Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cuad. cir ; 10(1): 14-6, 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208198

ABSTRACT

El secuestro pulmonar es una anomalía congénita rara. En general representa el 1 a 2 por ciento de todas las resecciones pulmonares. Analizamos en forma retrospectiva las fichas clínica de 20 pacientes con diagnóstico postoperatorio de secuestro pulmonar, tratados en el Servicio de Cirugía del INER y CT durante 17 años, desde enero de 1977 a diciembre de 1993. Se estudiaron 13 (64 por ciento) hombres y 7 (35 por ciento) mujeres con una relación de 1,8:1. La media de edad fue de 40,8 años,con un margen de 15 a 63 años. Se estudiaron 17 secuestros intralobares y 3 extralobares. De ellos, 12 (60 por ciento) se ubicaron en el pulmón izquierdo y 8 (40 por ciento) en el pulmón derecho, con una relación de 1,5:1. La aortografía constituyó el método diagnóstico específico. El tratamiento fue quirúrgico. En los secuestros intralobares se realizó en un caso trisegmentectomía, en otro segmentectomía basal y en el resto lobectomía. En los secuestros extralobares se realizó extirpación del secuestro. Las complicaciones postoperatorias fueron dos empiemas pleurales tratados con drenajes, antibióticos y en un caso con toracotomía mínima. No hubo mortalidad en la serie


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Bronchopulmonary Sequestration/diagnosis , Aortography , Bronchography , Bronchopulmonary Sequestration/surgery
2.
Cuad. cir ; 10(1): 24-7, 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208829

ABSTRACT

La fístula traqueoesofágica del adulto es poco frecuente, siendo su origen más común las neoplasias primarias malignas, lo que generalmente le confiere mal pronóstico. Cuando es causada por lesiones benignas el pronóstico es más favorable, siempre que se realice un adecuado tratamiento quirúrgico. Se presenta el caso de un hombre de 28 años que, a raíz de un accidente de tránsito, resultó politraumatizado. Entre sus lesiones se constató un traumatismo torácico y durante su hospitalización se descubrió una tuberculosis pulmonar, para la cual se inició tratamiento específico. Posterior al alta, fue reingresado diagnosticándose una fístula traqueoesofagíca. El tránsito esofágico mostró salida del medio de contraste a tráquea y bronquios, y la fibrobroncoscopía confirmó una lesión de 6 a 7 cm en el tercio medio de la parted posterior de la tráquea que se prolongaba hasta el bronquio fuente derecho. Fue operado de urgencia practicándose esofagectomía torácica, con esofagostoma cervical y gastrostomía transtorácica.La reparación de la porción membranosa de la tráquea requirió de una plastía que se realizó con 2 láminas de colágeno. El paciente evolucionó satisfactoriamente, con epitelización total de la superficie traqueal reparada al cabo de 60 días. El estudio histopatológico de la pieza operatoria reveló tuberculosis esofágica


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Tracheoesophageal Fistula/surgery , Bronchoscopy , Surgical Procedures, Operative , Thoracotomy , Trachea/surgery , Tuberculosis/complications
3.
Cuad. cir ; 10(1): 53-8, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208835

ABSTRACT

El empiema pleural se define como acúmulo de pus en la cavidad pleural. Su pronóstico está directamente relacionado con la precocidad del diagnóstico y con un oportuno y adecuado tratamiento. Un mal manejo del empiema puede llevar a la cronicidad de la infección y poner en peligro la vida del paciente. En este artículo se analizan algunos aspectos de esta patología incluyendo su etiología y su clasificación, Se describe el cuadro clínico y los exámenes que contribuyen al diagnóstico. Se analizan los objetivos del tratamiento y los procedimientos terapéuticos actualmente en uso para tratar esta afección


Subject(s)
Humans , Empyema, Pleural/diagnosis , Empyema, Pleural/microbiology , Empyema, Pleural/therapy , Thoracoplasty/statistics & numerical data , Thoracoscopy , Thoracotomy/statistics & numerical data
4.
Cuad. cir ; 8(1): 76-81, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207345

ABSTRACT

El nemotórax es un motivo de consulta médica relativamente frecuente y es un cuadro que puede poner en peligro la vida de un paciente. Su origen obedece a variadas causas y su adecuado manejo requiere de un diagnóstico oportuno y de la ejecución de medidas terapéuticas efectivas. En este artículo se revisan algunos aspectos de esta patología incluyendo las diferentes clasificaciones, la etiología y la fisiología de esta lesión. Se describe el cuadro clínico y su diagnóstico, y se analizan las principales modalidades terapéuticas actualmente vigentes en el enfrentamiento de esta afección


Subject(s)
Humans , Pneumothorax/diagnosis , Pneumothorax/classification , Pneumothorax/therapy
5.
Rev. sanid. def. nac. (Santiago de Chile) ; 4(3): 209-16, jul.-sept. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61541

ABSTRACT

La primera neumonectomía exitosa fue realizada por Graham en 1933. El desarrollo de nuevas tecnologías ha permitido que la resección pulmonar sea un método seguro. La valoración preoperatoria cardiopulmonar y de la extensión del cáncer pulmonar ha evitado las toracotomías innecesarias y las operaciones se realizan con mínimo riesgo. La lobectomía es la operación ideal ya que tiene menos mortalidad operatoria que la neumonectomía. Cuando se hizo la primera resección por cáncer pulmonar la incidencia de éste era baja comparada con otras afecciones malignas. Desafortunadamente, el desarrollo técnico experimentado por la cirugía pulmonar ha ido paralelo al aumento de la incidencia y mortalidad del cáncer broncogénico


Subject(s)
Humans , Lung Neoplasms/surgery , Carcinoma, Bronchogenic/surgery , Pneumonectomy/methods , Carcinoma, Bronchogenic/complications , Carcinoma, Bronchogenic/physiopathology , Lung Diseases, Obstructive/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL