Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. argent. cardiol ; 83(2): 130-135, abr. 2015. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957588

ABSTRACT

Introducción: La somatización en el paciente hipertenso afecta no solo su calidad de vida, sino también su adherencia al tratamiento y la relación médico-paciente, constituyéndose en un problema sanitario de alto costo, por lo que la posibilidad de determinar el riesgo de somatizar en estos pacientes podría favorecer un manejo individualizado de sus manifestaciones. Objetivos: Estratificar en una cohorte de hipertensos esenciales el riesgo de somatización y caracterizar las variables hemodinámicas asociadas. Material y métodos: Se analizaron de manera prospectiva 120 individuos que asistieron para la evaluación de su riesgo cardiovascular, que se clasificaron en: 1) grupo de hipertensos controlados (HTC) (57%, n = 68) y 2) grupo control de normotensos (NT) (43%, n = 52). El riesgo de somatización se evaluó con el inventario de síntomas SCL-90-R y las escalas de depresión y ansiedad. El perfil hemodinámico se determinó con un método oscilométrico validado. Resultados: El riesgo de somatización fue más elevado en el grupo HTC de manera independiente de la presencia de otras alteraciones emocionales. Los individuos con mayor riesgo de depresión y/o ansiedad presentaron mayor evidencia de somatización (p < 0,0001). En los HTC tratados (n = 38) se observó mayor riesgo de somatización y de trastornos del sueño respecto de los HTC sin tratamiento. El índice de masa corporal se asoció con el riesgo de somatización (p = 0,0227) y el género femenino mostró que es predictivo de somatización, ansiedad y depresión (p = 0,001). Se observó una relación directa entre el gasto cardíaco y depresión y somatización y entre el riesgo de somatización y el producto de la frecuencia cardíaca por la presión arterial sistólica en reposo. Conclusiones: Los resultados muestran la factibilidad de estimar el riesgo de somatización a través de una herramienta validada y reproducible. Los síntomas de consulta frecuente en esta condición podrían estar asociados con un riesgo incrementado de somatización, especialmente vinculado al género femenino, el índice de masa corporal, el tratamiento farmacológico, la presencia de alteraciones emocionales como depresión y ansiedad y el patrón hiperdinámico.


Background: Somatization in hypertensive patients affects not only their quality of life but also their adherence to treatment and the physician-patient relationship, constituting an expensive health care issue. The possibility of estimating the risk of somatization in these patients could promote an individualized management of their manifestations. Objectives: The goal of this study was to stratify the risk of somatization in a cohort of patients with essential hypertension and to characterize the hemodynamic variables associated with the risk of somatization in hypertensive patients. Methods: A total of 120 subjects undergoing cardiovascular risk assessment were prospectively analyzed and classified in: 1) controlled hypertensive group (CHT) (57%, n=68) and 2) normotensive group (NT) (43%, n=52). The risk of somatization was evaluated using the SCL-90-R symptom ckecklist, and the anxiety and depression scales. The hemodynamic profile was determined using a validated oscillometric method. Results: The risk of somatization was higher in the CHT group independently of the presence of other emotional disorders. In subjects with higher risk of depression or anxiety, the evidence of somatization was greater (p<0.0001). In the CHT group, those who received treatment (n=38) had greater risk of somatization and of sleep disorders compared to those without treatment in the same group. Body mass index was associated with the risk of somatization (p=0.0227) and female sex was a predictor of somatization, anxiety and depression (p=0.001). A direct relationship was observed between cardiac output and depression and somatization, and between the risk of somatization and the product of heart rate and systolic blood pressure at rest. Conclusion: The estimation of the risk of somatization is feasible using a validated and reproducible tool. The frequently consulted symptoms in this condition could be associated with a higher risk of somatization, particularly linked with female sex, body mass index, drug therapy, presence of emotional abnormalities a depression and anxiety, and an hyperdynamic pattern.

2.
Med. interna (Caracas) ; 29(2): 87-94, 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-753318

ABSTRACT

La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular (ECV), cada vez en aumento a nivel mundial. Su etiología incluye múltiples factores que deben ser conocidos y abordados para disminuir el impacto que esta patología genera en la sociedad. Estos factores van desde los no modificables como la carga genética, hasta aquellos relacionados con los estilos de vida; es allí donde el estrés, la reactividad aumentada al mismo y la escasa adaptación a las situaciones estresantes (conductas no resilientes) deben ser conocidas y abordadas para tratar de forma completa este padecimiento.


Hypertension is one of the most important risk factors in developing cardiovascular disease (CVD), and it continues to increase on a global level. Its ethiology includes multiple factors that should be known and addressed in order to lessen the impact that this pathology has on society. These factors go from non-modifiable like genetics to those related with lifestyle; stress, increased reactivity and poor adaptation to stressful situations (not resilient behaviors) are related to the last one and have to be known and addressed comprehensively to treat this condition.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cardiovascular Diseases/complications , Stress, Psychological/pathology , Hypertension , Resilience, Psychological , Internal Medicine
3.
Rev. venez. cir ; 59(1): 1-7, mar. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449445

ABSTRACT

El soporte nutricional es fundamental en los pacientes con trauma severo para disminuir los efectos de la respuesta inflamatoria sistémica y el hipermetabolismo. Se diseñó un protocolo para evaluar la tolerancia y eficacia del soporte nutricional, así como la evolución clínica en los pacientes post operados con abdomen abierto. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivos de pacientes intervenidos quirúrgiamente a quienes se les dejó el abdomen abierto con bolsa de Bogotá y recibieron soporte nutricional. Fueron excluidos del estudio aquellos pacientes que permanecieron menos de 4 días con el abdomen abierto. Un grupo recibió nutrición parenteral total (NPT) con mezclas tres en uno, otro grupo recibió nutrición enteral a través de yeyunostomía con aguja catéter y un tercer grupo recibió soporte nutricional mixto. Servicio de Cirugía I del Hospital Universitario Angel Larralde. IVSS Valencia Venezuela. Período del estudio entre Mayo del 2002 a Mayo del 2005. Ingresaron 24 pacientes al estudio, 46 por ciento recibió soporte nutricional mixto (enteral y parenteral), 33 por ciento exclusivamente nutrición enteral. El 75 por ciento evolucionó favorablemente egresando al domicilio en buenas condiciones generales, 25 por ciento fallecieron debido a falla multiple de órganos por sepsis severa. En relación al soporte nutricional, 66 por ciento de los pacientes no presentó complicaciones, de los que recibieron nutrición parebteral 21 por ciento presentó hiperglicemia y de los recibieron nutrición enteral 13 por ciento presento diarrea. En cuanto a la eficacia de la nutrición enteral 69 por ciento de los pacientes alcanzó el 80 por ciento de la meta calórica estimada entre 4 grados y 5 grados día del inicio de la administración de la fórmula. El cuidado integral de los pacientes con abdomen abierto, sumado a un esquema de soporte nutricional que se ajuste a las condiciones de cada paciente puede ayudar a disminuir la respuesta hipermtabólica así como la morbilidad y ...


Subject(s)
Male , Humans , Female , Nutritional Support , Abdomen , Jejunostomy , Venezuela , General Surgery , Nutritional Physiological Phenomena
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL