Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Trujillo; s.n; 2018. 1-41 p. tab, graf, ilus.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-1140737

ABSTRACT

El objetivo principal de la presente investigación fue evaluar si el aceite esencial de la hoja de Rosmarinus officinalis "romero" tenía efecto antimicrobiano frente a cepas de Escherichia coli ATCC25922 comparado con ciprofloxacino a dosis de 30 ug, en un estudio in vitro. Se utilizaron diluciones del aceite esencial de Rosmarinus officinalis al 25%, 50%, 75% y 100%, se consideró un control negativo con agua destilada. Se realizaron 11 repeticiones por cada grupo estudiado. Encontrándose efecto inhibitorio a la dilución del 100% (17.36mm, DS: 1.027 ± 0.310; IC 95%; 16.67-18.05) valores considerados como eficacia intermedia según la denominación CLSI (>21mm), no superando los valores alcanzados por el control positivo ciprofloxacino (29.82mm, DS: 0.982 ± 0.296; IC 95%; 29.16-30.48mm). Al 75% el efecto inhibitorio fue (12.64mm, DS: 1.027 ± 0.310; IC 95%; 11.95-13.33), al 50% fue (9.55mm, DS: 0.522 ± 0.157; IC 95%; 9.19-9.9mm), mientras que al 25% no se observó efecto antibacteriano. El análisis ANOVA fue altamente significativo (0.000) asimismo los grupos estudiados fueron homogéneos según la prueba de Tukey. Se concluye que se presentó cierto grado de inhibición sobre Escherichia coli ATCC25922, no superando el halo de inhibición del ciprofloxacino.


Subject(s)
Rosmarinus , Escherichia coli , Anti-Bacterial Agents , Plants, Medicinal , In Vitro Techniques , Medicine, Traditional
2.
Rev. chil. dermatol ; 18(1): 52-56, 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321477

ABSTRACT

Se presenta el caso de una paciente que fue vista en interconsulta por presentar lesiones en piel, acompañadas, según ecografía, de mixoma cardiaco, y además, con problemas neurológicos, por lo que fue hospitalizada. La biopsia y los resultados del cultivo de piel confirman el diagnóstico de Aspergilosis, por lo que fue tratada con anfotericina B, presentando una mejoría significativa de sus lesiones dermatológicas y de su estado general, pero luego sufre recaída de su sistema neurológico, especialmente por diseminación del Aspergillus a nivel sistémico. La paciente fallece un mes después de su hospitalización. Junto con presentar este interesante caso clínico se realiza una exhaustiva revisión bibliográfica de este tema


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Aspergillosis , Skin Diseases, Bacterial , Amphotericin B , Aspergillosis , Aspergillus fumigatus , Heart Neoplasms , Myxoma , Skin Diseases, Bacterial
3.
Rev. chil. dermatol ; 18(2): 136-141, 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339155

ABSTRACT

Se presenta caso de paciente visto en interconsulta en el Area de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, con diagnóstico probable: reacción adversa a drogas. Al examen físico llamaban la atención la ictericia inyección conjuntival, alza térmica, cefalea, rijidez de nuca, mialgias y coluria. En piel se apreciaban máculas eritematosas, urticariales en cuello, axilas, brazo y zona inguinal. Se realiza serología para leptospira, la que confirma el diagnóstico de Leptospirosis. Se realiza extensa revisión bibliográfica de la enfermedad, con la finalidad de considerar esta patología entre los diagnósticos al ser interconsultados en servicios de mayor complejidad


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Leptospirosis , Weil Disease , Doxycycline , Leptospirosis
4.
Rev. chil. salud pública ; 3(1): 22-8, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277930

ABSTRACT

Mediante una encuesta probabilística tri-etápica, el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientesllevó a cabo el primer estudio nacional en 1994, con el objeto de evaluar el consumo de drogas a nivel nacional, como tanmbién a nivel de las zonas geográficas del país. El 13,4 por ciento de la población chilena que vive en ciudades de 50.000 y más habitantes ha consumido droga alguna vez en la vida, el 4,45 por ciento lo ha hecho en el último año, y el 2 por ciento en el último mes, considerando cualquiera de las tres drogas ilícitas de mayor consumo en el país (marihuana, pasta base y clorhidrato de cocaína). En las zonas geográficas censales en que se subdivide el territorio nacional, las mayores tasas de prevalencia de consumo en el último año, se concentran en la Zona Norte Chico, con un 5,8 por ciento y en la Región Metropolitana con un 5 por ciento, observándose la menor tasa en la Zona Austral con un 2,3 por ciento. En cuanto a género, los hombres superan a las mujeres en más de 3 veces el consumo de estas drogas ilícitas. En el género femenino, la razón entre estas prevalencias entre la Región Metropolitana y la Zona Austral es casi 7 veces. El consumo de drogas ilícitas en el último año es mayor en el caso de la marihuana, casi 7 veces los consumos declaradosde pasta base y clorhidrato de cocaína; es mayor en el grupo entre los 19 y 25 años y en los niveles socioeconómicos alto y medio-alto


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Illicit Drugs , Substance-Related Disorders/epidemiology , Cocaine-Related Disorders/epidemiology , Age Factors , Cannabis , Cocaine/analogs & derivatives , Demography , Health Surveys , Marijuana Smoking/epidemiology , Prevalence , Sex Factors , Socioeconomic Factors
6.
Rev. chil. salud pública ; 2(2): 116-21, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277952

ABSTRACT

Con el objeto de evaluar el consumo de drogas en Chile, se realizó un estudio descriptivo en la población de 12 a 64 años. La muestra está referida a la población de las ciudades de al menos 50.000 habitantes en las 12 regiones de Chile. El muestreo fue probabilístico trietápico. El 13.42 por ciento declaró haber consumido alguna droga ilícita en su vida. Este porcentaje está fuertemente marcado por el consumo de marihuana. Por otra parte, el 3.12 por ciento declaró haber iniciado el consumo durante el último año. El consumo de drogas ilícitas es bastante más frecuente en hombres que en mujeres, en razón de 3 a 1. Sin embargo, dicha razón baja a 2 a 1 en el caso de los jóvenes entre 12 y 18 años. El consumo de alcohol y tabaco muestra prevalencias, en el último mes, de aproximadamente 40 por ciento en cada caso


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Substance Abuse Detection/statistics & numerical data , Illicit Drugs , Substance-Related Disorders/epidemiology , Age Distribution , Alcohol-Related Disorders/epidemiology , Amphetamine-Related Disorders/epidemiology , Incidence , Marijuana Abuse/epidemiology , Prevalence , Sex Distribution , Socioeconomic Factors , Tobacco Use Disorder/epidemiology , Cocaine-Related Disorders/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL