Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Odontol. vital ; (36)jun. 2022.
Article in Spanish | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1386465

ABSTRACT

Resumen Introducción: El bruxismo del sueño (BS) es una actividad del músculo masticatorio durante el sueño que se caracteriza por ser rítmica o no rítmica que no debe ser considerada un trastorno del sueño o movimiento por sí sola. Objetivo: Revisar información de artículos relacionados a los factores de riesgo del bruxismo del sueño en niños de 3 a 12 años. Metodología: La estrategia de búsqueda de artículos fue realizada en las siguientes bases de datos electrónicos: PubMed, Ebsco, Web of Science y Scielo. Los descriptores: niños, pre-escolares, bruxismo, factores de riesgo y bruxismo del sueño fueron utilizados en la búsqueda. Los criterios de selección incluyeron artículos publicados desde el 2009 al 2020 en idioma inglés y español. Estudios transversales, estudios de cohorte, casos controles y ensayos clínicos aleatorizados que reportaron factores de riesgo del BS en niños de 3 a 12 años de edad fueron incluidos. Dos revisores examinaron de forma independiente los títulos y los resúmenes. Luego, los resúmenes considerados relevantes se programaron para la revisión del texto completo. En esta revisión, no existió discrepancias entre los dos revisores. Resultados: Después de aplicar los criterios de inclusión, se incluyeron veintidós artículos. Entre los artículos seleccionados, no hubo asociación entre edad y SB en niños. Conclusiones: De acuerdo con la información disponible, se considera que la genética, sexo masculino, ansiedad, desordenes psicológicos y emocionales, hábitos orales nocivos, el cronotipo del sueño, problemas y/o características del sueño y problemas respiratorios son factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños de 3 a 12 años. Sin embargo, la asociación con maloclusiones aún necesita más estudios.


Abstract Introduction: Sleep bruxism (SB) is an activity of the masticatory muscle during sleep that could be rhythmic or non-rhythmic. Also, SB should not be considered a sleep or movement disorder by itself. Objective: To review information from studies related to risk factors of sleep bruxism in children aged 3 to 12 years old. Methods: The search for literature was performed in the following electronic databases: PubMed, Ebsco, Web of Science and Scielo. The terms children, pre-school, bruxism, risk factors, and sleep bruxism were used to search. The selection criteria included articles published from 2009 to 2020 in English and Spanish languages. Cross-sectional studies, cohort studies, case controls and randomized clinical trials which reported risk factors related to sleep bruxism in children aged 3 to 12 years-old were included. Two reviewers independently screened titles and abstracts. Then, abstracts considered relevant were scheduled for full-text review. In this review, there was no discrepancias between the two reviewers. Results: After applying the inclusion criteria, twenty-two articles were included. Among selected articles, there were no association between age and SB in children. Conclusions: According to the available information, genetics, male gender, anxiety, psychological and emotional disorders, chronotype sleep profiles, oral habits, characteristics and/or sleep problems; and respiratory difficulties are considered as risk factors related to sleep bruxism in children aged 3 to 12 years old. However, the association with malocclusions needs further studies.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Sleep Bruxism/epidemiology
2.
Odontol. sanmarquina (Impr.) ; 24(4): 351-356, oct.-dic. 2021.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1342086

ABSTRACT

El objetivo de la revisión fue conocer las propiedades y la aplicación clínica de los diferentes ionómeros de vidrio de alta densidad disponibles en Lima-Perú. Se realizó una revisión de la literatura científica desde enero 2010 hasta diciembre 2019 acerca de los ionómeros de vidrio de alta densidad. Esta revisión se realizó en las bases de datos SciELO, Pubmed y Google Scholar. Los descriptores para realizar la búsqueda fueron: cementos de ionómero de vidrio, ionómeros de vidrio de alta densidad y propiedades físicas, las combinaciones entre ellos y su equivalente en inglés. Se seleccionaron finalmente 40 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Dentro de las marcas de ionómeros de alta densidad disponibles en Lima-Perú se encuentran: Ionofil® Plus (VOCO), KetacTM Molar Easymix (3M ESPE), Fuji IX GP (GC corporation) y EQUIA Forte™®GC (Europe GC). Se presentan las propiedades y aplicación clínica de todos estos ionómeros. De acuerdo a la revisión de la literatura, de los cinco grupos estudiados: EQUIA Forte presentó una excelente adhesión al esmalte y la dentina. Fuji IX GP puede ser usado en restauraciones de Clase I y II, sin contactos oclusales y; EQUIA Forte puede utilizarse en pequeñas Clase II con /sin contactos oclusales, y con cuidado en grandes cavidades MOD siguiendo las recomendaciones del fabricante.


The objective of the review was to understand the properties and clinical application of the different high-density glass ionomers available in Lima, Perú. A review of the scientific literature about high-density glass ionomers, was conducted from January 2010 to December 2019. This review was performed in SciELO, Pubmed and Google Scholar databases. The descriptors used in the search were: glass ionomer cements, high density glass ionomers and physical properties, the combinations between them and their equivalent in English. Ultimately forty articles that met the inclusion criteria, were selected. The high-density ionomers available in Lima-Peru are Ionofil® Plus (VOCO), KetacTM Molar Easymix (3M ESPE), Fuji IX GP (GC corporation) and EQUIA Forte™® GC (Europe GC). The properties and clinical application of all these ionomers are presented. According to the literature review, of the five groups studied; EQUIA Forte presented excellent adhesion to enamel and dentin. Fuji IX GP can be placed in Class II restorations without occlusal contacts and EQUIA Forte can be used in small Class II with / without occlusal contacts, and cautiously in large MOD cavities following the manufacturer's recommendations.

3.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 20(2): 35-45, 20210000.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1352501

ABSTRACT

Los defectos de esmalte son un conjunto de alteraciones clínicamente visibles en él esmalte, debidos a desórdenes ocurridos durante la biomineralización o en la secreción de la matriz del esmalte. Los dientes primarios comienzan a formarse en la etapa intrauterina y completan su desarrollo meses después del nacimiento del niño. Durante el desarrollo dental, se presenta una serie de factores los cuales pueden afectar la función ameloblástica y conducir al desarrollo de defectos del esmalte. Objetivo: Determinar la frecuencia de defectos del esmalte y sus factores asociados en niños de 3 a 5 años del Colegio Enrique Nerini (Lima) y Colegio María Inmaculada (Iquitos). Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal, prospectivo. El método fue la encuesta y la observación estructurada. Se presentaron los resultados en tablas de medidas de resumen descriptivas, para las variables cualitativas. Para el análisis bivariado, se utilizó la prueba chi cuadrado. Resultados: Se evaluaron 340 niños en dentición primaria que cumplieron los criterios inclusión, 170 niños de cada colegio. La frecuencia total de defectos del esmalte fue de 3,6% (6), en el colegio Enrique Nerini (Lima). Al evaluarse la frecuencia de defectos del esmalte en el Colegio María Inmaculada (Iquitos) se encontró una frecuencia de defectos del esmalte del 20.6% (35). Conclusión: Las poblaciones estudiadas en ambos colegios presentaron una baja frecuencia de defectos del esmalte, siendo mayor la frecuencia en el Colegio María Inmaculada.

4.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 18(2): 26-34, 20190000.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1362293

ABSTRACT

Introducción: La evaluación de la ansiedad dental en pacientes pediátricos es tan importante como la realización del tratamiento. El conocerla, ayudará al especialista a considerar distintas opciones de manejo específicas para cada niño, lo que permitirá aumentar la confianza del paciente y sus padres. Objetivos: Comparar la ansiedad dental usando 3 escalas de medición: RMS Pictorial Scale (RMS-PS), Venham Picture Test (VPT) y Facial Image Scale (FIS) en niños de 4­10 años durante su primera cita dental en el centro odontológico de la Universidad Científica del Sur. Material y métodos: Un total de 50 niños entre 4-10 años de edad en su primera cita dental fueron seleccionados al azar. El nivel de ansiedad se midió utilizando los tres tipos de escalas. Se utilizó la prueba de Chi-cuadrado para determinar la asociación de las variables; y la prueba de Kappa para obtener la concordancia entre las 3 escalas. Resultados: Al evaluar el nivel de concordancia, se encontró una concordancia débil entre FIS y RMS-PS (K= 0,366); y pobre entre FIS y VPT (K= 0,227); y VPT y RMS-PS (K= 0,291). No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las 3 escalas asociadas a género y edad; y tampoco en cuanto a la preferencia según género (p>0.05). Sin embargo, según edad si hubo asociación estadísticamente significativa (p<0.05).

5.
Rev. cient. odontol ; 5(1): 632-639, ene.-jun. 2017. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-999385

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la reproducibilidad en el diagnóstico de los estadios de maduración esquelética según el método de Fishman en radiografías cárpales evaluados por odontólogos entrenados. Metodología: La población de estudio estuvo constituida por evaluaciones del diagnóstico carpal de 34 radiografías cárpales estandarizadas, realizadas por 4 observadores entrenados (3 especialistas en ortodoncia y un estudiante de último ciclo de odontología calibrado). Las mediciones se realizaron en tres momentos establecidos tiempo 1, tiempo 2 (a la semana del tiempo 1), tiempo 3 (al mes del tiempo 1). Haciendo un total de 102 diagnósticos por evaluador y un total de 408 diagnósticos entre los 4 evaluadores. Se evaluaron 10 radiografías por día para eliminar el efecto memoria de los observadores hasta terminar con las 34 radiografías. Resultados: Los resultados de la evaluación de la concordancia del diagnóstico de maduración esquelética entre los cuatro operadores en los tres tiempos evaluados, muestran una correlación de Spearman con valores superiores a 0.8, consideradas correlaciones muy buenas. En la evaluación de la concordancia intra operador en los 3 tiempos evaluados se encontró concordancias buenas y moderadas, y en la evaluación de la concordancia inter operador en los 3 tiempos se encontró concordancias buenas, el valor de concordancia intra operador más alto fue 0.800 y la concordancia inter operador más alta fue de 0.507. Conclusiones: La concordancia del diagnóstico en el método de maduración esquelética de Fishman evaluado por cuatro clínicos de odontología un mes después de su primer diagnóstico fue moderada a alta. (AU)


Objective:To determine the association between the level of knowledge in oral health of mothers and the oral hygiene index of their children from 3 to 5 years of age.Material and Methods:Observational, descriptive, prospective and cross-sectional study. The sample consisted of 89 child-to-mother couples who met the selection criteria, of which 15 couples left the study (they did not return the survey), leaving 74 couples who were examined as follows: Children were taken the Oral Hygiene Index (OHI). Mothers were given a survey. Then the level of knowledge in oral health and the OHI of the children were associated.Results:A statistically significant association (P <0.05) was found when assessing the association between mothers' knowledge of oral health and OHI in children. Children, whose mothers had a high level of oral health knowledge, presented a good OHI; While, when mothers' level of knowledge was medium and low, their children's IHO was both regular and bad.Conclusions:There is an association between the mothers' level of knowledge and the oral hygiene index of their children aged 3 to 5 years old. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Oral Hygiene Index , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Oral Health , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Observational Studies as Topic
6.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 15(2): 127-134, jul.-dic. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-835086

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 6 a 12 años atendidos en una Clínica Docente. Material y Métodos: Estudio descriptivo y transversal, utilizando una muestra de 1006 historias clínicas de niños entre las edades de 6 a 12 años usando la base de datos del software U-smile. Resultados: Manifestándose una predisposición al hábito de deglución atípica (19,48%); succión digital (2.19%) y respiración bucal (0.20%). La prevalencia de las alteraciones dentoalveolares mordida cruzada anterior (8.65%) y posterior(5.27%); mordida abierta anterior (9.74%) y posterior (0.89%); relaciones molares derecha según Angle clase I (57.95%),clase II (19.98%) y clase III (10.64%); relaciones molares izquierda según Angle clase I (55.86%), clase II (18.39%) y claseIII (14.61%); plano terminal derecho escalón mesial (6.66%), plano terminal recto (0.89%) y escalón distal (0.40%); planoterminal izquierdo escalón mesial (6.16%), plano terminal recto (0.99%) y escalón distal (0.70%); overjet de 1mm a 4mm(70.78%), mayor a 4mm (11.93%) y menor a 4mm (6.26%); el overbite de 10% a 40% (45.03%), mayor a 40% (16.60%) ymenor a 10% (11.43%)...


This study aimed to assess the prevalence of oral habits and dentoalveolar alterations among 6- to-12-yearoldchildren treated at the Teaching Private Hospital. It is a descriptive, cross- sectional study with a sample size of 1,006 medical records of 6- to-12-year-old children, using the U-smile software database. It was found a predisposition towardsan atypical swallowing habit (19.48%); digit sucking (2.19%); and mouth breathing (0.20%). The prevalence of dentoalveolar alterations was: anterior crossbite (8.65%), and posterior crossbite (5.27%); anterior open bite (9.74%) and posterioropen bite (0.89%); Angle´s Class I (57.95%), Class II (18.98%) and class III (10.64%) right molar relationship; Angle´s Class I(55.86%), Class II (18.39%) and Class III (14.61%) left molar relationship; terminal plane right with mesial step (6.66%), flush terminal plane (0.89%) and distal step (0.40%); terminal plane left with mesial step (6.16%), flush terminal plane (0.99%)and distal step (0.70%); overjet of 1mm to 4mm (70.78%), greater than 4mm (11.93%) and less than 4mm (6.26%); overbite of 10% to 40% (45.03%), greater than 40% (16.60%) and less than 10% (11.43%)...


Subject(s)
Humans , Habits , Child , Mouth Breathing , Fingersucking , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL