Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 24(2)abr.-jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-505316

ABSTRACT

Se hace una revisión sobre el ingreso en el hogar, desde sus orígenes hasta la actualidad, pues se trata de una atención médica domiciliaria continua a pacientes con determinados requisitos bien implementados en la Carpeta Metodológica del MINSAP, la cual rige su funcionamiento, y dentro de cuyas ventajas se cita la de no separar al paciente de su medio, y comprometer a la familia y la comunidad en su cuidado. Se analizan, además, las características de la enseñanza de la medicina en Cuba, especialmente con su municipalización, al crearse los Policlínicos Universitarios que requieren de nuevos escenarios docentes, y, particularmente, lo relacionado con el pase de visita médico, actividad esta de educación en el trabajo exclusiva de las ciencias médicas, para lo cual contamos en la atención primaria de salud con el ingreso en el hogar, donde el profesor y los alumnos podrán unir objetivos docentes y asistenciales al visitar a los pacientes ingresados en su domicilio, así como analizar los problemas de salud que lo aquejan con un enfoque clínico, epidemiológico y social.


A review of home admission since its origins up to now is made, since it is a continuous home medical attention to patients with specific requirements that are well implemented in the Methodological Folder of the Ministry of Public Health, which rules its functioning. One of its advantages is that it does not separate the patient from his environment and that it compromises the family and the community in his care. The characteristics of medical education in Cuba, starting especially from its municipalization with the creation of the Teaching Polyclinics that require new teaching settings and, particularly, of what is related to the grand medical round, an exclusive educational activity of the medical sciences, are analyzed. To this end, we count on home admission at the primary health care level, where the professor and the medical students can join teaching and health care objectives by visiting those patients admitted at home and they can also analyze the health problems affecting them with a clinical, epidemiological and social approach.


Subject(s)
Humans , Home Care Services , Teaching Care Integration Services , Cuba
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 23(4)oct.-dic. 2007. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486241

ABSTRACT

Las enfermedades cerebrovasculares constituyen la tercera causa de muerte en Cuba y en la mayoría de los países desarrollados. Tiene estrecha relación su aparición y tórpida evolución con la existencia de enfermedades o factores de riesgo como: diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades cardíacas, accidentes vasculares encefálicos previos, tabaquismo y obesidad. La isquemia cerebral constituye la causa de la mayoría de los ictus, tanto de tipo trombótico como embólico; sus consecuencias causan postración e incapacidad. Se realizó un estudio transversal y descriptivo de aquellos pacientes admitidos en la Sala de Cuidados Especiales del Hospital General Calixto García en el período de enero a julio de 2006, con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular, para identificar los factores de riesgo más frecuentes, evaluar los protocolos de actuación, definir grado de incapacidad al egreso, así como las causas más frecuentes de muerte. Encontramos que la enfermedad tuvo mayor incidencia en la 7ma. y 8va. décadas de la vida, los factores de riesgo más frecuentes fueron la hipertensión arterial y el antecedente de enfermedad cerebrovascular previa, los protocolos de actuación no fueron cumplidos debidamente por múltiples causas. Solo un 26,2 por ciento estaba asintomático al alta desde el punto de vista funcional, el resto presentaba algún tipo de discapacidad. La causa de muerte más frecuente fue extraneurológica.


Subject(s)
Humans , Brain Diseases/complications , Brain Diseases/etiology , Brain Diseases/mortality
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 20(2)mar.-abr. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400250

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo del universo de escolares desde preescolar hasta 6to. grado de la Escuela Primaria Jesús Menéndez, de la localidad de Alamar, en el período comprendido desde septiembre de 2000 hasta febrero de 2001, con el objetivo de estimar el comportamiento de los percentiles (pc) de tensión arterial, según edad y sexo, así como los factores de riesgo asociados. La muestra quedó constituida por 743 alumnos, a los cuales se les realizó un examen físico que incluyó peso, talla, toma de tensión arterial y una encuesta abierta. Con los datos obtenidos se dividió la población en 4 grupos de estudio según percentiles de tensión arterial: grupo I (<50 pc), grupo II (50-89 pc), grupo III (90-95 pc) y grupo IV (> 95 pc), según la literatura extranjera consultada, y se relacionaron con factores de riesgo. El mayor número de escolares estudiados se encontraban con cifras de tensión arterial ubicadas en canales menores al 50 pc (88,83 por ciento), y el factor de riesgo que se encontró con mayor frecuencia fue el antecedente familiar de hipertensión arterial. Solo 6 escolares presentaron cifras de tensión arterial superiores al 95 pc


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Blood Pressure , Education, Primary and Secondary , Hypertension/epidemiology , Hypertension/etiology , Primary Health Care , Students , Epidemiology, Descriptive
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 19(5)sept.-oct. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386953

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo en el que participaron 104 ancianos de un consultorio médico perteneciente al Policlínico Docente Mario Escalona Reguera, a los cuales se les realizó una encuesta donde se evalúan varios parámetros relacionados con la marcha y el equilibrio, para determinar el riesgo de caídas según las variaciones encotradas. Se utilizó el método estadístico del Chi cuadrado para asociación de variables y el método porcentual. Encontramos que mientras más edad tienen los ancianos, más riesgo de caídas presentan y esto se relaciona con las alteraciones de la marcha y el equilibrio. Además, el riesgo de sufrir caídas fue más frecuente en el sexo femenino, y los factores de riesgo más frecuentes fueron la necesidad de usar los brazos para levantarse y sentarse, la necesidad del bastón para estar de pie, la marcha con talones separados y no levantar el pie completamente del suelo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Accidental Falls , Gait , Primary Health Care , Risk Factors , Data Collection , Epidemiology, Descriptive
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 19(3)mayo.-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386926

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y transversal sobre la ingestión de bebidas alcohólicas en adolescentes. Se tomaron como muestras 104 adolescentes de un consultorio médico perteneciente al Policlínico Docente ôMario Escalona Regueraö del municipio Habana del Este, a los cuales se les realizó una encuesta que incluyó la clasificación de alcoholismo del doctor González Menéndez para determinar la prevalencia de ingestión de bebidas alcohólicas, además de otros parámetros relacionados con el tema como la edad de inicio de la ingestión, las motivaciones psicosociales, los eventos relacionados con la ingestión, los tipos de bebidas alcohólicas más consumidas y otros. Para analizar los datos se utilizó el método estadístico Chi cuadrado para asociar variables y el método porcentual. Se encontró que la prevalencia fue de 75 por ciento de consumidores, con predominio del bebedor social, la edad de inicio más frecuente fue a los 15 años, con un inicio más temprano en el sexo masculino. La bebida alcohólica más consumida fue la cerveza, y la motivación psicosocial más frecuente fue la diversión en tiempo libre


Subject(s)
Humans , Male , Female , Alcoholism , Alcohol Drinking/epidemiology , Primary Health Care , Data Collection
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(4)jul.-ago. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340723

ABSTRACT

La violencia doméstica es tan antigua como la humanidad misma y se reconocen la violencia infantil, contra la mujer y al anciano, fundamentalmente; siendo este último grupo una población en ascenso por las mayores expectativas de vida de los últimos años. Como resultado de ello, el número de casos de abuso en el anciano se incrementará y el impacto de este abuso sobre la salud debe ser considerado de forma adecuada. La gama de maltratos es variadísima e incluye el abuso físico, emocional, financiero, sexual, por negligencia, negación a brindarle ayuda y otras formas más. Los ancianos con deterioro cognitivo son los más vulnerables. El médico en la atención primaria de salud es un pilar importante en la prevención y educación de este problema


Subject(s)
Elder Abuse , Primary Health Care , Domestic Violence/prevention & control
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(6): 540-544, nov.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340541

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal y descriptivo, con el objetivo de definir la morbilidad por enfermedad cardiovascular en pacientes de 60 años y más, en un consultorio médico perteneciente al Policlínico Docente ôDr. Mario Escalona Regueraö del municipio Habana del Este, en el período entre marzo y diciembre del año 2000. Fueron incluidos 69 pacientes, 52 de los cuales (75,3 por ciento) presentó algún tipo de enfermedad cardiovascular, y fue el sexo femenino el más afectado (51,9 por ciento). La enfermedad que se encontró con mayor frecuencia fue la hipertensión arterial (43 pacientes para un 62,3 por ciento), observamos que la sistodiastólica (86,1 por ciento) y el estadio II (53,5 porciento) fue donde se incluyeron mayor número de individuos. Otras enfermedades encontradas fueron los trastornos electrocardiográficos (33 pacientes para un 47,8 por ciento) y valvulopatías (18 pacientes para un 26 por ciento)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Cardiovascular Diseases , Physicians, Family , Primary Health Care , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(6): 580-583, nov.-dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340548

ABSTRACT

El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune y sistémica, que se presenta con frecuencia en mujeres jóvenes y por tanto en su etapa reproductiva; se asocia a un alto riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal. Las complicaciones más frecuentes son los abortos, la muerte fetal, la prematurez, el retardo del crecimiento intrauterino y el lupus neonatal. Los anticuerpos potencialmente perjudiciales sobre la gestación son los antifosfolípidos (anticoagulante lúpico y anticardiolipinas) y anti-Ro y anti-La. Con un correcto asesoramiento preconcepcional y un adecuado seguimiento durante el embarazo y el puerperio, se puede encarar con una gran probabilidad de éxito la maternidad en estas pacientes


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Lupus Erythematosus, Systemic/complications , Pregnancy Complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL