Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 107(5): 423-429, oct. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-534883

ABSTRACT

Introducción. La información sobre el grado de desarrollo puberal es esencial en toda investigación en adolescentes. Los métodos usados a estos fines son invasivos, exigen el examen físico del niño y pueden usarse en clínica, pero no son aceptables para encuestas hechas en hogares, escuelas, etc. La autoevaluación dirigida a identificar estadios de Tanner ha dado resultados variables y, en muchos casos, magros. Objetivos. Evaluar la capacidad de un cuestionario simple para identificar períodos tempranos, intermedios y tardíos de la pubertad. Material y métodos. Un cuestionario con preguntas simples fue administrado en la sala de espera del Servicio de Adolescencia, a 188 niñas y 142 niños sanos de 8 a 18 años (que consultaron por primera vez), y a 36 niñas y niños de 8-9 años de una escuela pública, y se cotejó con los estadios de Tanner, evaluados clínicamente en el consultorio, por dos pediatras capacitados. Resultados. La mayor concordancia encontrada fue en las preguntas: “¿Ya comenzaste la pubertad? con los estadios III, IV o V de Tanner (valor Kappa= 0,60); “¿Ya tuviste tu primera menstruación? con los estadios IV o V (Kappa= 0,69); y “¿Te afeitás? con los estadios IV o V (Kappa= 0,66). En la mayoría de los casos, las preguntas mostraron tener alta sensibilidad (0,80) y especificidad para detectar los períodos puberales mencionados.Conclusiones. El método demostró ser confiable. Recomendamos su uso en encuestas y su evaluación en un ambiente no médico (escuelas, etc.).


Introduction. Observational assessments of puberty that invades the adolescents privacy are not acceptable for research in population groups. Results based on self assessment have been variable, and in many cases poor. Objectives. To evaluate the validity of a questionnaire with simple questions addressed to assess early, intermediate and advanced puberty periods rather than specific stages. Material and methods. In an outpatient clinic at the Service of Adolescence of a public hospital, 188 and 142 healthy girls and boys aged 8-18 years, and 36 girls and boys aged 8-9 years attending a public school were studied. Adolescents attended the Service for the first time. Those with chronic diseases were excluded from the study. Children answered the questionnaire before entering the doctor's office, where a trained professional clinically assessed their puberal development (Tanner's stage). The questionnaire was previously tested in 30 adolescents. Results. The highest concordance were found in the questions: Have you started puberty?, with Tanner's stages III, IV or V (Kappa value= 0.60); Have you already had your first menstrual period? with stages IV-V (K= 0.69); and Do you shave? with stages IV-V (K= 0.66). In most cases, these questions showed high (≥ 0.80) sensitivity and specificity for detecting the mentioned puberty periods. Conclusions. The method showed to be reliable, and its further evaluation in a non medical setting (schools, households, etc.) is recommended.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Child , Female , Adolescent Development , Surveys and Questionnaires , Informed Consent , Data Collection , Sexual Development
2.
Arch. argent. pediatr ; 94(5): 290-300, jul.-ago. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-497263

ABSTRACT

Doscientos once pediatras fueron seleccionados e invitados a participar en una encuesta nacional destinada a evaluar la edad de cumplimiento de pautas de desarrollo en niños de 0 a 5 años. Después de un estudio piloto y del proceso de entrenamiento en cascada, el 61,1 por ciento de los pediatras completó satisfactoriamente la recolección de la información sobre 229 pautas de desarrollo. En el estudio piloto hubo significativamente mayor proporción de pruebas de desarrollo no realizadas por los pediatras en el grupo de niños mayores de 1 año, lo que confirma la impresión de que los pediatras están más familiarizados con la evaluación del desarrollo en lactantes que en niños mayores. El impacto del entrenamiento fue significativo en el sentido que el porcentaje de las pruebas de desarrollo no realizadas por los pediatras descendió del 3,26 por ciento en el estudio piloto al 1,88 por ciento después del entrenamiento (p<0,01). La muestra final obtenida de 3.573 niños representó el 0,11 por ciento de la población nacional del mismo rango etario, el índice de masculinidad fue de 1,01. No hubo diferencias significativas en la distribución geográfica de la muestra en relación a la población nacional. El nivel socioeconómico evaluado a partir del nivel educacional materno esta sesgado hacia niveles educacionales altos en relación a la población nacional. La media más menos error/estándar de los puntajes estandarizados Z para peso y estatura derivados de los estándares nacionales variaron entre 0,06 más menos 0,03 y 0,03 más menos 0,06 en niños, y 0,04 más menos 0,06 y 0,08 más menos 0,04 en niñas, lo cual representó una diferencia mínima con los estándares nacionales,sin significancia biológica. la muestra es comparable con otras muestras de carácter internacional. Además de haberse obtenido satisfactoriamente una muestra representativa para el análisis de la edad de alcance de pautas madurativas en niños sanos de nuestro país.


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child Development , Data Collection , Education, Professional , Psychomotor Performance , Cross-Sectional Studies , Epidemiologic Studies , Socioeconomic Survey
3.
J. pediatr. (Rio J.) ; 73(supl.1): S21-S32, nov.-dez. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-220042

ABSTRACT

En la Argetina no hay información sobre la media y la variación individual de la edad en que los niños sanos de nuestro país alcanzan determinadas pautas del desarrollo. Sobre estas bases se llevó a cabo el Programa Colaborativo Nacional de Evaluación del Desarrollo en Niños Menores de Seis Años. En el marco de este estudio transversal, se obtuvo una muestra nacional y geográficamente proporcional de 3.573 niñas y niños sanos menores de seis años. Los niños fueron evaluados por 129 pediatras previamente entrenados y de acurdo a un instructivo normalizado. Sobre esta muestra, y con el método de regresión logística, se estimaron los centilos 25§, 50§, 75§ y 90§ y sus respectivos intervalos de confianza, de la edad de cumprimiento de 78 pautas de desarrollo, agrupadas por las siguientes áreas: 18,19, 18 y 23 en las áreas personal social, motriz fina, lenguaje y motriz gruesa respectivamente. Se comparó el centilo 50§ de nuestros resultados en cada pauta, con el centilo 50§ descripto por las pruebas de Denver, Denver II, Bayley y Rodríguez...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child Welfare , Logistic Models , Psychomotor Performance
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL