Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 45(3)sept.-dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-498529

ABSTRACT

Objetivo: establecer una metodología para evaluar la propiedad de autoesterilidad de 2 adhesivos, el tisuacryl de producción nacional y el histoacryl producido por la B. Brown que se tomó como referencia. Métodos: cada adhesivo se puso en contacto con el inóculo de la cepa seleccionada que provoca su polimerización. Se almacenó un tiempo prudencial y se puso en contacto con sangre fresca no menos de 24 horas. Resultados: en la mayoría de los preparados de polímeros con inóculo sometidos a sangre total, apareció crecimiento bacteriano. Conclusiones: el resultado demostró que ninguno de estos preparados es autoestéril.


Objetive: to establish a methodology to evaluate the autosterility property of 2 adhesives, tisuacryl of national production, and histoacryl produced by B. Brown that was taken as a reference. Methods: every adhesive got in contact with the inoculum of the strain selected that produced its polymerization. It was stored for a prudential time and it got in contact with fresh blood for no less than 24 hours. Results: a bacterial growth appeared in most of the polymer preparations with inoculum subjected to whole blood. Conclusions: the result showed that none of these preparations was autosterile.


Subject(s)
In Vitro Techniques , Infertility/microbiology , Infertility/blood
2.
Rev. cuba. med. mil ; 35(4)oct.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465608

ABSTRACT

Se evaluó la utilidad del n-butil 2-cianoacrilato en microcirugía vascular, se comparó la evolución en el cierre de las heridas vasculares, y se analizó el comportamiento visceral y hematológico. se realizó un estudio prospectivo aleatorio de cohorte (1 y 6 meses) en 65 ratas Wistar macho: controles sanos (n= 10), estudio (n= 28) y controles positivos (n= 27). Se aplicó cianoacrilato en aorta abdominal con 3 puntos de retención. Se comparó la evolución con la sutura clásica con el polipropileno 8/0, se estudió repercusión histológica visceral y sanguínea. Hubo evolución similar mediante ambos métodos, d egradación del cianoacrilato a los 6 meses. La aplicación del adhesivo no repercute en la evolución de los casos ni produce toxicidad


Subject(s)
Cyanoacrylates , Microsurgery
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 44(2)mayo-ago. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450620

ABSTRACT

Los alquilcianoacrilatos son la base de los adhesivos quirúrgicos, industriales o domésticos. Su propiedad bacteriológica ha sido poco estudiada y por eso la bibliografía es escasa y antigua, con resultados en ocasiones discrepantes. En varias publicaciones se plantea que son bacteriostáticos o autoestériles; en otras se ha detectado contaminación. El conocimiento de las limitaciones de esta propiedad es muy importante para poder decidir el grado de esterilidad que se requiere para su producción, así como las medidas necesarias para su aplicación. El objetivo fundamental del presente trabajo fue estudiar las características como bacteriostático, de forma comparativa, entre un adhesivo de producción nacional y otro comercial. Para esto se utilizaron los métodos convencionales de siembra del microorganismo en placas y análisis de la evolución del crecimiento bacteriano. Para ambos adhesivos se demostró que esta característica no es generalizable, ya que varía en dependencia de la cepa utilizada, pero parece tener relación con su biotransformación


Subject(s)
Cyanoacrylates , Tissue Adhesives
4.
Rev. cuba. med. mil ; 34(2)abr.-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418705

ABSTRACT

Se efectuó la evaluación de adhesivos con base cianoacrílica mediante la adaptación de un modelo que se emplea en la evaluación de citostáticos que combina diferentes técnicas y especialidades, fisiología de los animales, enzimología e histología. El objetivo fue lograr una evaluación más completa que considere el contacto de los adhesivos con la sangre, con un mínimo de animales de experimentación. La evaluación con respecto al tejido sanguíneo es fundamental en aplicaciones internas para determinar interacciones con este sistema, efectos sobre el sistema inmunológico y toxicidad por absorción. Los resultados demuestran que la combinación de técnicas permite analizar mayor número de parámetros en un mismo animal, que el modelo es aplicable al caso particular de adhesivos y que tiene especial utilidad la inclusión del análisis histopatológico para disminuir el número de animales. Se detectó en el ensayo aumento significativo del peso del tiroides cuando se aplicó el histoacryl y del riñón cuando se usó el tisuacryl, la aparición de microcalcificaciones en túbulos renales en uno de los animales tratados con tisuacryl y aumento de los valores de TGO para los animales tratados con ambos productos


Subject(s)
Animals , Rats , Animals, Laboratory , Cyanoacrylates , Tissue Adhesives
5.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 23(4)oct.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400208

ABSTRACT

Se unificaron métodos de la química analítica mediante el uso de la espectroscopia infrarroja y evaluación gravimétrica de los materiales antes y después de entrar en contacto con el adhesivo y se evaluó el resultado estadísticamente mediante el análisis de la varianza y utilizando la t de Student. Se aprovechó el experimento para evaluar la adhesión e histotoxicidad sobre el tejido tratado. El objetivo fue implementar un método sensible y sencillo para evaluar estas interferencias. De los resultados se prevé que estos materiales no serán útiles para el envase, pues todos presentan variación significativa del peso. Se concluyó que el método es sensible y resulta adecuado para posteriores evaluaciones de otros materiales. El uso de técnicas interdisciplinarias en un mismo experimento permite integrar resultados y así obtener mayor información con un mínimo de animales de experimentación. El resultado pudiera ser de utilidad para la toxicología regulatoria, pues no se dispone de normas vigentes para este tipo de evaluación


Subject(s)
Animals, Laboratory , Cyanoacrylates , Equipment and Supplies , Tissue Adhesives
6.
Rev. cuba. med. mil ; 33(1)ene.-mar. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387070

ABSTRACT

Una de las propiedades mecánicas más importantes de controlar en un adhesivo es su capacidad de adhesión. Esto se ve potenciado en el caso particular de adhesivos de tipo quirúrgico, cuando sean empleados en anastomosis arteriales o intestinales. La tensión a que serán sometidos los tramos unidos requiere de entera seguridad en cuanto a la fortaleza de la unión. Para el caso particular de adhesivos quirúrgicos con base cianoacrílica aparece descrito un método sencillo para medir esta unión. En este trabajo se ofrece una nueva variante que brinda una información primaria útil para ensayos de rutina, con el empleo de pocos recursos de fácil alcance. La técnica demostró que la composición en estudio no difería en su comportamiento de las composiciones comerciales análogas evaluadas de forma comparativa (0,42-0,45 Newton) y que la incorporación de la técnica histológica permitió apreciar que todas las composiciones adhesivas evaluadas sobrepasaban la fuerza necesaria para soportar tejidos, ya que la unión adhesiva se mantuvo intacta entre las 2 capas de tejido evaluadas


Subject(s)
Arteriovenous Anastomosis/surgery , Cyanoacrylates , Tissue Adhesives
7.
Rev. cuba. med. mil ; 30(2): 113-119, abr.-jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629164

ABSTRACT

Se presentan algunos métodos descritos en la literatura para el selle de heridas vasculares mediante el uso de adhesivos con base cianoacrílica, y los resultados más significativos de estos experimentos para ejemplificar las posibilidades y ventajas que puede representar la aplicación de tales materiales.


Some of the methods described in literature for sealing vascular wounds by using tissue adhesives with cyanoacrylic base are dealt with in this paper. The most significant results of these experiments are given to show the possibilities and advantages that the application of these materials may represent.

8.
Rev. cuba. med. mil ; 28(1): 22-25, ene.-abr. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629172

ABSTRACT

El órgano de la visión puede ser en ocasiones irreversiblemente dañado cuando no se procede a tiempo ante alguna agresión externa. El uso de adhesivos cianoacrílicos en tejido ocular proporciona una alternativa a tener en cuenta en casos drásticos, pero sólo se justifica en casos donde se sospeche su pérdida, ya que los adhesivos disponibles en el mercado hasta la fecha no cumplen los requisitos óptimos como sellante de este tejido, que por sus características inherentes, resulta sumamente delicado e irritable. Se presentaron algunos métodos descritos en la literatura para el selle de heridas oculares en casos extremos, así como diversos diseños de trabajos experimentales, mediante el uso de adhesivos con base cianoacrílica. El mejor adhesivo para estos tratamientos no existe todavía.


The eye may be irreversibly damaged on ocassions when inmediate actions against an external agression are not taken. The use of cynoarcrylate adhesives in ocular tissue is an alternative to be taken into account in severe cases, but they should only be used when it is suspected the loss of this tissue, since the adhesives available in the market up to now fulfill the optimal requirements to seal this tissue, which due to its inherent characteristics is extremely delicate and irritable. Some methods described in literature for sealing ocular wounds in very serious cases as well as different experimental works using adhesives with cyanoacrylate base were presented. The best adhesive for these treatments does not exist yet.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL