Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 73(4): 285-292, oct.-dic. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: lil-692339

ABSTRACT

El Plasmodium vivax muestra una alta variabilidad genética durante episodios recurrentes de la enfermedad. Objetivos: Determinar la variabilidad genética de P. vivax y los patrones de recurrencia durante la malaria asintomática. Diseño: Estudio descriptivo analítico. Institución: Laboratorio de Investigación en Enfermedades Infecciosas-Universidad Peruana Cayetano Heredia. Población: Individuos provenientes de Mazán-Iquitos, región endémica en malaria. Intervención: Se analizó 222 individuos con dos muestras de sangre secuenciales, entre junio de 2006 y noviembre de 2008. Principales medidas de resultados: Identificación de P. vivax, genotipificación en base al gen pvmsp3-α, variabilidad genética de P. vivax y patrones de recurrencia. Resultados: Primera evaluación: Positivos a P. vivax 191/222 (86%), a P. falciparum 2/222 (0,9%), con infección mixta 21/222 (9,5%) y negativos 8/222 (3,6%). Segunda evaluación: Permanecieron positivos a P. vivax 180/191 (94,2%). La genotipificación por nested PCR y digestión enzimática mostró haplotipos policlonales en 17/180 (9,4%) y monoclonales en 163/180 (90,6%). Se observó haplotipos diferentes (reinfección) en 88/180 (48,9%) y haplotipos idénticos (relapso) en 75/180 (41,7%). Conclusiones: Existió una alta variabilidad genética de P. vivax, y los patrones de recurrencia, basados en la genotipificación, indicaron diferencias entre reinfecciones y relapsos en individuos asintomáticos para malaria en Mazán, Iquitos.


Plasmodium vivax displays a high genetic variability for recurrent episodes of illness. Objectives: To determine the genetic variability of P. vivax and patterns of recurrence in asymptomatic malaria. Design: Descriptive analytical. Setting: Laboratory of Infectious Disease Research, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Population: Individuals from Mazan, Iquitos, Peru, a malaria endemic region. Intervention: Between June 2006 and November 2008, 222 individuals were analyzed with two sequential blood samples. Main outcome measures: Identification of P. vivax, genotyping based on gene pvmsp3-α, genetic variability of P. vivax and patterns of recurrence. Results: First evaluation: Positive for P. vivax 191/222 (86%), P. falciparum 2/222 (0.9%), mixed infection 21/222 (9.5%) and negative 8/222 (3.6%). Second evaluation: 180/191 (94.2%) remained positive for P. vivax. Genotyping by nested PCR and enzymatic digestion showed polyclonal haplotypes in 17/180 (9.4%) and monoclonal in 163/180 (90.6%). Different haplotypes (reinfection) were observed in 88/180 (48.9%) and identical haplotypes (relapse) in 75/180 (41.7%). Conclusions: There was P. vivax high genetic variability and patterns of malaria recurrence based on genotyping showed differences between reinfection and relapse in asymptomatic individuals in Mazan, Iquitos.

2.
Lima; s.n; 1998. 50 p. graf, tab. (B.C.:09n99:TM-0288/TM-0288a).
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-245883

ABSTRACT

La Toxoplasmosis encefálica (TE) es una de las infecciones oportunistas más comunes en personas con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, se ha estimado que la tercera parte de estos pacientes desarrollan TE, siendo la mayoría de los casos producto de una reactivación endógena de una infección latente por Toxoplasma gondii, sin embargo la serología no es un marcador lo suficiente sensible para el diagnóstico de TE. Los métodos diagnósticados utilizados son coloraciones con Giemsa de fluídos corporales, inoculación en ratones, cultivos celulares pero tienen baja sensibilidad, también se puede realizar por biopsia de cerebro, pero implica peligro al paciente. A fin de superar estos problemas en el presente trabajo se ha evaluado la utilización de la Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) para el diagnóstico de TE en diferentes muestras clínicas, usando "Primers" derivados del Gen B1 del parásito. Se usó como referencia o "Gold standard" la inoculación en ratones y/o el diagnóstico clínico. Se trabajó con una población de 68 pacientes divididos en tres grupos, uno de pacientes sospechosos (24 pacientes) y los otros dos de controles negativos (44 pacientes) las muestras que se evaluaron fueron líquido cefalorraquídeo (LCR) y sangre. Utilizando ya sea LCR o sangre la sensibilidad fue de 67 por ciento (8/12, 6/9) y cuando fue posible utilizar ambas muestras del mismo paciente, la sensibilidad se incrementó al 89 por ciento (8/9). La especificidad fue del 100 por ciento. El 77.7 por ciento (7/9) de los pacientes positivos a PCR presentaron anticuerpos contra t.gondii. Los niveles de CD4 por debajo de 200 células por µL de sangre predisponen al paciente a la adquisición de TE y otras enfermedades. El número de muestras trabajadas fue muy pequeño, no obstante esta limitación, consideramos como un importante aporte la iniciación del uso del PCR para el diagnóstico de Toxoplasma.


Subject(s)
HIV , Polymerase Chain Reaction , Toxoplasmosis, Cerebral/cerebrospinal fluid , Toxoplasmosis, Cerebral/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL