Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 17(1): 19-31, 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-683926

ABSTRACT

El presente estudio tiene por objetivo general analizar elgrado de asociación entre la mortalidad infantil y variablessociodemográficas, económicas y medioambientales. Sualcance es descriptivo y correlacional y el diseño retrospectivotransversal. Partiendo de datos de 166 países y mediante unamatriz de correlación, analiza que indicadores de las variablesmencionadas, presentan mayor índice de correlación con latasa de mortalidad infantil, se encuentra colinealidad con larazón de muerte materna, y la mortalidad por enfermedadestransmisibles. Existe correlación positiva con fecundidadtotal, mortalidad de adultos entre 15 y 60 años, prevalenciade tuberculosis y muerte por tuberculosis, se presume queestos indicadores revelan vulnerabilidad social. Actúan comoagentes protectores, indicadores de educación, coberturade agua potable y cloacas, prevalencia de anticonceptivosy médicos cada 10.000 habitantes. Ingreso Nacional Brutopercápita y gasto del gobierno en salud per cápita, ajustancomo logaritmo.Una regresión múltiple permite estimar la mortalidadinfantil en función de la tasa de matriculación de la mujer aescuela secundaria, prevalencia de anticonceptivos y desagüescloacales.En Argentina no se observa correlación de la mortalidadinfantil con la muerte materna, ni con el gasto provincial ensalud por habitante.


The general objective of this study is to analyze the degree of association betweeninfant mortality and sociodemographic, economic and environmental variables. It is adescriptive, correlational study with cross-sectional and retrospective design. Startingfrom data about 166 countries and using a correlation matrix, we analyze which indicatorsof the variables mentioned show a higher correlation index with infant mortality rate;collinearity is found with the cause of mother death and mortality due to communicablediseases. There is positive correlation with total fertility, mortality of adults between age15 and 60, prevalence of tuberculosis and death by tuberculosis; it is thought that theseindicators show social vulnerability. The indicators of education, drinking water and sewercoverage, prevalence of contraceptives and doctors every 10,000 inhabitants function asprotective agents. Gross national income per capita and government health expenditureper capita adjust as logarithms.A multiple regression allows the estimation of infant mortality according to registrationrate of women at secondary school, prevalence of contraceptives and sewers.In Argentina there is no correlation between infant mortality and mother death or withprovincial health expenditure per capita.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Infant Mortality , Infant Mortality/trends
2.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 17(2): 28-45, 2013. graf, tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-696389

ABSTRACT

A partir del año 2003, Argentina atravesó una década de gran crecimiento. Conociendo la importancia de las condiciones del hábitat en el stock de salud de la población, el objeto de este trabajo es analizar los cambios en cuanto a las características de las viviendas y tenencia de mismas, como así también si existieron avances en cuanto a la provisión de servicios de agua potable y cloacales, en los aglomerados urbanos de Argentina. Por otro lado, considerando que la tasa de mortalidad infantil, es un importante indicador de salud de la población y de las generaciones futuras y por ende de desarrollo económico de una nación, se ha tomado como variable proxi la misma, para asociar con la tenencia y las condiciones de la vivienda.


Since 2003, Argentina has gone through a decade of important growth. Being aware of the importance of the environment conditions on the population’s health, the objective of this study is to analyze the changes as regards housing characteristics and ownership as well as whether there have been improvements in the provision of drinkable water and sewage systems in urban agglomerates in Argentina. On the other hand, considering that infant mortality rate is an important health indicator of the population and future generations and therefore, of the economic development of a country, we have taken it as a proxy variable associated with ownership and housing conditions.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Agglomeration, Urban , Drinking Water , Argentina , Infant Mortality/trends , Housing/economics , Housing/statistics & numerical data
3.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 17(9,n.esp): 43-56, 2013. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-699411

ABSTRACT

El presente trabajo, tiene como objetivo general regionalizar a Argentina en función de variables de salud, educación, demográficas y económicas, todas ellas presentes en la discusión del desarrollo. Su alcance es descriptivo y correlacional y su diseño retrospectivo transversal. De la regionalización de Argentina, surgen cuatro grupos de provincias, donde podemos decir que medido el desarrollo en función de la Mortalidad Infantil y sus condicionantes, estas regiones no presentan homogeneidad y es necesario, en primer lugar, abordar tres temas centrales para un desarrollo equitativo, que resultaron del trabajo, primero, aumento del gasto en salud en las provincias de mayor MI, en segundo lugar programas de planificación familiar y por último un fuerte énfasis en los programas de educación materna.


The general objective of this paper is to regionalize Argentina according to health, education, demographic and economic variables; all of them found in the development of this work. It is a descriptive and correlational study with cross-sectional design. Four different groups of provinces spring from the regionalization of Argentina. Comparing development to infant mortality we can say that these regions do not show homogeneity and that it is necessary, first of all, to address three main topics for an equitable development, as the work showed. First, increase health expenditure in the provinces with greater infant mortality; second family planning programs; and finally strong emphasis on mother education.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Argentina , Child Mortality , Family Development Planning , Regional Health Planning
4.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 16(2): 9-24, 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-671198

ABSTRACT

Este trabajo estudia el agrupamiento, y la ubicación en susgrupos de 192 países en el mundo, en relación a sus recursoseconómicos, educación, salud, y cobertura de servicios. Sebusca mostrar que diferentes niveles de desarrollo económico,no siempre se acompañan con similares indicadores sociales.Tiene un alcance, descriptivo y correlacional, el diseño esretrospectivo transversal.Las variables que marcan las diferencias son el estado desalud materno infantil, tasa de mortalidad por enfermedadesno transmisibles, ajustada por edad, tasa de fecundidad total(TFT), alfabetización de adultos, matrícula de la mujer aescuela secundaria, parto atendido por personal cualificado,servicios de agua potable y saneamiento, ingreso nacionalbruto (INB) por cápita y gasto del gobierno central en salud,por cápita en dólares.Se distinguen cinco clases de países, la primera clase estáintegrada por todos los países de América del Norte y EuropaOccidental, y unos pocos industrializados de otras regiones;poseen los mejores indicadores de salud, sociodemográficos,cobertura y económicos; la segunda clase se halla integradaprincipalmente por la mayoría de los países de EuropaCentral y Oriental y todos los de Asia Central, poseen igualesindicadores socio demográficos y de cobertura que la primeraclase, pero no ocurre lo mismo con los indicadores de salud y económicos, la tercera clase agrupa a países de ingreso medio bajo, se caracterizan porregulares indicadores de salud, educación y cobertura. La cuarta clase representa a lamayoría de los países de América Latina y El Caribe y a la mayoría de los países Árabes,con ingresos medio altos e indicadores similares a la clase 2; por último la quinta clase,corresponde a los países poco desarrollados, principalmente de África Sub Sahariana, conmalos indicadores de toda clase.Argentina se encuentra posicionada en la cuarta clase, con muy buenos indicadoressocioeconómicos, de salud y cobertura de servicios.


In this work we study the grouping and the position in their respective groups of 192world countries with regard to economic resources, education, health and service coverage.We aim at showing that different economic development levels do not always go togetherwith similar social indicators. This is a descriptive correlational study with retrospectiveand transversal design.The variables indicating the differences are mother-child health condition, mortalityrate regarding non-communicable diseases adjusted by age, Total Fertility Rate, adultliteracy, women registration in secondary school, delivery assisted by qualified staff, sanitaryfittings and drinkable water services, GNI per capita and central government expenditureon health per capita in US dollars.Five classes of countries are recognized. The first is made up of all North Americanand Western European countries and a few other industrialized countries in other areas.They present the best health, socio-demographic, coverage and economic indicators. Thesecond class is mainly composed of most Eastern and Centro European countries andall the countries in Central Asia; they present the same socio-demographic and coverageindicators as the first class but not similar health or economic indicators. The third comprisescountries with medium-low incomes, characterized by not very good health, education orcoverage indicators. The forth class represents most Latin American, Caribbean and Arabcountries with medium-high incomes and indicators similar to those in class two. Finallythe fifth class is composed of poorly developed countries, mainly in Sub-Saharan Africawith bad indicators.Argentina is placed in the fourth class with very good socioeconomic, health and servicecoverage indicators.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Delivery of Health Care , Population Education , Demographic Indicators , Economic Indexes , Health Status Indicators
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-667707

ABSTRACT

Este trabajo examina los cambios ocurridos en la transicióndemográfica e indicadores de salud de Argentina en el período2001-2009. Tiene por objetivo analizar si con el crecimientoeconómico varió el perfil epidemiológico de la población, ysi hubo algún impacto en las tasas de morbi-mortalidad. Elalcance del estudio es descriptivo y correlacional y el diseñoretrospectivo longitudinal. Los resultados muestran queArgentina esta dejando de ser una población joven e inicióun tránsito hacia la madurez salvo en las provincias del norte.Se observa una asociación positiva entre tasas de mortalidadinfantil y establecimientos públicos sin internación lo quesugiere una asignación de recursos en los lugares dondehay más problemas sanitarios. La educación de la madrese muestra como un factor de protección para la sobrevidade su hijo. La tasa de mortalidad general ajustada por edaddecrece y hay un aumento en la expectativa de vida asociadaa la disminución de la mortalidad infantil. Al igual que enlos países desarrollados, la principal causa de muerte son lasenfermedades cardiovasculares, y su tasa ajustada por edad vadisminuyendo. Por otro lado, la incidencia por tuberculosisse da en todos los distritos. Respecto a sífilis congénita solo seexceptúa Tierra del Fuego, Catamarca y Chubut. Capital Federalse halla entre los seis primeros distritos en cuanto a las tasas deincidencia de VIH, SIDA, Sífilis congénita y tuberculosis. Hayun aumento importante de muertes maternas.


Subject(s)
Humans , Health Status Indicators , Public Health/statistics & numerical data
6.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 13(2): 22-31, dez. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-542114

ABSTRACT

El problema de este trabajo es la relación entre tasas de egreso y deserción académica y los atributos sociodemográficos de alumnos universitarios. El objetivo es verificar si el mayor nivel de educación (capital humano) de los padres, que genera más salud en los hijos (factor de resiliencia), opera también como un factor de protección en el rendimiento, permanencia y egreso de los estudiantes. El método estadístico empleado es la función del límite de producto de Kaplan Meier y el modelo de riesgo proporcional de Cox. Los resultados sugieren que el nivel de educación de la madre es un factor de protección para la educación del hijo. El rendimiento del alumno durante el primer cuatrimestre, es clave para su futuro en la carrera y determina en un 71% el rendimiento del alumno en primeraño en lo que hace a asignaturas aprobadas. Por otro lado al aumentar la edad del alumno al ingreso, aumenta el riesgo de deserción. Otras variables estadísticamente significativas son el haber asistido a escuela privada que aumenta la probabilidad de egreso, el trabajo del alumno que la disminuye y aumenta el riego de deserción.


Subject(s)
Health Care Economics and Organizations , Education , Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL