Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. invest. clín ; 45(6): 553-7, nov.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138976

ABSTRACT

Se estudio un grupo de 1,011 adultos clínicamente sanos mayores de 20 años que asistieron por algún motivo a las unidades de medicina familiar del IMSS. Se interrogaron antecedentes de biabetes mellitus en familiares directos, se midieron la estatura, el peso y los perímetros de la cintura y de la cadera, con los cuales se calcularon los índices de masa corporal (IMC) y la relación cintura/cadera; se tomó una muestra de sangre capilar para la determinación de glucosa empleando un refractómetro. El 35.6 por ciento del grupo refirió antecedentes de diabetes en familiares directos y 26 por ciento tuvieron un IMC > 30. Las personas con cifras de glucosa arriba de 160 mg/dL (17/1011) fueron evaluados con glucemias de ayuno: se diagnóstico diabetes mellitus en 12/17 (1.2 por ciento del total de la muestra). No se encontró ninguna persona menor de 30 años con diabetes mellitus, pero se encontraron 3/237 en los de 30-39 años (1.3 por ciento en este subgrupo) y se identificaron nueve personas en el grupo de mayores de 40 años. La obesidad centrípeta predominó en los varones obesos, 74/74, mientras que sólo se identificó en 61/189 (32.3 por ciento) de las mujeres obesas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Diabetes Mellitus, Type 2/diagnosis , Diabetes Mellitus/diagnosis , Diabetes Mellitus/physiopathology , Signs and Symptoms
2.
Rev. chil. pediatr ; 57(4): 339-42, jul.-ago. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40676

ABSTRACT

Se analizan 40 casos de tumor de Wilms con el objeto de establecer la relación existente entre los estadios clínicos, la histopatología del tumor y el pronóstico del mismo, así como la frecuencia de presentación de cada uno de los subtipos histológicos. El mayor porcentaje de nuestros casos correspondían al tipo histológico mixto, seguido de la variedad epitelial, blastematosa y estromatosa. El 77.5% de los casos correspondían a subtipos histológicos de "pronóstico favorable" y el 22% a subtipos histológicos de "pronóstico desfavorable" (con anaplasia o componentes sarcomatosos). Se observó una mortalidad menor en los estadios I y II de la clasificación del NWTS, los que a su vez muestran un mayor porcentaje de subtipos histológicos de pronóstico favorable. Se observó un peor pronóstico en los pacientes cuyos tumores correspondían a la variedad sarcomatosa o que presentaban anaplasia. En ellos la mortalidad fue de un 55.5% en contraposición con los otros subtipos, en los cuales esta fue de un 25.5%. Todos los casos con anaplasia correspondían al tipo mixto, sin que se observaran diferencias significativas en la mortalidad de este grupo entre los subtipos con o sin anaplasia. Los resultados de este estudio confirman la importancia de que la clasificación histológica del tumor de Wilms, en grupos de pronóstico favorable y desfavorable, sea parte integral del protocolo de tratamiento de los pacientes con este tumor


Subject(s)
Child , Humans , Kidney Neoplasms/pathology , Wilms Tumor/pathology , Prognosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL