Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Diaeta (B. Aires) ; 37(168): 20-26, jul.-sep. 2019.
Article in Spanish | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1118859

ABSTRACT

El objetivo del presente proyecto fue implementar un kiosco escolar saludable para brindar en el recreo alimentos con mejor perfil nutricional y promover la elección de éstos a través de un sistema de rotulado y estrategias de marketing y publicidad. Se realizó acuerdo con directivos y personal del kiosco, se evaluó características del kiosco como infraestructura y perfil nutricional de alimentos disponibles. Se efectuaron modificaciones edilicias y temporales para promover la comensalidad. Se perfilaron los alimentos con el sistema de la Agencia Británica de Alimentos y se clasificaron en diferentes grupos teniendo en cuenta el sistema francés NutriScore como recurso para ampliar la oferta. Se rotularon con una puntuación similar a la escala de calificación utilizada en el ámbito escolar, del 2 al 10. La mayor puntuación se asignó a los alimentos con mejor perfil nutricional (PN). Como estrategia de publicidad y promoción de consumo de alimentos de mejor PN se asignó un premio al grado y a la docente que juntaron la mayor cantidad de puntos. Además, se incentivó la elección de determinados alimentos con "bonustrack" y carteles explicativos de sus beneficios. Se logró implementar un kiosco escolar saludable cumpliendo requisitos del Ministerio de Salud como garantizar libre acceso a agua potable, ofrecer alimentos y bebidas en envases que contengan el tamaño adecuado, ofrecer al menos tres productos aptos para niños con enfermedad celíaca, eliminar la publicidad en la escuela de alimentos y bebidas de menor perfil nutricional, exhibir los alimentos de mejor perfil nutricional en primer plano de manera que atraigan la atención de los niños, difundir mensajes que promuevan el consumo de alimentos saludables. El entusiasmo manifestado por la comunidad educativa alienta a pensar que la intervención es prometedora y se podrán obtener resultados satisfactorios(AU)


The objective of this project was to implement a healthy school kiosk to offer during break time foods with a better nutritional profile and promote their choice through a system of labeling and marketing, as well as advertising strategies. An agreement was made with head teachers and the kiosk´s staff, and characteristics of the kiosk such as infrastructure and nutritional profile of available foods were evaluated. Building and temporary modifications were made to promote commensality. Foods were profiled using the British Food Agency system and classified into different groups taking into account the French NutriScore system as a resource to expand the offer. They were labeled with a score similar to the rating scale used in the school setting, from 2 to 10. The highest score was assigned to the foods with the best nutritional profile (NP). As an advertising strategy and promotion of food consumption with the best NP, a prize was given to the form and teacher who collected the highest amount of points. In addition, the choice of certain foods with "bonustrack" and posters explaining their benefits was encouraged. It was possible to implement a healthy school kiosk meeting the requirements of the Ministry of Health such as guaranteeing free access to drinking water, offering food and drinks in containers with the right size, offering at least three products suitable for celiac children, eliminating advertising at school of food and drinks with a lower nutritional profile, displaying the best nutritional profile foods in the forefront as a means of catching the children´s attention, spreading messages that promote the consumption of healthy foods. The enthusiasm expressed by the educational community encourages to think that the intervention is promising and satisfactory results can be obtained(AU)


Subject(s)
Schools , Food , Child Nutrition Sciences
2.
Diaeta (B. Aires) ; 35(158): 8-15, 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-868854

ABSTRACT

La fritura hogareña es un proceso de cocción muy difundido. El uso de aceites resistentes a la oxidación y la posibilidad de reutilizar aceites mediante condiciones controladas es una costumbre relativamente arraigada entre los consumidores argentinos. Sin embargo, los aceites sufren deterioros al someterse a altas temperaturas. Numerosos trabajos registran antecedentes sobre los cambios que se producen en el aceite en los procesos industriales. El objetivo del presente trabajo fue evaluar cambios químicos y sensoriales del aceite de girasol y del aceite de oliva virgen extra en el proceso de fritura doméstico. Para establecer los procesos empleados para esta cocción, se realizó una encuesta a consumidores que indicó que el 92% de los participantes utilizaba aceite como medio de cocción y que el 50% lo reutilizaba. Los ensayos de fritura se realizaron durante cuatro ciclos sucesivos, utilizando papas tipo bastón. Las papas fritas se constituyeron en las muestras de análisis para evaluar los cambios sensoriales mediante una Prueba deTriángulo (IRAM 20008) y el aceite, para determinar modificaciones químicas. Se determinó Acidez (IRAM 5512), Índice de Peróxidos (IRAM 5551) e Índice de Anisidina (AOCS Cd 18-90). Se analizó el perfil de ácidos grasos y la presencia de ácidos grasos trans (ISO 15304). En ambos aceites, los parámetros químicos se modificaron a partir del primer ciclo de fritura, mientras que se percibieron cambios sensoriales sólo para el aceite de oliva virgen extra en el cuarto ciclo. En función de los resultados obtenidos, se concluyó que resulta necesario revisar las prácticas hogareñas de conservación y reutilización del aceite de fritura.


Subject(s)
Humans , Adult , Argentina , Food , Food Chemistry , Palm Oil , Plant Oils
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL