Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. cir ; 29(4): 293-304, oct.-dic. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-735098

ABSTRACT

Introducción. El impacto en la atención médica de los heridos en una larga guerra irregular de Colombia con la guerrilla y, más recientemente, con los narcotraficantes y las bandas criminales emergentes, originó el desarrollo de una estrategia de atención médica que garantizara un tratamiento rápido, eficaz y óptimo, con la mayor probabilidad de supervivencia del herido de guerra y una rehabilitación satisfactoria. Método. El plan estratégico de atención del trauma militar se empezó a desarrollar en el año 2000 y se implementó en el 2004 bajo el nombre de Plan Pantera. Se basó en el modelo de Haddon, conformando siete pasos sucesivos de acción y atención médica militar. Se presentan los resultados del proyecto, desde su inicio hasta el año 2010. Resultados. En el periodo comprendido entre enero del 2005 y diciembre del 2010, hubo 8.631 heridos en combate de las Fuerzas Militares de Colombia; 2.462 fueron muertos en la escena de las operaciones militares (28,5 %). Las acciones de los equipos EMEREVAC y GATRA permitieron una reducción muy significativa de la mortalidad en el campo de batalla. La mortalidad hospitalaria del último nivel de atención para pacientes con trauma mayor (ISS>15), fue de 2,3 %. Conclusiones. La estrategia de desarrollo del plan de atención médica en el paciente herido en combate, debe contemplar todas las variables que se pueden incluir dentro de un análisis de la matriz de Haddon. El Plan Pantera, como pilar de atención en las Fuerzas Militares de Colombia, ha sido exitoso y ha permitido una mayor probabilidad de supervivencia del herido en combate. Todo plan de atención médica del paciente traumatizado y críticamente enfermo, en especial en la medicina militar, debe estar fundamentado en la fortaleza de la formación continua académica y educativa de cada uno de los integrantes de los equipos de trabajo.


Background. The impact on medical care for the wounded resulting from a guerrillas and, more recently, drug trafficking and criminal gangs, long irregular warfare in Colombia originated the development of a strategy of health care oriented to ensure optimal, quick, and effective treatment seeking the most likely possibility of survival of the wounded and a satisfactory rehabilitation. Methods. The strategic military trauma care plan began to be developed in the year 2000 and was implemented in the year 2014 under the name of Panther strategy, and was based on the Haddon model that establishes seven successive steps of action and military health care. We present the results of this project, from its inception until the year 2010. Results. In the period from January 2005 to December 2010 there were 8631 combat injuries of the military forces of Colombia; 2462 were killed at the scene of the military operations (28.5%). The actions of EMEREVAC and GATRA teams resulted in a very significant reduction in mortality in the battle field. In-hospital mortality for patients with major trauma (ISS >15) at the last level of attention (Hospital Militar Central) was 2.3%. Conclusions. The strategy of developing the plan of care of patients wounded in combat should take into account all possible variables that ca be included in an analysis of the Haddon matrix. The "Panther plan" as a pillar of care in the military forces of Colombia has been successful, allowing a better chance of survival of the wounded in combat. All health care plans for the traumatized and critically ill patients, and especially in military medicine, must be based on the strength of the continuing education and academic formation of each one of the members of the teams.


Subject(s)
Wounds and Injuries , Multiple Trauma , Hospitals, Military , Military Medicine
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 26(1)mar. 2012. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639114

ABSTRACT

Introducción: el polimetilmetacrilato (PMMA) es el único sistema de entrega local de antibióticos aprobado por la FDA. Actualmente, este tipo de sistemas ha mejorado los resultados en el tratamiento de las infecciones asociadas con implantes ortopédicos con una seguridad biológica amplia, dada la disminución de toxicidad antibiótica sistémica. Se plantea la búsqueda de un sistema alternativo de entrega local de antibióticos debido a que en algunos casos el PMMA actúa como un cuerpo extraño, y en otros libera el antibiótico en rangos subterapéuticos actuando incluso como una superficie amigable para la formación de un biofilm por parte de las bacterias. Materiales y métodos: se diseñó un estudio in vitro, estandarizado, controlado, con el método de difusión agar, según los parámetros establecidos por el Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) en el 2007 para determinar si el gel rico en plaquetas (PRP) suplementado con antibiótico sirve como sistema de transporte y liberación local de antibiótico inhibiendo el crecimiento de una cepa conocida de S. aureus. Resultados: los antibióticos evaluados fueron transportados y liberados por el gel rico en plaquetas. Se produjo inhibición del crecimiento bacteriano a mayores concentraciones de antibióticos. La oxacilina en la dilución 32 µg/ml tuvo un halo de inhibición mayor al sensidisco; la vancomicina generó los halos de inhibición de menor diámetro, y la ciprofloxacina presentó la menor capacidad de inhibición con respecto al control. Discusión: se demostró in vitro la capacidad que tiene el PRP como transportador y liberador de antibiótico. Dado el comportamiento heterogéneo recogido en los diferentes ensayos, se supone que cada antibiótico tiene una capacidad de difusión propia, la cual debe ser tenida en cuenta si se quiere emplear el gel de PRP como sistema de entrega local de antibióticos.


Subject(s)
Anti-Bacterial Agents , Platelet-Rich Plasma
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL