Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
2.
Med. infant ; 26(1): 31-35, Marzo 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-995130

ABSTRACT

Los avances en el manejo de los niños con infección HIV lograron mejoras importantes en la sobrevida por lo cual se plantea la necesidad de organizar un programa de transición de los adolescentes hacia un centro de adultos. La población de adolescentes atendidos en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan presenta estadios de enfermedad avanzada y una larga historia de tratamientos. Se diseñó un programa de transición, con pasos definidos, que se implementó a partir del año 2007. Los objetivos de este estudio fueron: describir las características clínicas, epidemiológicas y virológicas de los adolescentes con infección VIH/ SIDA incluidos en el Programa de Transición, analizar la experiencia de los primeros 10 años de funcionamiento del programa de transición, y comparar las características de los jóvenes que han realizado la transición con los que se encuentran todavía en el programa. Entre junio de 2007 y diciembre de 2017, se incluyeron 420 pacientes, en 96% la transmisión vertical fue el modo de infección, la mayoría presentaba estadio clínico e inmunológico avanzado, la mediana de esquemas de tratamientos fue de 3 (RIC: 2-4) y 68,3% presentaron respuesta terapéutica adecuada. El análisis de las diferentes variables mostró que los pacientes que realizaron la transición en años previos se encontraban en estadios más avanzados de enfermedad, mientras que los jóvenes que todavía permanecían en el mismo, experimentaron menor número de rotaciones de esquemas de tratamiento antirretroviral y presentaban recuentos de linfocitos CD4+ >500/mm3 con mayor frecuencia (72,1% vs 61,6%, p=0,03). La transición se realizó en 276 pacientes (65,7%), 36 (8,5%) planeaban realizarla en los siguientes 4 meses y 80 (19,1%) se encontraban en el programa de transición para su preparación. Entre los pacientes no derivados, 4 fallecieron (1%) y en 24 se documentó la pérdida de seguimiento (AU)


Advances in the management of the infection in children with HIV infection have resulted in increased survival leading to a need to organize a transition program for adolescents to adult centers. The population of adolescents followed at Pediatric Hospital Juan P. Garrahan is in advanced stages of the disease and has a long treatment history. A transition program with well-defined steps was designed, which was implemented in 2007. The aims of this study were: To describe the clinical, epidemiological, and virological features of adolescents with HIV/AIDS infection included in the transition program, to analyze the experience of the program in the first 10 years, and to compare the characteristics of the youth who already transitioned with those who are still in the program. Between June 2007 and December 2017, 420 patients were included; in 96% mother-to-child transmission was the mode of infection, the majority was in advanced clinical and immunological stages, median treatment schemes used were 3 (IQR: 2-4), and 68,3% had a good response to therapy. Analysis of different variables showed that the patients who transitioned in previous years were in more advanced stages of the disease, while those who are currently in the program had received a lower number of rotations of antiretroviral treatment schemes and more often had normal CD4+ lymphocyte counts >500/mm3 (72,1% vs 61,6%, p=0,03). Overall, 276 patients transitioned (65,7%), 36 (8,5%) planned to transition in the next 4 months, and 80 (19,1%) were in the transition program to prepare for transitioning. Among the patients who were not referred, 4 died (1%) and 24 were lost to follow-up (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , HIV Infections/therapy , HIV Infections/epidemiology , HIV Infections/virology , Continuity of Patient Care , Transition to Adult Care , Prospective Studies , Follow-Up Studies
4.
Med. infant ; 18(3): 235-240, sept.2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-778770

ABSTRACT

El desarrollo de nuevas opciones terapéuticas para el manejo de la infección HIV mejoró la sobrevida de los niños con infección perinatal. Estos avances llevaron a la necesidad de preparar a los adolescentes para la transición. Frente a los obstáculos planteados por el cambio se ha observado que la planificación de la transición facilita el proceso de transferencia de la atención de jóvenes que alcanzan la madurez. El presente estudio piloto se planificó con el objetivo de analizar el funcionamiento de un programa de transición de adolescentes con infección HIV/SIDA desde un hospital pediátrico a centros de atención de adultos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se diseñó un estudio prospectivo en el que se incluyeron pacientes adolescentes ≥16 años con diagnóstico de infección HIV seguidos en el Hospital Garrahan. En el período comprendido entre agosto de 2007 y diciembre de 2010, fueron incluidos 90 pacientes, 66 fueron transferidos a hospitales generales, 46 de ellos cumplen con criterios de transición exitosa, en 10 pacientes aún no se puede evaluar el éxito de la transición y 10 pacientes no pudieron ser transferidos. El 63.6% de los pacientes se encontraba en estadío C de enfermedad con una duración de tratamiento (mediana) de 13 años. Sesenta y cinco pacientes (73%) concurrían actualmente a la escuela. Se realizaron un total de 25 talleres y 52% de los adolescentes asistió al menos una vez, 66% concurrieron solos a la consulta al menos una vez y 54% utilizó opciones de comunicación ofrecidas (mensajes de texto y mail)...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Adolescent , Adult , Patient Care/trends , Hospitals, Pediatric/trends , HIV Infections/therapy , Patient Admission , Patient Transfer , Transition to Adult Care , Argentina
5.
Med. infant ; 15(2): 121-125, jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-494393

ABSTRACT

El creciente número de pacientes con diagnóstico VIH/SIDA perinatal plantea nuevos desafios en el seguimiento y la necesidad de que adquieran conciencia sobre su diatnóstico, autonomía en el cuidado de su salud y desarrollen habilidades para una sexualidad responsable para si mismos y para los demás. El objetivo de esta presentación es mostrar la experiencia grupal, en talleres, con pacientes adolescentes mujeres con infección perinatal VIH-1 en donde se trabajo: información sobre la infección, sexualidad y salud reproductiva promoviendo la incorporación de medidas de autocuidado para la prevención del embarazo temprano y enfermedades de transmisión sexual, así como el uso del preservativo, y otros métodos anticonceptivos. Concurrieron en total 16 pacientes entre agosto y diciembre de 2007. Se evaluó previo a los talleres el nivel de conocimiento sobre la infección, métodos anticonceptivos y uso del preservativo. Al cierre de cada taller se discutió y puntualizó sobre lo trabajado, volcando la experiencia en forma escrita. Se observó que el 56% conocían las vías de transmisión del virus y que las pastillas anticonceptivas no prevenian el contagio. El 100 por ciento reconoció el riesgo de transmisión sin el uso de preservativo, el 56% desconocían los métodos anticonceptivos y el preservativo. Estos talleres permitieron que las jóvenes se conocieran entre si, pudieran compartir experiencias, revisar, ampliar conocimientos, incorporar herramientas para poder trabajar temas tan complejos como sexualidad y medidas de autocuidado. Pensamos en la necesidad de extenderlos al resto de los pacientes.


Subject(s)
Female , Adolescent , Sex Education , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , HIV Infections/prevention & control , Safe Sex , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305016

ABSTRACT

Objetivos: Analizar el uso de la Resonancia Magnética Nuclear (N.M.R.) en la evaluación de las malformaciones Müllerianas, malformaciones total o parcialmente obstructivas, y en las patologías asociadas. Material y métodos: Se estudiaron diez adolescentes (edad promedio 16.5 años con un rango entre los 13 y 21) que consultaron al Programa de Adolescencia del Hospital de Clínicas en el período entre el 1 de junio de 1995 y 31 de mayo de 1998, con diagnóstico prsuntivo de malformación Mülleriana. Se le efectuó a cada paciente: anamnesis, exámen físico, ecografía ginecológica y renal, y N.M.R. pelviana sin contraste. En algunas situaciones se utilizó vaginoscopía así como tacto bajo anestesia y laparoscopía. Resultados: Utilizamos la modificación de J. Rock a la clasificación de la Sociedad Americana de Fertilidad (A.F.S.). 1) 3 pacientes con disgenesia del conducto de Müller (Síndrome de Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser). 2) 3 pacientes con anomalías de la fusión lateral del conducto de Müller. 3) 4 pacientes con anomalías de la fusión vertical del conducto de Müller. Las complicaciones asociadas fueron: 4 hematometras, 2 hematosalpinx, 1 piosalpinx, 1 piocolpos. También se diagnosticaron 6 agenesias renales unilaterales. Conclusiones: La N.M.R. fue muy útil para realizar diagnósticos diferenciales en los distintos tipos de malformaciones complejas del conducto de Müller


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Mullerian Ducts/abnormalities , Fallopian Tubes , Magnetic Resonance Imaging , Uterus/abnormalities , Vagina , Magnetic Resonance Spectroscopy
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-273693

ABSTRACT

La duplicidad completa del canal útero-vaginal asociado a la obstrucción de una de las dos hemivaginas con agenesia renal homolateral (Wunderlich-Herlyn-Werner Syndrome) es una malformación mülleriana infrecuente. Los síntomas dependen de la obstrucción y de la posible existencia de comunicaciones entre los dos canales; pero en casi todos los casos el dolor cíclico es el síntoma predominante. La presencia de menstruaciones normales confunde y retrasa el diagnóstico. Material y métodos: se revisaron 12 casos de adolescentes portadoras de éste síndrome que consultaron en nuestro servicio entre 1992 y 1998, con una edad entre 13-20 años. En todas se realizó historia clínica, exámen pélvico completo y ecografía. En 4 casos se completó con RMN; además en todas se constató la agenesia renal por ecografía o pielografía. En todos los casos se removió el septo vaginal por vía transvaginal, mientras que en algunas (8 casos) por vía translaparoscópica se comprobó la presencia o no de endometrosis, infección u otras secuelas en el aparato genital. Resultados: el 100 por ciento consultó por dolor abdominal o pelviano de intensidad variable, el 25 por ciento presentó también pérdidas intermenstruales o metrorragias de poca intensidad, el 100 por ciento presentaban masa pelviana paravaginal de tamaño variable, el 50 por ciento presentaban antecedentes quirúrgicos recientes en relación a sus cuadros dolorosos (apendicectomías, anexectomías y quistectomías de ovario). En la mitad de los casos el diagnóstico fue realizado con mucho retraso después de la menarca. La corrección quirúrgica empleada remitió los síntomas en el 100 por ciento. Dos de estas pacientes se embarazaron con posterioridad al tratamiento con buena evolución del embarazo y parto por cesárea, una de ellas prematuramente en la semana 32, la otra con dos embarazos a término. Discusión: ésta anomalía mülleriana debe ser siempre considerada en adolescentes con menstruaciones regulares, algomenorrea progresiva y masa pelviana paravaginal. En ésta presentación se discuten las dificultades diagnósticas existentes así como la conducta terapeútica necesaria que como hemos comprobado si se implementa con rapidez, logra que no se comprometa la fertilidad futura


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Kidney/abnormalities , Ureter , Uterus/abnormalities , Vagina/abnormalities , Abdominal Pain/etiology , Abnormalities, Multiple/diagnosis , Dysmenorrhea/etiology , Metrorrhagia/etiology , Ureter/abnormalities
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL