Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. venez. oncol ; 12(1): 19-40, ene.-mar. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277689

ABSTRACT

En el Servicio de Cirugía del Hospital Dr. F.A Risquez de Caracas, se realizó un estudio retrospectivo de diseño transversal, con la finalidad de determinarla correlación existente entre la mamografía, ultrasonido, citología por punción con aguja fina y las biopsias, con el resultado histopatológico, como métodos diagnósticos en patología mamaria. Fueron evaluados 132 pacientes intervenidas quirúrgicamente entre los años 1983 y 1998 obteniendo los siguientes resultados: ultrasonido: sensibilidad (S) 85,48 por ciento, especifidad (E) 90.69 por ciento, valor predictivo positivo (VPP) 92,98 por ciento, valor predictivo negativo (VNP) 81,25 por ciento, tasa de falso positivos (TFP) 9,30 por ciento, tasa de falsos negativos (TFN) 14,51 por ciento, eficacia (Ef) 87,62 por ciento, error diagnóstico (E-Dx) 12,38 por ciento. Mamografía: sensibilidad (S) 98,51 por ciento, especificidad (E) 94,74 por ciento, valor predictivo positivo (VPP) 97,05 por ciento, valor predictivo negativo (VPN) 97,29 por ciento, tasa de falsos positivos (TFP) 5,26 por ciento, tas de falsos negativos (TFN) 1,49 por ciento, especificidad (E) 82,14 por ciento, valor predictivo positivo (VPP) 91,07 por ciento, valor predictivo negativo (VNP) 46,93 por ciento, tas de falsos positivos 17,85 por ciento, tasa de falsos negativos 33,76 por ceinto, eficacia (Ef) 70,48 por ciento, error diagnóstico (e-dX) 29,52 por ciento. Se concluye que la mamografía es el método más sensible, específico, de alta eficacia y valor predictivo positivo, así como bajo costo que sumado a la citología por punción con aguja fina aumenta su sensibilidad y especificidad, así como el número de diagnóstico certeros siendo mínima la no-coincidencia (p>0,001) en aptología mamaria


Subject(s)
Humans , Female , Breast/anatomy & histology , Breast/pathology , Histology
2.
Rev. venez. cir ; 48(3/4): 169-75, jul.-dic. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277699

ABSTRACT

Entre 1982 y 1993 fueron atendidos en nuestro centro 63 pacientes consecutivos con diagnóstico de carcinoma renal. De éstos, sólo fueron evaluados 53 pacientes. La tasa de sobrevida global a los cinco años, fue del 42,53 por ciento. La tasa de sobrevida por estadios fue para el Estadio I: 100,00 por ciento, Estadio II: 50,00 por ciento, Estadio III: 300,00 por ciento y para el estadio IV: 13,79 por ciento. Se realizó el diagnóstico de la enfermedad, como hallazgo de examen, en el 9,26 por ceinto de los pacientes. El tratamiento inicial fue quirúrgico en el 96,23 por ciento de los pacientes, y se consistió en la realización de una nefrectomía radical, nefrectomía simple y en dos pacientes de nefrectomía parcial. La radioterapia post- operatoria aumentó la tasa de sobrevida en el Estadio IV del 8,29 por ciento al 47,33 por ciento. La quimioterapia post- operatoria no disminuyó la incidencia de metástasis a distancia, las cuales ocurrieron en el 29,17 por ciento de los pacientes. El factor pronóstico más importante fue el estadio de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Radiotherapy/adverse effects , Drug Therapy/adverse effects , Kidney Neoplasms/complications
3.
Rev. venez. cir ; 48(3/4): 191-97, jul.-dic. 1995. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277702

ABSTRACT

Se evaluaron 416 pacientes con edades entre 17 y 92 años, y con diagnóstico de litiasisvesicular, en los servicios de cirugía general de los Hospitales Municipal "Dr. Francisco antonio Rísquez", Clínico Universitario y Clínica "Luis Razetti", de Caracas, en el período 1985-1994. Se seleccionó un grupo de 243 pacientes (58,4 por ciento) a quienes no se les practcó colangiografía intraoperatoria, ya que cumplían con los siguientes criterios: a) sin ictericia, nicoluria b) cálculos únicos o múltiples grandes c) cístico y colédoco normales ecográficamente y a la exploración quirúrgica. A los restantes 173 pacientes (41,6 por ciento) se les practicó la colangiografía. En los 243 pacientes que no se les practicó colangiografía, no se observaron complicaciones operatorias ni post-operatorias, durante el período de seguimiento. De las 173 colangiografías practicadas, 163 ( 94,2 por ciento) resultaron normales y 10 (5,8 por ciento) patológicas, encontrándose: 4 (2,3 por ciento) litiasis coledocianas, 1 (0,6 por ciento) cístico doble, 1 (0,6 por ciento) dilatación coledociana sin cálculos y 2 (1,1 por ciento) falsos positivos, debidos a burbujas de aire


Subject(s)
Humans , Adolescent , Cholangiography , Intraoperative Period , Urinary Bladder Calculi
4.
Rev. venez. cir ; 47(3): 123-6, sept. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-159553

ABSTRACT

Se presenta un caso de seminoma de testículo bilateral simultáneo, diagnósticado en el Servicio de Urología del Hospital Oncológico "Padre Machado" tratado con orquidectomía radical bilateral, siendo éste el primer caso observado en nuestra institución desde 1960 a 1992. Se hace una revisión bibliográfica con respecto a las dificultades diagnósticas clínicas, de estudio por imágenes y terapeúticas. La incidencia global de bilateralidad representa el 2,5 por ciento de los tumores testiculares, siendo el promedio para el simultáneo 0,43 por ciento y para el consecutivo 1,8 por ciento. La ausencia de testículo normal como punto de referencia, dificulta el diagnóstico en las dos formas de representación de la bilateralidad. La biopsia quirúrgica a cielo abierto mediante abordaje inguinal alto bilateral, es la primera modalidad diagnóstico-terapéutica para comprobar la simultaneidad, en cuyo caso la clasificación del estadio clínico, la sobrevida y la selección de la modalidad terapéutica debe basarse en el diagnóstico del patrón histológico de peor pronóstico. El ultrasonido del testículo sano residual, el autoexamen y el control médico periódico hasta por 10 años, es recomendado para el diagnóstico de los tumores consecutivos, en los que la orquidectomía y la poliquimioterapia independiente del tipo histológico, es el tratamiento indicado


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Testicular Neoplasms/diagnosis , Testicular Neoplasms/therapy , Orchiectomy , Germinoma/therapy , Germ Cells/pathology , Testis/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL