Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
rev. cuid. (Bucaramanga. 2010) ; 6(1): 923-931, ene.-jun. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-790044

ABSTRACT

Introducción: Este protocolo de investigación tiene la finalidad de intervenir con la familia y determinar la efectividad del Modelo de Cuidado de Enfermería para la Familia de Paciente con Infarto Agudo al Miocardio (IAM) en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de intervención familiar. Resultados y Discusión: El 100% de las familias respondió afirmativamente que la enfermera familiar les informo sobre los cuidados a realizar en la familia según las necesidades detectadas, estableció un plan de intervención en la familia mismo que cumplió y se interesó para que dentro de lo posible la estancia en la familia sea agradable. Conclusiones: Los resultados de esta investigación de intervención a las familias de paciente con IAM en las UCI aporta resultados que apoyan la importancia de aplicar un Modelo de Cuidado de Enfermería Familiar en dichas unidades.


Introduction: This research protocol is intended to interfere with the family and to determine the effectiveness of the model of nursing care for the family of patient with acute infarction myocardium (AMI) in the intensive care unit (ICU). Materials and Methods: Descriptive study of family intervention Results and Discussion: 100% Of families responded affirmatively to the family nurse them informed about the care the family according to needs identified, established a plan of action in family same which met and it is interested for that as far as possible agreeable stay in the family. Conclusions: The results of this investigation of intervention with AMI in the ICU patient families brings results that support the importance of implementing a care model of nursing family in these units.


Subject(s)
Humans , Critical Care , Effectiveness , Family Nursing , Nursing Assessment , Myocardial Infarction , Patients , Epidemiology, Descriptive
2.
Ocotal, Nueva Segovia; s.n; dic. 2011. iv,[74] p. ilus, tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-678547

ABSTRACT

Estudio descriptivo, retrospectivo. Se encontró que las edades más frecuentes estaban entre 27-31 y 32-37 años, representando el 58% de la población estudiada siendo este el grupo más afectado y que coincide con otros estudios que está enfermedad afecta más la población económicamente activa y en edad reproductiva, Procedencia el 64% (9) viven en el área urbana, el estado civil el 64% (9) viven en unión libre y el 36%(5) son solteras, la ocupación 71% (10) se dedican al servicio domestico. De las14 embarazadas positivas y recibiendo tratamiento están distribuidas de acuerdo a la fecha de su diagnostico. EL 50% (7) fueron diagnosticadas en el año 2010el 29 % (4) diagnostico /conocido y el 21%(3) fueron diagnosticadas hasta mayo del año 2011. A las que se les realizó Tamizaje por sífilis al 71%(10), prueba de CD4 al 64% (9). El esquema de tratamiento fue prescrito de acuerdo al caso que presentó la embarazada con VIH al 50% (7) se le prescribió triple terapia con 3TC+AZT+NEVIRAPINA. La finalización del embarazo el57% fue a las 38 semanas y la vía del parto fue cesárea electiva en un 71%. El esquema de tratamiento que se le brindo al recién nacido el 79%(11) AZT*6 Semanas, al 100% de los recién nacidos se les realizo las pruebas de reacción en cadena de la polimeriza (PCR) y el 100% esta negativo


Subject(s)
Humans , Acquired Immunodeficiency Syndrome , HIV , Infectious Disease Transmission, Vertical , Academic Dissertations as Topic , Electronic Thesis
3.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 16(2): 101-106, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-445734

ABSTRACT

Las Betalactamasas de espectro extendido (BLEE) son enzimas de configuración plasmídica producidas por bacterias que hidrolizan los antibióticos betalactámicos. La aparición de cepas bacterianas productoras de BLEE, constituye un problema de salud pública que afecta a todo tipo de instituciones y a la comunidad en general. Este estudio tiene como objetivo determinar las incidencia de BLEE en pacientes hospitalizados del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se estudió un total de 238 cepas en el periodo julio-agosto 2004; de las cuales 184 correspondieron a de E. coli, 39 a K. pneumoniae y 15 a K. oxytoca, utilizándose el test confirmatorio de BLEE según estándar NCCLS 2004. Se encontró una incidencia de BLEE para E. coli de un 10.3 por ciento, para K. pneumoniae de 28.2 por ciento y de K. oxytoca de 20 por ciento, respectivamente. La distribución de los aislamientos de las cepas BLEE (+) en los distintos servicios del Hospital fue diversa: E. coli se encontró principalmente, en los servicios de medicina y cirugía, y K. pneumoniae en los servicios críticos. Los resultados del estudio permitieron conocer la incidencia y distribución de BLEEs en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y justificaron la implementación de esta técnica de diagnóstico como parte de la rutina del laboratorio de microbiología.


Subject(s)
Humans , beta-Lactamases/isolation & purification , beta-Lactamases/analysis , Chile , Escherichia coli/isolation & purification , Enterobacteriaceae Infections/epidemiology , Klebsiella oxytoca/isolation & purification , Klebsiella pneumoniae/isolation & purification , beta-Lactamases/classification , beta-Lactamases/standards , beta-Lactamases/supply & distribution
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL