y/o frutos, lo que permite su identificación; asimismo, contiene información con el nombre común, la familia botánica, el lugar de colecta y el uso tradicional de las especies. Se recomienda un uso prudente de la información sobre los efectos terapéuticos de las plantas consignadas en este catálogo, pues no se ha comprobado su seguridad y eficacia en humanos; más aun, cuando el conocimiento tradicional nos muestra que estas especies pudieran usarse en afecciones potencialmente serias. Por lo tanto, su utilización deberá ser preferentemente indicada por un profesional de la salud con formación en el tema o por un miembro de la comunidad con experticia en el manejo de estas plantas medicinales. Es un error frecuente asumir que las plantas, por el hecho de ser "naturales", son totalmente inocuas. Se debe tener en consideración que la exposición y difusión de los usos tradicionales tiene por finalidad difundir nuestros saberes tradicionales, contar con una fuente referencial para emprender estudios que validen dicha información y, en otros casos, para iniciar los estudios clínicos correspondientes.


Subject(s)
Plants, Medicinal , Bixa orellana , Copaiva , Annona , Psidium , Peru , Catalog , Medicine, Traditional
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL