Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Salud pública Méx ; 54(3): 225-232, mayo-jun. 2012. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-626694

ABSTRACT

OBJECTIVES: To assess the economic impact of a 100% smoke-free law on bars and restaurants in an Argentinean province. MATERIALS AND METHODS: We conducted a time series analysis of restaurant and bar revenues in the province of Santa Fe 31 months before and 29 months after the implementation of the 100% smokefree environment law. The neighboring province of Entre Rios without smoking restrictions at the time of this study, was used as the control province. RESULTS: Average taxable revenues post-legislation in the province of Santa Fe as a whole and in the two most important cities were higher when compared to the total provincial revenue pre-legislation. No significant differences were observed with the total revenue from the province of Entre Rios. CONCLUSIONS: We found no statistically significant evidence that the 100% smoke-free environment legislation in the province of Santa Fe, Argentina, had a negative impact on the revenues of local bars and restaurants.


OBJETIVOS: Evaluar el impacto económico de una ley de ambientes 100% libres de humo de tabaco sobre las ventas de bares y restaurantes en una provincia argentina. MATERIAL y MÉTODOS: Se realizó un análisis de serie temporal sobre las ventas de bares y restaurantes en Santa Fe, 31 meses antes y 29 meses después de la ley. Se utilizó a la provincia vecina de Entre Ríos, sin ley en el momento del estudio, como provincia control. RESULTADOS: El promedio de ventas post-ley tanto en la provincia de Santa Fe como en sus dos ciudades más importantes fue mayor al compararse con el promedio provincial total pre-ley. No se observaron diferencias significativas en las ventas totales al ser comparadas con la provincia de Entre Ríos. CONCLUSIONES: No se demostró evidencia estadísticamente significativa sobre el impacto negativo de la legislación de ambientes 100% libres de humo sobre las ventas de bares y restaurantes en la provincia de Santa Fe.


Subject(s)
Humans , Restaurants/legislation & jurisprudence , Tobacco Smoke Pollution/prevention & control , Argentina , Fossil Fuels , Public Policy , Restaurants/economics , Salaries and Fringe Benefits/statistics & numerical data , Seasons , Taxes/statistics & numerical data , Tobacco Smoke Pollution/legislation & jurisprudence
2.
Arch. argent. pediatr ; 104(3): 227-233, jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434877

ABSTRACT

RESUMEN Introducción. La adolescencia es la etapa clave para la adquisición de conductas adictivas. El objetivo del presente trabajo fue determinar las prevalencias del consumo de sustancias adictivas en este grupo para medir la magnitud del problema.Población, material y métodos. Se estudiaron los alumnos de 5 escuelas de distintos niveles socioeconómicos.Se efectuó una encuesta transversal con un cuestionario precodificado, autoadministrado y anónimo, con variables demográficas, socioeconómicas y de consumo de cigarrillos, alcohol y drogas.Se usó el programa EPI INFO6, y las pruebas deX2, de Fisher y H de Kruskal Wallis (95 por ciento IC).Resultados. El 27,7 por ciento dijo consumir cigarrillos,sin diferencias entre sexos ni estrato social, pero sí por edad.En el estrato bajo se fumaba en proporciones similares,sin diferencias entre edades o sexos.En el estrato alto comenzaron a fumar más tardíamente y más cigarrillos que los respectivos promedios totales; en el bajo, el comienzo fue más precoz(en ambos sexos), pero fumaban menos.El 70 por ciento intentó dejar de fumar, la mitad fracasó.Los fumadores tuvieron mayores prevalencias para alcohol y drogas que los no fumadores.El 35,5 por ciento del total dijo beber alcohol; haciéndolo en mayor proporción los varones y los de los estratos alto y bajo. En este último no hubo diferencias entre edades o sexos.Las prevalencias de drogas oscilaron entre 0 y 11,7 por ciento.Conclusiones. El estudio evidenció altas prevalencias en el consumo de tabaco, alcohol y drogas


Subject(s)
Adolescent , Alcohol Drinking , Behavior, Addictive , Substance Abuse Detection , Tobacco Use Disorder , Socioeconomic Survey
3.
Medicina (B.Aires) ; 57(4): 433-6, 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-209877

ABSTRACT

En Argentina, Wisnivesky et al. desarrollaron el detector de vinchucas llamado sensor "María"(SM), el cual fue utilizado, en fase de vigilancia, por agentes sanitarios. En 1987, se utilizó el SM y la estrategia propuesta en la Provincia de Santa Fe, observándose muy buenos resultados. Debido al deterioro de la estructura de Atención Primaria de la Salud sufrida en dicha Provincia, en 1991 se ensayó el uso de los SM por parte de los propios pobladores, encontrándose algunas dificultades atribuibles al sensor. Para tratar de subsanarlas, se diseño un nuevo modelo: el detector Santa Fe (DSF). El objetivo de este trabajo es comparar la sensibilidad y el costo de ambos modelos. Se selecionaron 63 viviendas de Vila Minetti (9 de Julio, Santa Fe), y se emplearon 86 elementos de cada modelo, colocándose uno de cada uno por dormitorio, ambos en la cabecera de la misma cama: a 150 cm del piso y con una separación de 30 cm. Las evaluaciones detectaron 22 viviendas positivas; 7 de ellas lo fueron para ambos modelos simultáneamente. Las 15 restantes fueron detectadas en forma exclusiva por alguno de los dos modelos: 1 lo fue por el SM y 14 por el DSF. La sensibilidad del DSF fue del 95 por ciento y la del SM del 36 por ciento. El costo por unidad del DSF fue de $ 1,00 mientras que el del SM fue de $ 3,00. Se conluye que el DSF es marcadamente más sensible y más barato que el SM.


Subject(s)
Animals , Chagas Disease , Triatoma , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL