Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. argent. neurocir ; 34(3): 200-208, sept. 2020. ilus
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1120920

ABSTRACT

El dolor facetario lumbar es una de las principales causas de dolor lumbar; representa alrededor del 15-56%. La articulación facetaria estabiliza la columna vertebral, tiene un rol fundamental en el soporte, distribución del peso y regulación de los movimientos rotacionales de la columna. Por ello, el conocimiento de la anatomía y de la biomecánica de esta articulación ayuda a tener una mejor comprensión de su participación en la fisiopatología del dolor lumbar y, por ende, mejora su abordaje diagnóstico y terapéutico. Nosotros revisamos aquí los conceptos actuales de embriología, anatomía, biomecánica y la correlación clínica/imagenológica de los cambios asociados a la enfermedad degenerativa facetaria de la columna lumbar.


Low back pain is a very common reason for emergency room consultation, it is found in approximately 60% of adults, and, within it, facet lumbar pain is one of the main causes, accounting for about 15-56% of low back pain cases. The facet joint stabilizes the spine, helps to distribute loads and has a fundamental role in support, weight distribution, and rotational movements regulation of the spine. Consequently, knowledge of the anatomy and biomechanics of this joint is helpful to have a better understanding of their contribution to the low back pain pathophysiology and, therefore, improving diagnostic and therapeutic approaches. This paper aims to review the current concepts of embryology, anatomy, biomechanics, and clinical/imaging correlation of the changes associated with lumbar degenerative facet disease


Subject(s)
Humans , Low Back Pain , Osteoarthritis , Spine , Anatomy , Joints
2.
Rev. colomb. cardiol ; 27(4): 240-249, jul.-ago. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1289222

ABSTRACT

Resumen Objetivo: describir los desenlaces materno-fetales en embarazadas con categoría de riesgo III-IV según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Métodos: se revisaron las historias clínicas de 41 embarazadas con categoría de riesgo III-IV según la OMS, atendidas en un hospital de tercer nivel en Medellín, Colombia. Se recolectaron variables demográficas, clínicas y ecocardiográficas en un formulario diseñado para tal fin. Las variables primarias están orientadas a la evaluación de los desenlaces maternos y fetales. Los análisis estadísticos se realizaron con el software IBM-SPSS versión 23. Resultados: la tasa de eventos neonatales fue mayor que la tasa de eventos maternos (68.3 vs. 31.7%). Los desenlaces maternos primarios y secundarios ocurrieron en un 31.7 y 12.2% respectivamente. La distribución según la categoría de riesgo de la OMS fue del 7.3% en el grupo III y del 92.7% en el grupo IV. Solo hubo una muerte materna no relacionada con enfermedad cardiovascular. La presencia de insuficiencia tricuspídea moderada/severa se asoció con prematuridad (p 0.006) y las gestantes con presión sistólica pulmonar ≥ 50 mm Hg tuvieron mayor número de neonatos con distrés respiratorio (p 0.010). La falla cardiaca derecha se relacionó con muerte materna (p 0.014) y prematuridad (p 0.019), mientras que la de falla cardiaca izquierda se asoció con muerte neonatal (p 0.003). Conclusiones: la enfermedad cardiovascular materna es causa frecuente de alta morbilidad y mortalidad materno-fetal. Este estudio identificó los principales desenlaces maternos y fetales, sin embargo, se requieren estudios con mayor tamaño de muestra.


Abstract Objective: To describe the maternal-fetal outcomes in pregnant woman with risk classification of III-IV according to the World Health Organization (WHO). Methods: A review was carried out on the medical records of 41 pregnant women with WHO risk classification of III-IV, treated in a tertiary hospital in Medellin, Colombia. Demographic, clinical, and cardiac ultrasound variables were recorded on a form designed for this purpose. The primary variables were directed at evaluating the fetal and maternal outcomes. The statistical analysis was performed using IBM-SPSS software version 23. Results: The neonatal events rate was greater than the maternal events rate (68.3% vs. 31.7%). Primary and secondary outcomes occurred in 31.7% and 12.2%, respectively. The distribution according to WHO risk category was 7.3% in risk group III, and 92.7% in group IV. There was only one maternal death unrelated to cardiovascular disease. The presence of moderate-severe tricuspid insufficiency was associated with prematurity (P=.006), and the mothers with a pulmonary systolic pressure ≥ 50 mm Hg had a greater number of newborns with respiratory distress (P=.010). Right heart failure was associated with maternal death (P=.014) and prematurity (P=.019), whilst left heart failure was associated with neonatal death (P=.003). Conclusions: Maternal cardiovascular disease is a frequent cause of high maternal-fetal morbidity and mortality. Although this study identified the main maternal and fetal outcomes, studies with a greater sample size are required.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Pregnancy , Cardiovascular Diseases , Infant, Premature , Maternal Death , Perinatal Death
3.
Univ. med ; 52(4): 431-439, oct.-dic. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-665435

ABSTRACT

La callosotomía es una técnica aunque antigua aun hoy en día sigue vigente como opción terapéutica quirúrgica en pacientes con epilepsia refractaria, en especial pacientes con epilepsia multifocal, crisis tónicas, atónicas y drops attacks, es una cirugía segura con baja morbilidad y mortalidad siendo la mayoría de las vecescomplicaciones transitorias...


Corpus callosotomy is a technique old today it is still a therapeutic option in patients with refractory epilepsy, especially patients with multifocal epilepsy, Tonic seizures, atonic and drops attacks, is a safe surgery with low morbidity and mortality to be mostoften transient complications...


Subject(s)
Corpus Callosum , Epilepsy/surgery , Neurosurgery
4.
Univ. psychol ; 10(1): 163-173, jan. 2011. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-599124

ABSTRACT

La afasia de conducción es un trastorno caracterizado por un lenguaje espontáneo relativamente fluido, buena comprensión, pero dificultades en la repetición asociadas con parafasias fonológicas. Se ha atribuido a lesiones del fascículo arqueado por desconexión entre el lóbulo temporal posterior y el frontal, sin embargo se ha debatido esta postura, planteando que la integridad y funcionamiento del fascículo arqueado no es indispensable en la repetición verbal. Se presenta un caso de un sujeto varón de 23 años que, como consecuencia de un astrocitoma anaplásico recidivante que abarca áreas parietales y temporo-occipitales, presenta una afasia de conducción. Se plantea una reconceptualización de esta afasia, analizándola en términos clínicos, neuropsicológicos y en las redes neuronales existentes entre áreas cerebrales posteriores ipsilaterales y contralaterales.


Conduction aphasia is a language disorder characterized by an impaired ability to repeat verbal material associated with phonological paraphasias but a relatively fluent spontaneous speech and preserved comprehension. It has been attributed to lesions of the arcuate fasciculus by disconnection between posterior temporal lobe and frontal lobe, however, this idea has been debated, because the integrity and function of the arcuate fasciculus does not seem to be essential in verbal repetition. We report a case of a 23 year old male, with conduction aphasia as a result of a recurrent anaplastic astrocytoma in parietal and temporo-occipital areas. We propose a reconceptualization of the aphasia, analyzing it in terms of clinical neuropsychological and neural networks between ipsilateral and contralateral posterior brain areas.


Subject(s)
Aphasia , Aphasia/physiopathology , Brain Diseases/physiopathology , Cognition Disorders
5.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 22(4)dic. 2008. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639004

ABSTRACT

El trauma raquimedular es una de las patologías que genera la mayor cantidad de consecuencias no solamente médicas sino sociales y laborales. Las secuelas neurológicas producidas por la lesión traumática de la médula y sus raíces son frecuentes y acompañadas de síntomas y signos neurológicos mayores que afectan la integridad física, los aspectos sociales, profesionales y de calidad de vida del paciente. El grado de lesión traumática determina el compromiso neurológico y sus secuelas, pero el adecuado tratamiento inicial puede modificar en algún grado la severidad de las lesiones. La base de este tratamiento se fundamenta en el conocimiento fisiopatológico de la cascada de eventos que aparecen una vez se genera la lesión. Aunque el arsenal terapéutico disponible para el manejo de estos pacientes no es amplio, son muchos los avances que se están realizando para desarrollar nuevas alternativas terapéuticas. Una vez se produce el evento traumático aparecen los mecanismos de lesión primaria (compresión persistente, compresión transitoria, distracción, laceración, transección) y los de lesión secundaria (choque neurogénico, lesión vascular, excitotoxicidad, lesiones secundarias mediadas por calcio, alteraciones hidroelectrolíticas e inmunológicas, apoptosis, alteración mitocondrial). El blanco terapéutico debe ir dirigido a ambos procesos, pero es el secundario en el que se está trabajando de forma más extensa. En este artículo se evalúa la utilidad de los esteroides en el manejo de las lesiones traumáticas de la médula espinal y se presentan aquellos avances terapéuticos en desarrollo.


Subject(s)
Spinal Cord Injuries/physiopathology , Spinal Cord Injuries/therapy
6.
Oncol. (Quito) ; 7(1): 55-7, ene.-mar. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235356

ABSTRACT

Analiza que el cáncer cérvico uterino es la patología neoplásica más frecuentemente observada en el ION-SOLCA, aproximadamente se presentan 450 nuevos casos por año, el 70xciento corresponden a un estadío invasor, 22xciento de los casos presentan signos indirectos o directos de invasión tumoral en la citoscopía, y de un 30 a 35xciento tiene compromiso ureteral diagnosticado por urografía excretora. Las complicaciones urológicas de esta patología están dadas por la enfermedad propiamente dicha o por el tratamiento realizado...


Subject(s)
Female , Uterine Cervical Dysplasia
7.
Enfermedades respir. cir. torac ; 5(2): 76-80, abr.-jun. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67852

ABSTRACT

Se exploró la actividad de gama-glutamil transpeptidasa (GGT) en el lavado broncoalveolar (LBA) como posible indicador de daño tisular en la reexpansión pulmonar de un neumotórax experimental unilateral. Seis conejos adultos sedados con Ketamina y Acetilpromazina, se sometieron a neumotórax inyectando 20 ml de N2/kg en el espacio pleural derecho. Diariamente se repuso el N2 reabsorvido y al tercer día se reexpandió el pulmón aplicando -100 mm de Hg durante 2 h. Se extrajo y separó los pulmones y se practicó LBA con 9 ml de NaCl 0,9% /g x 5 veces a 4 grados Celcius. Previo recuento celular total el LBA se centrifugó 2 veces a 140 g por 10 minutos determinándose proteínas totales y actividad de GGT en el "pellet". Se encontró un aumento significativo tanto de células (p = 0,02) como de proteínas (p < 0,02) y de la actividad de GGT (p < 0,007) en el LBA del pulmón reexpandido comparado con el pulmón contralateral (prueba "t" de student para muestras pareadas). La actividad de GGT se correlacionó lineal r = 0,8 y significativamente p < 0,005; análisis de varianza) con el contenido de proteínas del LBA. Los resultados sugieren que el aumento de GGT en el LBA sería un indicador del daño pulmonar difuso provocado por la reexpansión


Subject(s)
Rabbits , Animals , Bronchoalveolar Lavage Fluid/analysis , gamma-Glutamyltransferase/enzymology , Pneumothorax , Lung/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL