Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. ecuat. pediatr ; 9(1): 5-12, 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-573049

ABSTRACT

En atención primaria de salud, la vigilancia del crecimiento y desarrollo infantil es una actividad obligatoria. Objetivos: conocer la relación del perímetro cefálico con el desarrollo infantil y la influencia de factores de riesgo. Validar el perímetro cefálico como indicador para la prevención de discapacidades y establecer la utilidad de esta medición antropométrica en el grupo de 2 meses a 2 años en la estrategia AIEPI. Diseño: fue un estudio transversal y descriptivo. Previa autorización, se realizó una encuesta de factores de riesgo a las madres o acompañantes de los infantes estudiados. Se pesó, midió el perímetro cefálico y evaluó el desarrollo a 500 niños/as de 2 a 24 meses de edad que acudieron a Consulta Externa del Servicio de Pediatría del Centro de Salud No. 1 de Quito. Resultados: en la muestra, de acuerdo con el indicador peso/edad, existió 15,8 por ciento de desnutrición global. 20,4 por ciento no recibía seno materno, 19,2 por ciento tuvo perímetro cefálico bajo y 3,2 por ciento presentó alteraciones del desarrollo. Los factores de riesgo para que la población estudiada presente perímetro cefálico bajo fueron: no control prenatal (p= 0,001 OR3 IC 1,6-5,6), no recibir leche materna (p<0,0001 OR 3,5 IC 2,3-6,6) y desnutrición infantil global (p<0,000001 OR 10,3 IC 5,8-18,3), lo cual evidencia una significativa influencia intrauterina y nutricional. En el grupo de 2 a 6 meses de edad la influencia de factores perinatales parece ser importante, mientras que a mayor edad cronológica existe un mayor número de factores que influyen en el crecimiento cefálico infantil. Se encontró diferencia significativa (p<0,0042) al relacionar alteraciones del desarrollo con perímetro cefálico bajo. Existen 3,5 veces más probabilidades de que un niño con alteraciones de desarrollo tenga perímetro cefálico disminuido. Conclusión: el indicador.


Subject(s)
Cephalometry , Child Development , Health Centers , Infant , Risk Factors
2.
Imagen (Quito) ; 3(1): 78-81, dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242958

ABSTRACT

Analiza que el tétanos neonatal constituye una enfermedad neurológica infecciosa aguda, potencialmente prevenible, no contagiosa; ocasionada por la exotoxina del bacilo tetánico, caracterizada por espasmos y contracciones musculares además de convulsiones. Si bien, la incidencia en países desarrollados no es importante, en el Ecuador constituyre un grave problema de salud pública, pues ocasiona tasas de mortalidad elevadas en menores de 28 días, especialmente en áreas rurales tropicales y subtropicales, debido a prácticas inadecuadas en el manejo del cordón umbilical y a insuficiente cobertura de vacunación en mujeres embarazadas, en mujeres en edad fértil y en niños en general. El tratamiento una vez instalada la enfermedad requiere hospitalización y manejo en unidad de cuidado intensivo con uso de antitoxina tetánica, antimicrobianos y medidas generales, que a pesar de ser realizadas adecuadaemente conllevan una elevada mortalidad.


Subject(s)
Infant, Newborn , Tetanus/diagnosis , Tetanus/epidemiology , Tetanus/etiology , Ecuador , Exotoxins , Public Health , Tetanus/physiopathology , Tetanus/mortality , Tetanus/therapy
3.
Quito; s.n; 1995. 64 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-206480

ABSTRACT

Este es un estudio de casos y controles no direccional; donde 83 recien nacidos de peso elevado, fueron comparados con 83 recien nacidos de peso adecuado, realizado en la Maternidad Isidro Ayora de la Ciudad de Quito, para determinar la obesidad, los depósitos grasos externos, la influencia que tiene el peso y la talla maternos, y el trauma obstétrico y/o asfixia neonatal cuando nacen por vía vaginal. En los 2 grupos se controló variables que pueden modificar el peso al nacimiento como: edad materna, gestaciones, partos, intervalo intergenésico, edad gestacional y sexo del recien nacido. Entre los recien nacidos de peso elevado para edad gestacional se encontró, que existe 47 por ciento de obesidad moderada y severa definida a través del índice ponderal cuyos valores medios fueron para el recien nacido de peso elevado de 2,87+-0,2 y para el peso adecuado 3,69+-0.18. Controlando esta variable, los pliegues cutáneos y su sumatoria presentaron entre los 2 grupos diferencias estadísticas (p=<0,0001); es decir que los recien nacidos de peso elebado tienen mayores depósitos grasos externos. Por lo que consideramos que de acuerdo al índice ponderal, estos recien nacidos obesos requieren medidas preventivas y se hace necesario conocer como será su comportamiento posterior frente a estos depósitos grasos. Los recien nacidos de peso elevado para edad gestacional al igual que los hijos de madres diabéticas, presentan en forma característica una organomegalia selectiva, ya que el percentilo del perímetro cefálico fue mayor en relación al percentilo de su peso, la diferencia fue estadisticamente significativa p<0.00001, con respecto a los recien nacidos de peso adecuado; por lo que creemos que amerita en estudio futuro de diabetes gravídica en la Maternidad Isidro Ayora. No se encontró diferencias significativas entre el tipo de parto , asfixia o trauma obstétrico en los 2 grupos. Sólo el 28 por ciento de los recien nacidos de peso elevado para edad gestacional nacen por cesárea. Se recomienda que las madres de estos niños debe ser evaluadas individualmente para decir la vía de terminación del embarazo para evitar riesgo de asfixia o trauma obstétrico. Finalmente, las madres de los recien nacidos de peso elevado para edad gestacional, presentan exceso de peso reflejado a través del índice de Quetelet cuyo valor medio fue de 27,3+-3,3 y se determinó que las mujeres con una valor de índice de quetelet superior a 29 tienen 2,7 veces más iesgo...


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Asphyxia Neonatorum , Birth Weight , Gestational Age , Infant, Newborn , Obesity , Weight by Age , Weight by Height
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL