Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
P. R. health sci. j ; 16(2): 117-24, jun. 1997.
Article in English | LILACS | ID: lil-212748

ABSTRACT

OBJECTIVES: The main objective of the manuscript is to present a review of the literature of the psychiatric epidemiological studies carried out in Puerto Rico in the last decade. BACKGROUND: Data from three major epidemiological surveys carried out in the last decade is presented which provide evidence against prior long standing observations that Puerto Ricans reported higher levels of psychiatric symptomatology as compared to other populations and ethnic groups in the United States. METHODS: The studies selected for review were the universe of population epidemiological studies carried out in Puerto Rico in the last decade. All studies used island wide probability sampling procedures to select the study population. RESULTS: Rates of psychiatric disorders in Puerto Rico were found to be significantly different from those obtained in United States communities. Exceptions were somatization disorder and symptoms which were found to be significantly more common in Puerto Rico and drug abuse/dependence which was found to be considerably less common in the island as compared to the Unites States adults in the age range of 17 to 67 years old. CONCLUSION: In spite of several indicators of social disruption in the island, the prevalence of most psychiatric disorders does not appear to be more prevalent than in other communities in the United States and other parts of the world. Risk factors for mental disorders are also similar, although sex ratios for gender linked disorders are more marked in the island


Subject(s)
Humans , Adult , Aged , Middle Aged , Mental Disorders , Cognition Disorders , Cross-Cultural Comparison , Forecasting , Puerto Rico , Mental Health Services/trends , Mental Health Services , Somatoform Disorders , Substance-Related Disorders/epidemiology
2.
P. R. health sci. j ; 10(3): 149-56, Dec. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105467

ABSTRACT

En este escrito examinamos el papel de la familia como recurso de apoyo social en Puerto Rico mediante el estudio de los recursos que las personas informan tener disponibles para brindarle apoyo en momentos de necesidad. Definimos apoyo social como aquella relación humana en la que se intercambian recursos soci-emocionales (compresión, consuelo, aceptación, consejo), instrumentales (bienes y servicios en tareas de la vida cotidiana) o recreativos (compañia en diversión o recreación). Partiendo de una muestra probabilística de la población adulta (17-68 años) de Puerto Rico, se entrevistaron 912 personas (tasa de respuesta = 90.4%) mediante un esquema de entrevista estructurada. Los resultados indican que la familia cercana (padre/madre, hermano/a, hijo/a) es el principal recurso de todos los tipos de apoyo, tanto para la población en general como para grupos demográficos definidos a base del género, la edad (17-39, 40-68 años) y la escolaridad (0-11, 12+). La pareja marital mostró además un papel preponderante especialmente en la red emocional y la recreativa, la familia lejana mostró una relativa mayor importancia en al instrumental. A pesar de las muchas similitudes, los grupos también mostraron algunas diferencias, tanto al estudiarse cada facto individualmente como al analizarse los tres factores en conjunto. Concluimos que la familia cumple a cabalidad la función de proveer apoyo social en Puerto Rico


Subject(s)
Family , Social Support , Emotions , Family/psychology , Interviews as Topic , Marriage , Parent-Child Relations , Puerto Rico , Recreation , Sibling Relations
3.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 37(3): 191-6, 199-204, sept. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103578

ABSTRACT

El Composite International Diagnostic (CIDI), desarrollado a petición de la Organización Mundial de la Salud y de la Administración de Salud Mental, Alcohol y Abuses de Drogas de los Estados Unidos (ASMAAD), combina preguntas del Diagnostic Interview Schedule y del Present State Examination. Es un instrumento totalmente estructurado con el objetivo de que pueda ser administrado por entrevistadores legos y permita generar los diagnósticos psiquiátricos por medios computarizados. Un módulo especial de abuso de substancias (Substance Abuse Module) cubre tabaco, alcohol, y otro abuso de drogas en gran detalle, lo que permite el estudio de la calidad, la gravedad y el curso de la dependencia. Este artículo describe el diseno y desarrollo del CIDI y el primer estudio del campo que se realizó con la versión reducida del instrumento (CIDI-C) en Puerto Rico. Las pruebas de campo se llevaron a cabo en 19 centros alrededor del mundopara evaluar la confiabilidad y acptabilidad del instrumento en diferentes culturas, y para generar datos que sirvieran de bases a las revisiones del instrumento. Se están escribiendo además preguntas que evalúan la presencia de un diagnóstico según la Clasificación Internacional de Enfermidades, novena versión, y del Manual Diagnóstico y Estadístico, tercera edición revisada. Se espera que el CIDI permita a los investigadores la medición confiable de diagnósticos basados sobre las nomenclaturas más aceptadas en diversas poblaciones y culturas.


Subject(s)
Humans , Cross-Cultural Comparison , Mental Status Schedule/standards , Mental Disorders/diagnosis , Mental Disorders/epidemiology , Mental Disorders/ethnology , Reproducibility of Results
4.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 37(2): 143-7, jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100370

ABSTRACT

En el presente artículo se describen los patrones de utilización de servicios de salud mental de personas con un diagnóstico de DIS/DSM-III durante el último año. Este análisis es parte de un estudio sobre la prevalencia de trastornos mentales en Puerto Rico. Se encontró: a) alta tasa de utilización de servicios de salud, b) el sector público es el mayor preveedor de servicios, c) las personas con algún diagnóstico del DIS tienden a utilizar los servicios de médicos no psiquiatras, y d) aquellas personas con abuso y/o dependencia de alcohol tienden a utilizar más los servicios de médicos no psiquiatras mientras que los que tienen un diagnóstico de esquizofrenia, somatización y deficiencia cognoscitiva usan más los servicios de especialistas en salud mental. Consultar con clérigos o espiritistas no sustituye el uso de servicios en el sector de salud


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Adolescent , Mental Disorders/epidemiology , Mental Health Services , Choice Behavior , Puerto Rico/epidemiology
5.
P. R. health sci. j ; 10(1): 39-42, Apr. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100906

ABSTRACT

El presente artículo se describen los patrones de utilización de servicios de salud mental de personas con un diagnóstico de la Entrevista Diagnóstica Estructurada, "Diagnostic Interview Schedule" (DIS) durante el último año. Este análisis es parte de un estudio sobre la prevalencia de trastornos mentales en Puerto Rico. Se encontró: a) una alta tasa de utilización de servicios de salud, b) el sector público es el mayor proveedor de servicios c) las personas con algún diagnóstico del DIS tienden a utilizar los servicios de médicos no psiquiatras y d) aquellas personas con abuso y/o dependencia de alcohol tienden a utilizar más los servicios de médicos no psiquiátras mientras que los que tienen un diagnóstico de esquizofrenia, somatización y deficiencia cognoscitiva usan más los servicios de especialistas en salud mental. El uso de clérigos o espiritistas no sustituye el uso de servicios en el sector de salud


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Mental Disorders/therapy , Mental Health Services , Alcoholism/therapy , Family , Mental Disorders/diagnosis , Physicians , Psychiatry , Puerto Rico , Community Mental Health Services , Substance-Related Disorders/therapy
6.
P. R. health sci. j ; 9(3): 235-43, dec. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96449

ABSTRACT

Proyecciones de prevalencias de diagnósticos psiquiátricos fueron calculadas para la población de 17 a 64 años de Puerto Rico para el año 2000. Estas proyecciones están basadas es un estudio epidemiológico realizado en Puerto Rico en 1984 con una muestra de comunidad y en las proyecciones de la población de Puerto Rico para el año 2000. Los diagnósticos psiquiátricos incluidos fueron los trastornos afectivos y de ansiedad, somatización, trastornos esquisofrénicos y abuso y/o dependencia de alcohol. Estos trastornos experimentarán aumentos en sus prevalencias para el año 2000. Los trastornos afectivos y de ansiedad tendrían aumentos relativos superiores al 5%. El aumento en la prevalencia de estos tratornos unido al aumento en población tendrá el efecto de aumentar el número esperado de casos psiquiátricos en uin 25%. Las autoridades gubernamentales así como los profisionales de la salud deben presentarle especial atención a estos hallazgos


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Male , Female , Mental Disorders/epidemiology , Forecasting , Prevalence
7.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 34(3): 251-9, sept. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70641

ABSTRACT

En el presente artículo se discute la utilidad de la comparación transcultural de estudios epidemiológicos en la psiquiatría para alcanzar mayor comprensión en la etiología de las distintas enfermedades mentales. Se presentan las dificultades metodológicas en la investigación transcultural psiquiátrica y la necesidad de utilizar técnicas que permitan la comparación entre distintas culturas, sin sacrificar los aspectos culturales que influyen en la manifestación y el significado de los síntomas asociados a los trastornos. Algunos de los métodos aconsejados son la adaptación de los criterios psiquiátricos nososlógicos a las culturas determiandas a través de una combinación de estudios empíricos epidemiológicos y de estudios etnográficos y la instrumentación apropiada de los criterios nosológicos cuando se usan pruebas para diagnosticar, no desarrollados en la cultura estudiada. Se discute en el trabajo la necesidad de desarrollar y duplicar en varias culturas síndromes emíricas basados en la sintomatología de los distintos trastornos mentales. Se advierte la necesidad de validar empíricamente las distintas enfermedades mentales en diferentes culturas antes de intentar el desarrollo de una nosologia psiquiátrica internacional


Subject(s)
Humans , Anthropology, Cultural , Mental Disorders/diagnosis , Cross-Cultural Comparison
8.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 33(1): 27-42, mar. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48482

ABSTRACT

En el presente artículo se presenta una descripción del proceso y resultados de la traducción y adaptación del DIS (Diagnostic Interview Schedule) realizada en Puerto Rico. Esta versión fue desarrollada con el objetivo de estimar la prevalencia de desórdenes mentales en la población de la isla. Se enmarca el proceso en el contexto de la investigación transcultural de desórdenes mentales y la traducción de instrumentos diagnósticos para su uso en culturas diversas. La descripción del proceso llevado a cabo identifica las técnicas de traducción utilizadas para producir un instrumento en correcto español, a la vez que culturalmente adaptado a la población puertorriqueña. El resultado es un protocolo de entrevista que además de traducido y adaptado, posee elementos adicionales que se considera mejoran su capacidad para la evaluación diagnóstica. Se presenta, además, una comparación descriptiva y cuantitativa de esta versión con la realizada en español por Karno, et al, en Los Angeles, California, discutiéndose también posibles contribuciones de este instrumento al uso transcultural del DIS, con especial énfasis en culturas hispanas


Subject(s)
Psychiatric Status Rating Scales , Translating , Puerto Rico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL