Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
2.
Arch. pediatr. Urug ; 78(2): 110-114, jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-504763

ABSTRACT

Introducción: el mantenimiento de la temperatura axilar en valores entre 36ºC y 36,9ºC es un paso importante en la reanimación del recién nacido en la sala de partos. En el año 2002 se realizó en el Servicio de Recién Nacidos del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) la auditoría de historias clínicas de recién nacidos menores a 1.000 g y se constató temperatura axilar inferior a 36º al ingreso en 84%. Objetivo: determinar si la utilización de bolsa de polietileno en la práctica clínica logra disminuir la incidencia de hipotermia en el recién nacido menor de 1000 g asistido en el Servicio de Neonatología del CHPR. Metodología: estudio prospectivo luego de la implementación de un protocolo de asistencia que incluye utilización de bolsa de polietileno en sala de partos. Se mide la temperatura axilar con termómetro de mercurio al ingreso a terapia intensiva.Población: recién nacidos menores de 1.000 g asistidos en el CHPR. Intervención: los neonatos menores de 1.000 g son colocados en una bolsa de polietileno hasta el cuello inmediatamente al nacimiento sin ser secados hasta su ingreso a terapia intensiva. Resultados: se incluyen 77 recién nacidos, 39 se colocan en bolsa de polietileno. La media de peso al nacer (818 g), edad gestacional (26 semanas), pH en arteria umbilical, Apgar y tiempo de permanencia en sala de partos son similares en ambos grupos. Se observa hipotermia en 14 de 39 menores de 1.000 g colocados en bolsa frente a 30 de 38 sin bolsa (p=0,0001). La media de temperatura axilar al ingreso en el grupo colocado en bolsa es de 36,1ºC (DE 0,3) versus 35,5ºC (DE 0,8). No se observa diferencia significativa en hemorragia intraventricular, hemorragia intraventricular severa ni muerte neonatal temprana. Conclusiones: en esta muestra con la utilización de bolsa de polietileno en la atención inmediata de los menores de 1.000 g se logra temperatura axilar 0,6ºC superior y disminución significativa de hipotermia al ingreso a terapia intensiva.


Introduction: the maintenance of a temperature between 36°C and 36.9°C is an important step in the survival of the newborn in the labor room. In the Neonatology Service at Centro Hospitalario Pereira Rossell the audit of clinical histories of less than 1.000 g newborns was done in the year 2002 showing that 84% had a temperature less than 36ºC. Objective: to determine if the use of a plastic bag reduces the incidence of hypothermia in less than 1.000 g newborns assisted at the Neonatal Service of the Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR).Methodology: a prospective study after the implementation of an assistance protocol which includes the use of plastic bags in labor room. The temperature was measured using a mercury thermometer at the entrance of intensive care. Sample: less than 1.000 g newborns assisted at CHPR. Intervention: less than 1.000 g newborns are placed in a plastic bag until the neck immediately after birth without being dried until they enter intensive care. Results: 77 newborns were included, 39 were placed in the plastic bag. Median birth weight was 818 g, gestational age was 26 weeks, pH in umbilical artery, Apgar and labor room stay were similar for both groups. Hypothermia happened in 14 of the 39 newborns placed in a plastic bag as of 30 of the 38 without bag (p=0,0001). Median temperature at admittance in the children placed in plastic bags was 36.1ºC (DE 0,3) versus 35,5ºC (DE 0,8). There was no significant difference in severe intraventricular hemorrage or early neonatal death. Conclusions: the use of plastic bag in the immediate assistance of less than 1.000 g newborns in this sample increased temperature in 0,6ºC and showed a significant reduction of hypothermia at the intensive care admittance.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Body Temperature Regulation , Hypothermia/therapy , Infant, Very Low Birth Weight , Polyethylene/therapeutic use
3.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 46(3): 209-215, 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499163

ABSTRACT

Los menores de 1.000 g constituyeron 1% de los nacimientos del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) en el año 2002. A pesar de este bajo porcentaje en número representaron más del 40% de la mortalidad perinatal (2002) y consumieron un elevado porcentaje del gasto en salud. Con el objetivo de disminuir la mortalidad y morbilidad en este grupo se diseñó una estrategia de abordaje del tema en tres etapas: 1) Conocer la realidad, identificar los factores de riesgo más relevantes; 2) escribir un protocolo de manejo para modificar estos hallazgos, y 3) evaluar los resultados luego de la implementación de dicho protocolo corrigiendo el rumbo según la nueva realidad.


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant Mortality , Morbidity , Perinatal Mortality
5.
Pediatr. (Asunción) ; 34(1): 92-96, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017705

ABSTRACT

Los recién nacidos menores de 1.000 gramos constituyen aproximadamente el 1% de los nacimientos del Centro Hospitalario Pereira Rossell(CHPR) en los últimos cinco años. A pesar de este bajo número contribuyen en un alto porcentaje a la mortalidad perinatal. El objetivo es mostrar la tendencia que se observa luego de 5 meses de la implementación de un protocolo de atención de los menores de 1.000 gramos acorde con la realidad asistencial. Para disminuir la mortalidad y morbilidad en este grupo se diseña una estrategia de abordaje del tema en tres etapas: 1) Conocer la realidad, identificar los factores de riesgo más relevantes enel año 2002. 2) Poner en práctica un protocolo de manejo para modificar estos hallazgos. 3) Evaluarlos resultados luego de implementar dicho protocolo en el año 2004. La población analizada es la totalidad de los niños menores de 1.000 gramos que nacen en el CHPR y permanecen toda su internación en este centro en el período estudiado. Material y métodos: auditoría de las historias clínicas, elaboración de un protocolo de atención y evaluación en forma prospectiva de los resultados de la atención obstétrica y neonatal luego de su implementación. De los resultados se destaca un mejor manejo obstétrico objetivado en aumento del uso prenatal de corticoides de 26,5% en el 2002 a 40% en el 2004 y se obtienen recién nacidos con gasometríasde cordón sin acidosis en el 94% de los recién nacidos. En el 2004 mejora la sobrevida al 100% apartir de las 27 semanas y al 65% en los mayores de750 g en relación al 39% del año 2002.


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant Mortality , Infant, Very Low Birth Weight
6.
Pediatr. (Asunción) ; 34(2): 160-165, 2007.
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017723

ABSTRACT

Objetivo: evaluar la incidencia de corioamnionitis clínica e histológica en los neonatos menores de 1.000 gramos y su correlación con los resultados perinatales. Material y Método: se realiza un estudio descriptivo prospectivo entre mayo de 2004 y abril de 2005. Se incluyen recién nacidos con un peso al nacer entre 500 y 1.000 g con estudio histopatológico de la placenta


Subject(s)
Infant, Newborn , Chorioamnionitis , Chorioamnionitis/diagnosis , Infant, Very Low Birth Weight , Incidence , Fetal Membranes, Premature Rupture
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL