Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Odontoestomatol ; 12(suppl.16): 4-22, dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS, BNUY, BNUY-Odon | ID: lil-576240

ABSTRACT

En la década de los 90 los Postes Prefabricados de Fibra (PPF) se introdujeron al mercado como alternativa a los sistemas metálicos o cerámicos. Hasta la fecha se mantienen en uso, modificando de manera constante sus presentaciones comerciales y estrategias de fijación. Sus cualidades mecánicas como su bajo Módulo Elástico (ME) similar al dentinario, introducen un nuevo paradigma en la rehabilitación del Diente Endodónticamente Tratado (DET): "el poste debe acompañar en forma solidatria la flexión de los tejidos dentarios frente a las cargas". Sus actuales cualidades estéticas, la fácil remoción y la posibilidad de su cementado adhesivo, los han convertido en una alternativa válida a las soluciones convencionales. Sin embargo, algunos resultados contradictorios junto con la importante dificultad de lograr hidratación en la dentina radicular, mantienen interrogantes a resolver en el futuro. Se indican en casos donde se prevea retratamiento, en pacientes jóvenes, de alta exigencia estética y toda vez que se quiera y pueda eludir los costos de aleaciones nobles. En el presente artículo se analizan los fundamentos clínicos y experimentales de distintos autores, extrapolándose consideraciones prácticas para su uso. Los mismos se ilustran en un caso clínico para un paciente joven, con antecedente de traumatismo y con altas expectativas estéticas.


Subject(s)
Tooth, Nonvital/therapy , Post and Core Technique
3.
Odontoestomatol ; 11(13): [59-67], nov. 2009.
Article in Spanish | LILACS, BNUY, BNUY-Odon | ID: lil-538983

ABSTRACT

La lesión cariosa profunda por la posibilidad de afectación pulpar, es un cuadro clínico de especial significación y permanente vigencia. Su tratamiento requiere de protocolos bien establecidos, de manera que la técnica empleada pueda ser conservadora y proporcione una amplia cobertura. Es fundamental el conocimiento de la etiopatogenia de los correctos diagnósticos de la salud pulpar, de las propiedades de bases y protectores, así como también del correcto sellado marginal de la restauración coronaria. El objetivo será siempre mantener de manera conservadora la salud pulpar, dejando a la pieza apta para su restauración en forma, función y estética. Este artículo recoge el trabajo de una comisión que sistemizó los protocolos clínicos para la Protección Pulpar Indirecta (PPI) y para el Tratamiento Pulpar Indirecto (TPI), con eliminación de caries en forma diferida. Los mismos se utilizan actualmente en la Clínica Integrada de Adultos III, Facultad de Odontología, Universidad de la República (Uruguay). Se considera que el Hidróxido de Calcio (Ca(OH)2) sigue manteniendo su vigencia, siendo condición necesaria de su uso una pulpa saludable y requerimientos de reacción defensiva por depósito de tejido mineralizado.


Subject(s)
Dental Caries/therapy , Calcium Hydroxide , Dental Pulp Capping
4.
Odontoestomatol ; 11(12): 12-27, 2009.
Article in Spanish | LILACS, BNUY | ID: lil-528033

ABSTRACT

Las lesiones no cariosas del cuello dentario (LCNC) son consideradas defectos frecuentes caracterizados por una marcha insidiosa y una etiología controversial. En un principio su origen fue atribuido a lesiones de erosión ácida, endógena o exógena, y a lesiones mecánico-abrasivas por cepillado exagerado o abusivo. En la década de los ochenta con el objetivo de dar solución a las discrepancias respecto a su origen, surge la Teoría Flexural. Ésta propone como etiología primaria de las lesiones de cuña a las fuerzas oclusales parafuncionales. Las mismas concentrando estrés tensional en el cuello del diente provocarían la microfractura cristalina del tejido duro en esa zona crítica: lesiones por abfracción. Experiencias posteriores han hecho surgir nuevos postulados y han aparecido corrientes que reubican a las fuerzas oclusales en un papel menos relevante; quizás como cofactor de las otras dos causales. Éstas a su vez actuarían asociadas sinérgicamente en el amplio contexto de la pérdida de tejido dentario por causas no cariosas o traumáticas, estudiadas como pérdida de superficie dentaria (PSD). Por otro lado, evidencias antropológicas señalan que las lesiones típicas de cuello serían una afección de las poblaciones modernas y ligadas al estilo de vida occidental. Hasta el momento y de acuerdo a lo dicho, la etiología de las LCNC y particularmente de los defectos en cuña todavía está en discusión.


Subject(s)
Humans , Tooth Abrasion , Tooth Erosion
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL