Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Ces med. vet. zootec ; 13(2): 101-101, mayo-ago. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-974639
3.
CES odontol ; 26(1): 10-23, ene.-jun. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700491

ABSTRACT

Introducción y objetivo: Este estudio pretende analizar la relación existente entre la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB) con indicadores de salud general y salud bucal autopercibida en la población adulta mayor que consulta a la IPS Universitaria y explorar los factores sociodemográficos asociados. Materiales y métodos: Estudio transversal en 100 adultos mayores que consultaron servicios de salud en la IPS (2012) mediante encuesta con información sociodemográfica, salud general y bucal. Aplicación del instrumento OHIP-14 (Perfil de Impacto de la Salud Oral en la Calidad de Vida). Descripción del OHIP-14 general y según diferentes variables sociodemográficas y de salud y cálculo de Razones de Prevalencia crudas y ajustadas mediante modelos multivariados. Resultados: Las mayores respuestas se concentraron en las opciones nunca o casi nunca, ocupando porcentajes superiores al 70%. Los peores indicadores de prevalencia se presentaron en mujeres, mayores de 75 años, bajo nivel educativo, estratos socioeconómicos bajos y en la población soltera. En general un poco más de la tercera parte reportaron 1 o más impactos en las dimensiones de la calidad de vida, con un promedio de 0,86 (IC95% 0,53- 1,19) y un puntaje total de severidad de 7,61 (IC95% 5,98- 9,24). Conclusión: Aunque en la mayoría de la población encuestada, su condición bucal no ejercía una influencia negativa en su calidad de vida, al analizar en profundidad se encontraron gradientes de desigualdad según factores sociodemográficos.


Introduction and objective: We aim to analyze the relationship between the oral health related quality of life, and self-perceived general and oral health indicators in elderly population assisted in the "IPS Universitaria" and to explore socio-demographic related factors. Materials and methods: Cross-sectional study in 100 elderlies assisting health services in the IPS (2012), by means of surveys with socio-demographic, general and oral health information. The OHIP-14 (Oral health impact profile) was carried out. A descriptive analysis of the OHIP-14 was conducted for different variables and Prevalence Ratio were measure by means of multivariate models. Results: Higher response rates (up to 70%) were found in the dimensions "never" and "almost never" in OHIP-14. Worst indicators of impact prevalence of the OHIP-14 were found in women, population > 75 years, with low educative and socioeconomic status and in singles. A little more of third part of participants reported 1 or more impacts in the oral health related quality of life dimensions (0.86; 95%CI 0.53- 1.19) and a severity score of 7.61 (95%CI 5.98- 9.24). Conclusions: Although in the majority of the respondents, their oral conditions did not execute a negative influence in the quality of life. In-depth analysis has shown inequalities gradients according to socio-demographic factors.

4.
CES odontol ; 16(1): 35-41, ene.-jul. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468498

ABSTRACT

El proyecto “Desarrollo de Ambientes Virtuales para producir distracción en niños de 4 a 6 años de edad que requieren tratamiento odontológico” tuvo como objetivo desarrollar una herramienta para el manejo de la conducta del paciente pediátrico utilizando la tecnología de la Realidad Virtual. Para tal efecto se desarrollo un ambiente virtual utilizando como lenguaje de programación VRLM – Virtual Reality Modeling Lenguaje el cual exige como sistema operativo de aplicación el programa Windows XP, y como hardware mínimo necesario la utilización del procesador Pentium III de 1 Ghz, 256 Megabytes de memoria RAM y 50 Megabytes de espacio en disco. Se diseñaron y elaboraron ambientes virtuales por medio de un trabajo multidisciplinario entre odontólogos, psicólogos e ingenieros de sistemas, específicamente diseñados para permitir la relajación del niño y poder así disminuir su ansiedad y miedo frente al tratamiento odontológico. Dicho ambiente consiente de tres espacios virtuales conjugados dentro de un mundo de ambientación consistente de una casa, con una sala, un comedor y un patio; un mundo de objetos súper puestos en una habitación de plantas y un mundo de reconocimiento de objetos compuestos por una habitación de juguetes y otra de cuentos. Esta etapa tuvo como meta, desarrollar el ambiente virtual que será aplicado clínicamente en una consulta odontológica...


Subject(s)
Child , Behavior , Pediatric Dentistry , User-Computer Interface , Dentistry
5.
CES odontol ; 11(2): 49-53, jul.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474829

ABSTRACT

Para producir movimiento dentario se han diseñado aparatos que actúan de manera diferente, pero todos con el mismo efecto celular. Muchas células del organismo están involucradas en la activación y en la respuesta del ligamento periodontal y hueso alveolar al movimiento dental. El mecanismo exacto por medio del cual los dientes se mueven todavía no ha sido determinado. El objetivo del presente artículo es hacer una revisión de varios estudios realizados sobre el (movimiento dentario ortodóntico que permita establecer algunas conclusiones sobre aspectos fisiológicos y farmacológicos que afecten dicho movimiento...


Subject(s)
Orthodontics , Periodontal Ligament , Tooth Movement Techniques , Dentistry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL