Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 41(1)ene.-abr. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363870

ABSTRACT

Las tecnologías empleadas en la atención al ambiente han resultado de especial interés en los últimos años. En Cuba se han implementado regulaciones por parte de las autoridades sanitarias con el fin de garantizar la inocuidad y eficiencia de los productos y tecnologías ambientales que apoyen el desarrollo del comercio y el turismo. La evaluación y aprobación sanitaria, antes de la comercialización en el territorio nacional de las tecnologias vinculadas al ambiente y la salud, es realizada por un comité de expertos adscrito al registro sanitario de alimentos, cosméticos y artículos de aseo e higiene personal. Se realiza la distribución porcentual por tipo de producto y tecnología de las 129 que fueron aprobadas en el período de mayo de 1996 a junio de 2002. El 58,13 por ciento corresponde a los productos utilizados en el tratamiento y desinfección de piscinas. La proyección en esta actividad es el diseño y desarrollo de un sistema de gestión de la calidad, basado en las normas ISO 9000 del año 2000.


Subject(s)
Consumer Product Safety , Cosmetics , Disinfection/standards , Environmental Pollution , Food Hygiene , Health Surveillance
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 40(2): 136-142, mayo-ago. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340528

ABSTRACT

Se describen las bases para la implementación del sistema de vigilancia de los niveles de fluoruro en aguas de consumo en Cuba, cuyo objetivo es la detección de cambios espaciales y temporales en los niveles del elemento en ese medio, para proteger la salud de la población. El sistema sirve de apoyo al programa nacional de fluoruración de la sal de consumo para la prevención de caries dental en el que se prevé la vigilancia de los niveles de fluoruro en aguas, para no suministrar sal fluorurada en aquellos municipios en que se han detectado fuentes de abastecimiento con concentraciones del ión que cubren los requisitos de la prevención. Se presentan los elementos del sistema relativos a cobertura, muestreo de aguas, métodos de análisis y laboratorios de ensayo, así como los aspectos de clasificación, análisis estadístico, mapificación de los resultados y flujo de la información


Subject(s)
Dental Caries , Drinking Water , Fluoridation/methods , Health Surveillance , Oral Health , Water Quality
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 37(2): 57-60, mayo-ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281177

ABSTRACT

La acreditación de laboratorios de ensayo representa en la actualidad una necesidad para garantizar la confiabilidad de los resultados emitidos por éstos. En Cuba, la Oficina Nacional de Normalización (ONN) acredita la competencia técnica de los laboratorios de ensayo, en correspondencia con las regulaciones establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). En 1993, el Laboratorio de Espectrofotometría de Absorción Atómica del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología fue acreditado por la ONN, para los ensayos de varios metales tóxicos en muestras ambientales y biológicas. En el trabajo se presentan las características del sistema de calidad del laboratorio y las principales experiencias en su implantación y desempeño


Subject(s)
Accreditation , Spectrophotometry, Atomic/standards
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(1): 81-6, ene.-mar. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84787

ABSTRACT

Se realiza un pesquisaje para la evaluaciòn del contenido de flúor en orina de población abastecida con agua fluorada, y se compara con la concentración excretada en orina de población que se abastece de agua sin fluorar, con el fin de evaluar la concentraciòn de este ion en la misma. En los resultados obtenidos de las muestras analizadas durante el periodo investigado, puede observarse que la excreciòn de flúor en la orina analizada de los niños de La Salud, posee una concentraciòn mayor de este elemento que en el grupo control, el cual no consume agua fluorada


Subject(s)
Humans , Child , Drinking Water , Fluorine , Urine/analysis
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(4): 39-44, oct.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74038

ABSTRACT

El presente trabajo consiste en la comparación de dos métodos para el análisis de nitritos en el agua, uno es el que utiliza el clorhidrato de 1-naftilamina, ya normado, y el otro el que utiliza el dihidrocloruro de N-(1-naftil) etilendiamina. En la comparación de ambos métodos es evidente el ahorro de reactivos, producido al eliminar el uso de acetato de sodio en el método propuesto. El hecho de la sustitución del clorhidrato de 1-naftilamina por el diclorhidrato de N-(1-naftil) etilendiamina, representa una medida de seguridad para el analista, ya que el primer reactivo es considerado un agente carcinogénico fuerte


Subject(s)
Methods , Nitrites/analysis , Water/analysis
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(1): 53-9, ene.-mar. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52056

ABSTRACT

Se evalúa la modificación de la técnica de determinación de nitratos en aguas por reducción con zinc utilizando el método colorimétrico de diazotación con sulfanilamida y N-(1-naftil) etilendiamina, en sustitución de la diazotación con ácido sulfanílico y clorhidrato de 1-naftilamina para la detección de los nitritos obtenidos a partir de la reducción de los nitratos. Se comprueba que la modificación permite obtener resultados más exactos y precisos, que el método se hace menos costoso y la sustitución del clorhidrato de 1-naftilamina representa una medida de protección para el analista, al ser consideradoeste compuesto como agente carcinogénico fuerte


Subject(s)
Calorimetry/methods , Naphthalenes , Nitrates/analysis , Water/analysis , Zinc
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(1): 92-7, ene.-mar. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52035

ABSTRACT

Se realiza la comparación del método del ácido fenoldisulfónico para la determinación de nitratos en aguas con el de espectrofotometría ultravioleta. Este último presentó una exactitud similar a la obtenida con el método del ácido fenoldisulfónico y es más sensible y confiable. Además, resulta menos costoso y los análisis se realizan con mayor rapidez al no ser necesario el empleo de reactivos químicos. Se plantea la posibilidad de utilizar los 2 métodos en los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología, atendiendo al hecho de que las interferencias que presentan ambos son diferentes; queda a críterio del analista el empleo de uno u otro método, de acuerdo con las características de las aguas que van a ser sometidas a estudio


Subject(s)
Nitrates , Spectrophotometry, Ultraviolet , Water/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL